dc.contributorPérez Pinzón, Luis Rubén
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001362033
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=rgUHMhMAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0387-6035
dc.contributorhttps://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57195979759
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Luis_Perez_Pinzon
dc.creatorJaimes Meneses, Sonia Patricia
dc.date.accessioned2021-03-25T22:00:53Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:16:22Z
dc.date.available2021-03-25T22:00:53Z
dc.date.available2022-09-28T19:16:22Z
dc.date.created2021-03-25T22:00:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12738
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3715710
dc.description.abstractEn este documento se presentan los resultados obtenidos de una investigación cualitativa, realizada bajo el diseño de la investigación acción con seis estudiantes con discapacidad pertenecientes al programa de música inclusiva de la EMA de Bucaramanga, en el cual se utilizó el ensamble musical como estrategia metodológica para propiciar la interacción social con otros miembros de la comunidad educativa y así generar un ambiente inclusivo dentro de la institución. Inicialmente se aplicó un proceso diagnóstico, tras los datos obtenidos del análisis de los resultados de este se evidenció el nivel de desarrollo de las habilidades musicales de los estudiantes objeto de estudio y se determinó el camino a seguir en esta intervención. Se procedió a diseñar e implementar la estrategia metodológica a través de una secuencia didáctica que buscaba mejorar las habilidades musicales en relación con la interpretación instrumental, vocal y trabajo en conjunto mediante el ensamble musical, para de esta manera impactar en el proceso inclusivo de los estudiantes y sus familias. Para esto fue necesario argumentar la didáctica y pedagogía musical implementada en cada una de las actividades, la cual tomó como base los métodos activos propuestos por pedagogos de la música que surgieron a partir del siglo XX, y los principios de la inclusión educativa emanados por entidades gubernamentales de orden internacional y nacional, para flexibilizar y adaptar a las necesidades de cada uno de los estudiantes participante las actividades propuestas y lograr aprendizajes de la música. Con la implementación de la propuesta los estudiantes pudieron desarrollar las habilidades necesarias para asumir el montaje de dos arreglos musicales trabajados en esta propuesta y hacer parte de un ensamble musical inclusivo. De esta forma se dio cumplimiento al objetivo planteado el cual buscó favorecer los procesos de inclusión de personas con discapacidad en la EMA de Bucaramanga a través del ensamble musical.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcevedo Vega, N. A. (2009). “Música que transforma vidas” formulación del plan estratégico de sostenibilidad 2010- 2016 para la fundación nacional batuta. Bogota: Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario.
dc.relationAlcaldia de Bucaramanga. (11 de Julio de 2017). Escuela Municipal de Artes - Portafolio Social. Obtenido de Escuela Municipal de Artes - Portafolio Social.: http://www.bucaramanga.gov.co/programas-sociales/escuela-de-artes-de-bucaramanga
dc.relationAlcaldia de Bucaramanga. (n.d.). Programas sociales EMA. Obtenido de https://www.bucaramanga.gov.co/programas-sociales/ema/
dc.relationArmstrong, T. (2012). Neurodiversidad en el salón de clases. C. Ediciones S.A.C (ed.); Primera ed.
dc.relationBarrio, F., & Barrio, M. (2011). Percepción y expresión musical . (S. de P. de la U. de castilla- La Mancha. (ed.); Primera).
dc.relationBatuta. In Ммит. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá D.C.
dc.relationBeltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (14 de 9 de 2015). Educación y educadores, Universidad de la Sabana. Obtenido de Educación y educadores, Universidad de la Sabana: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223/3966
dc.relationBiedma López, E. (2016). La música como medio de integración social: Proyecto Clave Social en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001430.pdf
dc.relationBodero Cáceres, Claudia. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Obtenido de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/502
dc.relationBohorquez, A. (July de 2016). “Compartir, palabra maestra.” Pedagogía y Didáctica: Aliadas Estratégicas de La Educacion. . Obtenido de https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/pedagogia-y-didactica-aliadas-estrategicas-de-la-educacion
dc.relationCalderon, A. (2015). La musica como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la Educacion Inicial. . Universidad del Tolima
dc.relationCarrión, M. F. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Tendencias Pedagógicas, 17, 74–82.
dc.relationCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización Y Triangulación Como Procesos. 14(1), 61–71.
dc.relationColegio Médico de Honduras. (2012). Principios de la ética de la investigación y su aplicación. . Obtenido de Revista Médica Hondureña, 80(2), 75–76.: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012.pdf
dc.relationConcejo de Bucaramanga. (2009). Acuerdo_046_2009., Pub. L. No. 46. Obtenido de https://www.bucaramanga.gov.co/programas-sociales/download/Acuerdo_046_2009.pdf
dc.relationCorte Constitucional, Judicatura, lConsejo S. de la, & BELM, C. de D. J.-Cendojb. E. L. M.-. (2016). Constitución Política De Colombia 1991 Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. 29 de Septiembre. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion politica de Colombia.pdf
dc.relationde Mezzano, C., Nora, A., Constanza Álvarez, L., & Estela, B. (2006). Música Popular Y Concepto De Ensamble En El Marco De Una Escuela De Música. Algunas Reflexiones Sobre El Trabajo De Campo. 0–2. . Obtenido de https://www.aacademica.org/000-039/9
dc.relationDefiniciona.com. (n.d.). Ensamble. https://definiciona.com/ensamble/
dc.relationDíaz, “. m. (2015). La música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial. Tolima: Universidad del Tolima.
