dc.contributor | Díaz Gordon, Patricia | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543578 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-3375-5461 | |
dc.contributor | Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública | |
dc.creator | López Angarita, Andrea del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T16:15:03Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T16:15:03Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T16:15:03Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/353 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.description.abstract | El presente proyecto se deriva del trabajo realizado en el Semillero de investigación en Procesos Cognitivos-SIPROC, donde se plantea un macro proyecto, que atravesó tres fases: Fase I, Exploración; Fase II, Propuestas de estimulación y la fase III, Ejecución y Evaluación de la propuesta de estimulación que es la fase realizada en la presente investigación. En esta fase se evalúa mediante un pilotaje, la estructura y funcionamiento del programa propuesto, realizando los ajustes pertinentes para lograr la efectividad y funcionamiento real cuando se experimente en su fase final. Los resultados del proyecto, muestran que el programa funciona y estimula el desarrollo sensorial en los niños prematuros y con bajo peso al nacer, independiente del contexto en el cual se tomó la muestra. Así mismo, se encontró que el programa tiene efectos positivos no solo en el desarrollo sensorial del menor, sino que permite incrementar el vínculo afectivo, de manera tal que se incrementa el apego con el bebé. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | López Angarita. Andrea del Pilar (2016). Pilotaje del diseño del programa de estimulación sensorial en los niños prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.relation | Als, H. (2002). Neurobehavioral Development of the Preterm Infant. En: Fanaroff, A. Martin, R. Neonatal- Perinatal Medicine; diseases or the fetus and infant. Vol. 2. St. Louis: Molby. | |
dc.relation | Amiel – Tison, C. (1999) Neurologie Perinatale.Paris: Masson | |
dc.relation | Álzate, G. (2009) Un “retraso” con múltiples con secuencias. Bogotá. Santillana. | |
dc.relation | Arango, M., Infante, E., & López, M. (2003). Estimulación temprana. Colombia: D´ vinni Ltda. | |
dc.relation | Avilés, A. & Madariaga, P. (2010) Intervención temprana en prematuros, una experiencia de trabajo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Chile. | |
dc.relation | Becerra, V., Cañón, J. & Castillo, C. (2005) Diseño de un programa de estimulación sensorial en niños prematuros de siete meses de edad gestacional. (Tesis de grado). Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Bolaños, M. (2006) Validez de correlación del perfil de conductas de desarrollo con la escala de desarrollo infantil. México., Revista pediátrica. | |
dc.relation | Bustos C. (2001) Calidad del ambiente del hogar. Madrid, estudios pedagógicos. | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2013). Reporte de nacimientos prematuros en ciudades de Colombia 2013 de acuerdo al tiempo de gestación en semanas. Fecha de consulta: Agosto 30 de 2015. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/nacimientos/nac_13/Cuadro8_dic30.xls. | |
dc.relation | Díaz, P., Peralta, P., Gómez, O., Gómez, L. & Sandoval, C. (2013) Efecto del programa madre canguro en el desarrollo psicológico, en medidas antropométricas y fisiológicas, en niños prematuros (28 a 36 semanas de edad post-concepcional, peso menor a 2500gr al nacer). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. | |
dc.relation | Escalona, J. & López, M. (2011). Impacto de un programa sobre estimulación temprana en niños bajo peso al nacer. Policlínico “José Martí”. Revista Pediatría Electrónica. (8), 42-71. | |
dc.relation | Fundación Álvarez Cadeyro Barcia. (2014) Consecuencias de la Prematurez. Recuperado de: http://www.facb.org.uy/prematurez_consecuencias.html 2015 | |
dc.relation | Garzón, D., Machuca, A., Riaño, F., & Cristo, M. (2011) Desarrollo Neurocomportamental del recién nacido prematuro de 34 a 40 semanas, asistente al programa madre canguro. Pontificia Universidad Javeriana Fundación Canguro, Bogotá. | |
dc.relation | Geosalud (2014) Estudio sobre el bajo peso al nacer. Recuperado de: http://www.geosalud.com/embarazo/bajo_peso_al_nacer.htm EE.UU., 2014. | |
dc.relation | Goldenberg, R., Culhane, J., Iams, J., & Romero, R. (2008). Epidemiología y causas de los nacimientos prematuros. Biblioteca nacional de medicina. Recuperado de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001562.htm | |
dc.relation | González, J., Pumalpa, A. & Páez, T. (2010). Estimulación sensorial. Recuperado de http://es.slideshare.net/pattylinda78/estimulacin-sensorial-1702918 | |
dc.relation | Hernández-Muela, S., Mulas, F., & Mattos, L. (2004) Plasticidad neuronal funcional. Revista de neurología. (38), 58-68. | |
dc.relation | Klga, M. & Fernández, D. (2004) Intervención sensorio motriz en recién nacidos prematuros. Revista Pediatría Electrónica. Chile. | |
dc.relation | Martin Memorial Health Systems Inc [MMHS] (2002). El Recién Nacido de Alto Riesgo y la Prematurez. Extraído de la World Wide Web el día 24 de Marzo de 2003 de la dirección http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/hrnewborn/prematur.htm | |
dc.relation | Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Pensamiento y gestión: revista de la de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 165-193. | |
dc.relation | Mazia, G. (2014) Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales. Pág. 13. | |
dc.relation | Narváez, M. (2011) "Manual de Estimulación Temprana". Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Onmeda (2014) Características físicas del prematuro. Recuperado de: http://www.onmeda.es/mi_hijo/nino_prematuro-caracteristicas-fisicas-del-prematuro-18496-2.html | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud - OMS. (2013) ¿Qué es un niño prematuro? Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/ | |
dc.relation | Prats-Viñas, J. (2007) A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana? Revista de neurología (44), 35-37. | |
dc.relation | Regidor, R. (2003). Las capacidades del niño: guía de estimulación temprana de 0 a 8 años. Palabra. | |
dc.relation | Ricarte, P. (2009) Recién nacido pre-termino (prematuro): características anatómicas y fisiológicas. Recuperado de http://eenfermeriauv.blogspot.com/2009/04/enfermeria-infantil-caracteristicas.html | |
dc.relation | Richter, R. (2013) La educación del niño menor de 3 años. Fecha de consulta: Octubre 6 de 2015. Recuperado de: http://estimulaatubebe.blogspot.com.co/ | |
dc.relation | Roquet-Jalmar, T. (20012. Estimulación Temprana: Un trabajo de prevención. Recuperado el 03 de Marzo del 2005 del sitio Web http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../ contenido/sabermas_infantil | |
dc.relation | Sánchez-Zúñiga, M., Pérez, G., Martín, M. & Pérez, J. (2009) Factores de riesgo y signos de alarma para daño neurológico en niños menores de un año de edad. Revista Mexicana de Neurociencia. (4), 259 263. | |
dc.relation | Schapira, I., y otros (1998) Estudio prospectivo de recién nacidos prematuros hasta los 2 años. Evaluación de un método de medición del neurodesarrollo. Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. (17), 52-58. | |
dc.relation | Silva, V. (2003) Desarrollo motor de bebé: efecto de un programa sensorio-motor en prematuros en unidades de CTI. Fitness & Performance Journal. (2), p.207-212. | |
dc.relation | Hernández, R. & Baptista L. (2011). Metodología de la Investigación. Séptima Edición. México: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A. | |
dc.relation | Tamayo, R. (2011). Estimulación Temprana en el niño pequeño. Fecha de consulta: Septiembre 27 de 2015. Recuperado: http://www.neurorehabilitacion.com/estimulacion_temprana.htm# | |
dc.relation | Torres, J., Palencia, D., Sánchez, D., García, J., Rey, H., & Echandía, A. (2010) Programa Madre Canguro: primeros resultados de una cohorte de niños seguidos desde la unidad neonatal hasta la semana 40 de edad post-concepcional. Colombia Médica. (37), 96-101. | |
dc.relation | Vargas, L. (2009) La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia Científica: Revista Educación. | |
dc.relation | Ventura, P. (2014) Prematuridad y bajo peso de nacimiento. Recuperado de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rnpremat.html | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Pilotaje del diseño del programa de estimulación sensorial en los niños prematuros o con bajo peso entre 0 y 6 meses de edad | |