dc.relationDiaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. Comunicacion de Conocimiento UNAM, 1–15. . Obtenido de https://doi.org/10.1051/m2an/1998320403911
dc.relationDíaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. . Scielo.
dc.relationFLADEM-AR. (6 de junio de 2000). Conferencia pronunciada en el Primer Seminario Argentino sobre «El Modelo Artístico en la Educación Musical» Buenos Aires
dc.relationGarcía Ferrando M. La encuesta. En: García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141
dc.relationGardner, H. (1994). Estructuras de la Mente. La teoria de las inteligencias multiples. Fondo de Cultura Economica. H. Gardner (ed.); 2da edi
dc.relationGardner, H. (1995a). Inteligencias Mùltiples. La teorìa en la pràctica (H. Gardner (ed.); Primera Ed). 1993
dc.relationGardner, H. (1995b). Las inteligencias múltiples de howard gardner : Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educacion, 52. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2595
dc.relationGervás, J., & Guerrero, M. (2018). La música como modelo de inclusión social en espacios | 233 educativos con alumnado gitano e inmigrante. . Obtenido de Revistas.Ucm.Es, 29(4), 1091–1108: https://doi.org/10.5209/RCED.54878
dc.relationGillanders, Carol & Candisano Mera, José. (2011). Métodos y modelos de educación musical. Música y Educación
dc.relationGonzález, F., & Gomez, V. (n.d.). La Música en Grecia clásica. Doctor Gradus Ad Parnassum. . Obtenido de https://sites.google.com/site/doctorgradusadparnassum/
dc.relationGuerra Iglesias, Sonia. (sf). La neurodiversidad en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Obtenido de file:///C:/Users/Karen%20Mantilla%20Home/Downloads/218-Art%C3%ADculo-592-1-10-20191114.pdf
dc.relationGuerrero, M. F. (2011). Tendencias pedagogicas. Obtenido de Tendencias pedagogicas: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653720
dc.relationHemsy de Gainza, V. (2002). Pedagogia Musical. “Dos decadas de pensamiento y acción educativa”. (LUMEN (ed.); 3ra ed.).
dc.relationHernández, Fernández y Batipsta. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México
dc.relationLatorre, A. (2005). La Investigaciòn - acciòn. “Conocer y cambiar la pràctica educativa”. S. L. Editorial Graò, de IRIF (ed.); 3ra ediciò
dc.relationLatorre, Antonio. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona
dc.relationLopera Murcia, Ángela María. Revista Española de Discapacidad, 5 (1): 251-254. Universidad de Antioquia
dc.relationMackernan, James. (1999). Investigación – acción y currículo. Ediciones Morata, SL.
dc.relationMarco Legal Educativo en Colombia. (1994). Obtenido de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationMartínez, P. C. (01 de Abril de 2018). www.researchgate.net. Obtenido de www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/324137553_Juan_Enrique_Azcoaga_1925-2015_pionero_de_la_Neuropsicologia_del_aprendizaje_In_Memoriam
dc.relationMinisterio de Cultura. (2017). Escuela Munisipal de Artes y oficios. Obtenido de https://simus.mincultura.gov.co/Home/Ficha/40307
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994 ley general de la educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationPadilla-Muñoz, Andrea Discapacidad: contexto, concepto y modelos, 16 International Law
dc.relationPastor, K. (1994). El metodo martenot aplicado a la enseñanza de la armonia. In Eusko Ikaskuntza. . Soc. de Estudios Vascos (Ed.), Cuadernos de secciòn, Mùsica 7 (ISSN: 0213, pp. 263–285.
dc.relationPérez Pinzón, L. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis & Saber, 7(15), 127. . Obtenido de https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5726
dc.relationPinzón, L. R. (3 de Octubre de 2016). Praxis & Saber. Obtenido de Praxis & Saber: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/5726
dc.relationPresidencia de a República. (29 de Agosto de 2017). Decreto 1421 2017. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 1421 DEL 29 DE AGOSTO DE 2017.pdf
dc.relationRecopilación y desarrollo: Vicent Lluís Fontelles [PhD - Universidad de València - Facultad de Magisterio/ Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal] ‘METODOLOGÍAS MUSICALES’ - siglos XX y XXI
dc.relationRevista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414 (2010)
dc.relationRodrigo, B. (1980). Expresión Corporal. En B. Rodrigo, Beatriz Rodrigo (pág. 7). Argentina: No especificado.
dc.relationRodríguez, S. I. (Octubre de 2014). Impacto de la resolución de problemas en el rendimiento académico en matemáticas. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/4336/1/1080259393.pdf
dc.relationSampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigaciòn. M. G. H. Editorial (ed.); 5ta Ed.
dc.relationSandoval Casilimas, Carlos A. (1996). Investigación Cualitativa. ICFES.
dc.relationVargas, D. F., & Dávila, J. S. (2015). La música como estrategia pedagógica en la educación inclusiva. Universidad Industrial de Santander, Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationVega, N. (2016). “Musica que transforma vidas” Formulación del plan estratégico de sostenibilidad 2010- 2016 Para La Fundación Nacional.
dc.relationYuni, J., & Urbano, C. (2005). Investigación Etnográfica. E. Brujas (ed.); 3ra edició
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl ensamble musical: estrategia metodológica para favorecer los procesos inclusivos de personas con discapacidad en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución