dc.contributorMolina Guzmán, Mónica Trinidad
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000505951
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9515-0762
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Monica_Molina6
dc.contributorGrupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
dc.creatorAcevedo Rodríguez, Magda Yaneth
dc.date.accessioned2020-11-12T17:41:40Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:15:27Z
dc.date.available2020-11-12T17:41:40Z
dc.date.available2022-09-28T19:15:27Z
dc.date.created2020-11-12T17:41:40Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11704
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3715369
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general fortalecer las competencias laborales en la formación profesional de los estudiantes de psicología de una universidad privada de la ciudad de Bucaramanga a través de una estrategia didáctica fundamentada en el Aprendizaje Basado en Problemas. La metodología fue de tipo cualitativa, con el diseño de Investigación – acción, el tipo de muestreo fue por conveniencia, conformado por 12 estudiantes de séptimo semestre de psicología. Se utilizaron tres instrumentos, el cuestionario Compe-TEA que evalúa 20 competencias en el ámbito profesional, la rejilla de observación conductual y dos grupos focales; además se implementaron seis estrategias didácticas mediante el desarrollo de talleres basados en la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Los resultados obtenidos a través de las categorías fueron: conductas, conocimiento y creencias relacionadas a las diferentes competencias contextualizadas en el ámbito laboral. Es importante mencionar que el impacto de la estrategia didáctica mostró mejoras significativas en las áreas inter e intrapersonal, teniendo en cuenta que los estudiantes reconocen sus emociones y las dificultades que presentan ante situaciones específicas generadoras de estrés, no desean adquirir competencias demasiado exigentes, aunque responden por las tareas asignadas por su entorno y llegan a planificar acciones futuras que les beneficien.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbello, I. (2009). Los años 60. Del ser o no ser al ser y no ser. Revista de Estudios Sociales (33), 61-69.
dc.relationAgudo, M. (2012). La metodología del ABP en un proyecto de Innovación Docente. doi: 10.13140/RG.2.1.2381.5521
dc.relationAlles, M. (2007). Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por competencias. Buenos Aires: Granica.
dc.relationAlonso, J.C., Estrada, D., Mueces, B. V., & Sandoval-Escobar, M. (2018). Análisis de las competencias en segundo idioma en los programas de psicología colombianos. Suma Psicológica, 25(2),122-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1342/134259234004/html/index.html
dc.relationÁlvarez, E., Gómez, J., & Ratto, P. (2004). Competencias requeridas por el mercado laboral chileno y las competencias actuales de estudiantes de Psicología con orientación laboral/organizacional, en una universidad privada. PHAROS Arte, Ciencia y Cultura, 11, (1), 113-133
dc.relationAmador, K., Velazquez, M., & Alarcon, L. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 5-14.
dc.relationAraya, V., & Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus. 13(24), 76-92. Recuperado de http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Constructivismo-or%C3%ADgenes-y-perspectivas.pdf
dc.relationArdila-Duarte, C., Parody-Muñoz, A., Castro-Vásquez, L., Acuña-Sarmiento, J., Carmona-Martes, A., García-Flórez, E., Castro-Duran, J., & Hurtado-Carmona, D. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de competencias transversales en programas del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Barranquilla-Colombia. Educación Médica Superior, 33(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100013&lng=pt&tlng=pt.
dc.relationArribas, D., & Pereña, J. (2009). CompeTEA: Evaluación de competencias. Madrid: TEA Ediciones
dc.relationArribas, D., & Pereña, J. (2011). CompeTEA: Evaluación de competencias. Madrid: TEA Ediciones.
dc.relationArroyo, R. (2012). Habilidades gerenciales: Desarrollo de destrezas, competencias y actitud, Bogotá: ECOE ediciones.
dc.relationAsociación Colombiana de Facultades de Psicología [ASCOFAPSI]. (2018). Compendio de Competencias de los Psicólogos. Abril 2018. Recuperado de http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/Competencias_psic%C3%B3logos___abril_2018.pdf
dc.relationAusin, V., Avella, V., Delgado, V., y Hortigüela, D. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las TIC. Una Experiencia de Innovación Docente desde las Aulas Universitarias. Formación universitaria, 9(3), 31-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005
dc.relationAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View (2nd ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.
dc.relationAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1980). Psicología educacional. Tradução para o português do original Educational Psychology. Rio de Janeiro: Interamericana
dc.relationAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
dc.relationAyala-Pimentel, J., Díaz-Pérez, J., & Orozco-Vargas, L. (2009). Eficacia de la utilización de estilos de aprendizaje en conjunto con mapas conceptuales y aprendizaje basado en la resolución de problemas para el aprendizaje de neuroanatomía. Educación Médica, 12(1), 25-31.
dc.relationBalderas, I. (2013). Investigación cualitativa. Características y recursos. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 1-12.
dc.relationBernabeu, D., & Tomás, M. (2013). Innovación curricular con el aprendizaje basado en problema en estudios universitarios. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 23, 7-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006692
dc.relationBogoya, D. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBorgogni, L., Petitta, L., y Barbaranelli, C. (2004). Test di Orientamento Motivazionale. Florencia: O. S. Organizzazioni Speciali.
dc.relationBravo,, M., Vaquero, J.E., & Valadez, A. (2012). Las competencias profesionales percibidas por estudiantes de psicología. Revista de Educación y Desarrollo, 21, 13-20.
dc.relationBuxarrias, M. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad: Un cambio de paradigma en educación. Edetania. 43, 53-65.
dc.relationCabrera, P., Larraín, A., Moretti, R., Arteaga, M., & Energici, A. (2010). La formación en psicología desde una perspectiva de competencias. Una contribución para el mejoramiento de la formación universitaria en chile. Calidad en la educación, (33), 183-223.
dc.relationCárdenas, C. (2004). Acercamiento al origen del constructivismo. Sinéctica, revista electrónica de educación, (24), 10-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918003.pdf
dc.relationCardona, S., & Barrios, J. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): el “problema” como parte de la solución. Adelante Head. 6, 81-90.
dc.relationCardona, S., Vélez, J. & Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Educar, 52(2), 423-447. doi: 10.5565/rev/educar.763
dc.relationCarrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
dc.relationCarvajal, S., & Quintero, A. (2017). ABP como Estrategia Didáctica para el Cuidado de Sí desde la Educación Ambiental con Estudiantes de la Institución Educativa de Galápagos, Rio Negro, Santander, Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas, Bucaramanga.
dc.relationCastro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2),117-152. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/180/18021201.pdf
dc.relationCastro, C. (2018). Compendio de Competencias de los Psicólogos. Asociación Colombiana de Instituciones de psicología.
dc.relationCharria, V.H. & Sarsosa, K. (2010). Competencias académicas, laborales y profesionales del psicólogo javeriano de Cali. Ponencia presentada en VI Congreso Internacional del Enfoque Basado en Competencias (CIEBC 2010), septiembre, Cartagena de Indias.
dc.relationCharria, V.., Sarsosa, K., Uribe, A.F. & López, C.N. (2009). Competencias académicas, laborales y profesionales del psicólogo javeriano de Cali. Póster interactivo presentado en XXXII Congreso Interamericano de Psicología (SIP 2009), julio, Guatemala.
dc.relationCharria, V., Sarsosa, K., & Arenas, F. (2011). Construcción y validación de contenido de un diccionario de las competencias genéricas del psicólogo: académicas, profesionales y laborales. Interdisciplinaria, 28(2), 299-322.
dc.relationCharria, V.H., Sarsosa, K., Uribe, A.F., López, C.N., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, 28, 133-165.
dc.relationChartered Institute of Personnel and Development. (2010). Using the head and heart at work: a business case for soft skills. Skills development scotland, Londres: CIPD.
dc.relationChávez, G., González, B., & Hidalgo, C. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Una propuesta innovadora en educación médica. Innovación educativa (México, DF), 16(72), 95-112.
dc.relationCampoy, J., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Ed.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273-300). Madrid, España. Editorial EOS Instituto de Orientación Psicológica Asociados
dc.relationColás, P. & Buendía, L. (1994). Investigación Educativa (2 ed.). Sevilla: Alfar.
dc.relationCarli, S. (2012). El estudiante universitario hacia una historia del presente de la universidad pública. Debate Universitario, (2), 178-184.
dc.relationColegio Colombiano de Psicología [COLPSIC]. (2013). Perfiles por competencias del profesional en psicología.
dc.relationColegio Colombiano de Psicología [COLPSIC]. (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf
dc.relationColl, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de mismo ni hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología. 69, 153-178. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61321/88955
dc.relationCollazos, E. & García, J. (1999). Fundamentación y Prueba de un procedimiento para generar programas de formación inicial basados en competencias. Trabajo de pregrado no publicado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
dc.relationCollins Dictionary. (25 de Agosto de 2014). Soft Skills Definition. Obtenido de Collins Dictionary: http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/softskills?showCookiePolicy=true
dc.relationColoma, C. & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244.
dc.relationCotton, K. (1993). Developing Employability Skills. School Improvement Research Series (SIRS). Office of Educational Research and Improvement (OERI), U. S. Department of Education NWREL. Extraído el 02 noviembre de 2007 desde http://www.nwrel.org/scpd/sirs/8/c015.html
dc.relationCoyle, D. (2013). The Little book of talent. New York: Bantman Books.
dc.relationDe Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
dc.relationDecreto Nº 815. Diario Oficial Nº 48.996, Bogotá, D.C., Colombia, 8 de mayo de 2018
dc.relationDecreto Nº 2852. Departamento Administrativo de la Función Pública, Bogotá, D.C., Colombia, 6 de diciembre de 2013.
dc.relationDíaz, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Bogotá: McGraw Hill
dc.relationDirección de Investigación y Desarrollo Educativo de Monterrey. (2012). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf.
dc.relationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata
dc.relationEstrada, E., Miquet, M., & Santamaría, W. (2009). Las fases de investigación cualitativa vinculadas al proceso de atención de enfermería. Revista Médica Electrónica, 31(1).
dc.relationFernández, F., & Duarte, J.. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 6(5), 29-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000500005
dc.relationFernández, F., Duarte J., y Gutiérrez, G. (2015). Estrategia pedagógica para la formación de Ingenieros con discapacidad visual. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (29), 36-48.
dc.relationFrisancho, S. (1995). El aula: un espacio de construcción de conocimiento. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima-Perú
dc.relationGaitán, C., López, E., Quintero, M. & Salazar, W. (2010). Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en la educación media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/libros/orientaciones_pedagogicas_para_la_filosofia_en_la_educacion_med
dc.relationGalagovsky, L. (1993). Redes conceptuales: base teórica e implicaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. 11(3), 301-307. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21297/9326
dc.relationGarcía, A. (2012). Metodologías constructivistas en las aulas de Educación Infantil (tesis de posgrado). Universidad Internacional de La Rioja. Bogotá, Colomb
dc.relationGarcía, B.E., & Rendón, B.R. (2012). Condiciones laborales del psicólogo en Medellín (Colombia). Tesis Psicológica, (7),144-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1390/139025258012.p
dc.relationGarcía, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
dc.relationGarcía, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Educativa Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26
dc.relationGarcía, M.; & Rodríguez, F. (2016). Gestión curricular universitaria en adaptación al enfoque de competencias. Opción, 32(11), 314- 335.
dc.relationGimeno, M., & Gallego, S. (2007). La autoevaluación de las competencias básicas del estudiante de psicología. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 7-27. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/207/203
dc.relationGoleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos
dc.relationGruzdev, M., Kuznetsova, I., Tarkhanova, I y Kazakova, E. (2018). University Graduates' Soft Skills: The Employers’ Opinion. European Journal of Contemporary Education. 7(4). 690-698. DOI: 10.13187/ejced.2018.4.690
dc.relationGómez, I. (2005). Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas. Educación y Educadores. 8, 45-66
dc.relationGonzáles, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4), 5-39.
dc.relationGonzález-Hernando, C., Martín-Villamor, P., Souza-de Almeida, M., Martín-Durantes., N y López-Portero, S. (2016). Ventajas e inconvenientes del aprendizaje basado en problemas percibidos por los estudiantes de Enfermería. Fundación Educación Médica, 19(1), 47-53.
dc.relationGonzález, D. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano, Revista cubana de psicología, 17(2), 124-130. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n2/05.pdf
dc.relationGonzález, E. (2016). La metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia educativa en las prácticas de farmacología y de farmacología. Edunovatic, 28-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792695
dc.relationGonzález, M. (2007). Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de psicólogos en Colombia. Revista Diversitas. 3(1), 11 - 23
dc.relationGonzález, C., Carbonero, M., Lara, M., & Martín. P. (2014). Aprendizaje Basado en Problemas y satisfacción de los estudiantes de Enfermería. Enfermería Global, 13(35), 97-104.
dc.relationGonzález, H., & Galindo, L. (2012). Aplicación de la experiencia de aprendizaje mediado a la estrategia de aprendizaje basado en problemas en estudiantes del tercer semestre de medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Iatreia, 24(4), 422-431.
dc.relationGuerrero, J., Faro, T. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en Psicología, 36(27), 34-41.
dc.relationGuevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Revista InterSedes. 11(20), 142-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66619992009
dc.relationHamui, A & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Metodología de la investigación en educación médica, 2(1). 55-60.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill.
dc.relationHerrera, A. (2013). Aprendizaje Basado en Problemas, Una visión actual para la enseñanza de la Enfermería (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relationHerrera, A., Restrepo, M., Uribe, A y López, C. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Revista diversitas, 5(2), 241-254.
dc.relationHossiep, R., & Paschen, M. (2019). BIP. Inventario Bochum de Personalidad y Competencias. Recuperado de http://web.teaediciones.com/bip-inventario-bochum-de-personalidad-y-competencias.aspx
dc.relationHung, L. (2013). Habilidades cognitivas y socioemocionales, Bogotá, Universidad del Norte.
dc.relationIño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110.
dc.relationIrigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, F. (2011). Competencias y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa. 16(48), 243-266. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.p
dc.relationJaimes, L. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB). Perspectivas. 2 (2). 6-16.
dc.relationJones, M., Baldi, C., Phillips, C y Waikar, A. (2016). The hard truth about soft skills: what recruiters look for in business graduates. College Student Journal. 50(3), 422-428.
dc.relationJuliá, M. (2011). Formación basada en competencias aportes en la calidad de los aprendizajes en la formación de psicólogos. En J. Catalán (Ed.) Psicología educacional proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. (pp. 245-270). Chile: Editorial Universidad de la Ser
dc.relationLagos, C (2012). Aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades blandas, desde la visión de los alumnos líderes de I a IV medio (tesis de pregrado). Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España, GRAÓ
dc.relationLazarus, A. (2013). Soften Up: The Importance of Soft Skills for Job Success. Physician Executive Journal. 40-
dc.relationLazo, M y Véliz, K. (2017). Las habilidades blandas del psicólogo clínico en su intervención en la salud pública. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales (en línea)
dc.relationLermanda, C. (2007). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una experiencia pedagogica en medicina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 6(11), 127-143. Recuperado de www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/197/2
dc.relationLey 1090 de 2006. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, 06 de septiembre de 2006.
dc.relationLlerena, O. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23.
dc.relationLomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multilingual Matter
dc.relationMarciales, G., Barbosa, J., y Peña, H. (2015). Desarrollo de competencias informacionales en contextos universitarios: enfoques, modelos y estrategias de intervención. Bibliotecológica, 29(65), 39-72.
dc.relationMacDonald, R. Savin-Baden, M. (2004). A briefing on assessment in problem-based learning. York: Learning and Teaching Support Network (LTSN
dc.relationManzanares, A. (2008). Sobre el aprendizaje basado en problemas. En A. Escribano y Á. Del Valle (Coords.). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en educación superior. Madrid: Narcea.
dc.relationMartínez, D., Burgos, N., & Meza, W. (2016). Caracterización de las competencias laborales de los egresados del Programa de Psicología de la Universidad de la Costa CUC. Tesis Psicológica, 11(1), 216-235. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139050020013
dc.relationMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos, 8(1), 2-34
dc.relationMedina, A. & Domínguez, M. C. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía. 233, 69-104.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. [MEN]. (s.f). Competencias laborales específicas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79394.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. [MEN]. (2000). Construcción colectiva de un modelo ideal de educación superior. Movilización social por la educación superior. Presidencia de la República.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. [MEN]. (2001). Formación Profesional Materiales de trabajo para la formulación de un Acuerdo Marco
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. [MEN]. (2006). Guía Nº 21. Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes. Articulación de la educación con el mundo productivo: Competencias Laborales Generales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-106706_archivo_pd
dc.relationMinnard, C., & Minnard, V. (2013). Aprendizaje basado en problemas(ABP) en los alumnos de carreras técnicas. XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Parana, Entre Ri
dc.relationMolinari, L. (2017). Las habilidades socioemocionales en docentes de un colegio privado de Quito (tesis). UDLA, Quito.
dc.relationMontero M. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, (19), 19-37.
dc.relationMontes, N., & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3):475
dc.relationMorales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en problemas Problem – Based Learning. Theoria, 13, 145-157
dc.relationMoreira, M., Caballero, C., & Rodríguez, M. (2004). Aprendizaje significativo: interacción personal, progresividad y lenguaje. Burgos: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 86-96.
dc.relationMoreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Docencia universitaria, 1-26. Recuperado de http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel03.pdf
dc.relationMoreno, O. (2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos. 31(124). 69-9
dc.relationMoreno, M., & Sierra, A. (2011). Uso del aprendizaje basado en problemas en administración análisis del uso del aprendizaje basado en problemas en el programa de administración de empresas de la Fundación universitaria Sanitas (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía.
dc.relationMulder, M., Weigel, T., & Collins, K. (2088). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados. Recuperado de https://www.ugr. es/~recfpro/rev123ART6.
dc.relationMussico, G. (2018). Soft skills & coaching: Engine of the new University in Europe. Revista Universitaria Europea, (29), 115- 132. Recuperado de http://revistarue.eu/RUE/102018.pdf
dc.relationNerici, I. (1985). Metodología de la enseñanza, México: Editorial Ka
dc.relationObservatorio Laboral para la Educación (2019). Competencias Laborales. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-propertyvalue-37636.html
dc.relationObservatorio Laboral para la Educación (2019). Seguimiento a graduados de educación superior 2017. Recuperado de https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-380398_recurso_1.pdf
dc.relationOchoa, D. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Visto desde el enfoque social. Gestión, Competitividad e innovación, 5(2), 84-93.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo, [OIT]. (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos, Ginebra: Cinterfor. Organización para el Desarrollo y la Cooper
dc.relationOrtega, C., Febles, J y Estrada, V. (2016). Una estrategia para la formación de competencias blandas desde edades tempranas. Revista Cubana de Educación Superior. 35(2). 35-41.
dc.relationOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 2(19), 93-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
dc.relationOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1). 227-232
dc.relationOverton, T., y Randles, C. (2015). Beyond problem-based learning: using dynamic PBL in chemistry. Chemistry Education Research and Practice. 16 (2), 251-259. DOI: 10.1039/C4RP00248B
dc.relationPáez, S. (2017). Fortalecimiento de la competencia matemática resolución de problemas en educación básica secundaria, mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP). Eco matemático, 8(1). 25
dc.relationPalomino, et al. (2016). Estrategias de enseñanza puestas en práctica en ciencias biológicas y de la salud. Revista Ciencias Biológicas y de la Salud, 18 (2), 21-28.
dc.relationParedes, C. (2015). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista electrónica Educare. 20(1), 1-26. doi: 10.15359/ree.20-1.6
dc.relationPaul, R., & Elder, L. (2003) La mini- guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Recuperado de: www.criticalthinking.org
dc.relationPayer, M. (2008). Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad de la República de Uruguay
dc.relationPaz-Rodríguez, F.; Betanzos-Díaz, N.; Uribe-Barrera, N. (2014). Expectativas laborales y empleabilidad en enfermería y psicología. Aquichan, 14(1), 67-7
dc.relationPérez, A., Romero, P., & Torres, M. (2014). Diseño de un Modelo de Competencias Gerenciales a partir de la construcción de un Diccionario Genérico (tesis de posgrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3428/DISE%C3%91O%20MODELO%20DE%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPérez, M. (2014). El ABP una estrategia didáctica en procesos de desarrollo de pensamiento científico (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
dc.relationPeña, G. (2012). Influencia de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo del Pensamiento Crítico en estudiantes de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
dc.relationPiaget, J. (1973). La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morat
dc.relationPiaget, J. (1977). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique
dc.relationPimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson
dc.relationPirela, J y Cortés, J. (2016). El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios. Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Revista Bibliotecológica, 28(64). 145-172. DOI: 10.1016/S0187-358X(14)70913-X
dc.relationPradilla-Ardila, G., Ayala-Pimentel, J., & Sanabria-Peña, C. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas: Tétanos. Salud UIS, 37, 166-180.
dc.relationPrieto, M., & March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria, 29(6), 366-37
dc.relationPoot-Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología. 18(2), 307-314. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/292/29228336007/index.html
dc.relationRamírez-Montes, O., & Navarro-Vargas, J. (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista de la Facultad de Medicina. 63(2), 325-330. doi: 10.15446/revfacmed.v63n2.49171
dc.relationRamos, J. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas en Ciencias de la Salud (ABP-CS). Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19942/APRENDIZAJE%20BASADO%20EN%20PROBLEMAS%20EN%20CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRestrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19.
dc.relationRivera, L. (2003). Mailing estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior. Revista Digital Umbral. 12.
dc.relationRodríguez, A. (2015). La formación universitaria en competencias. Humanismo y trabajo social, 15, 35-45. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6224/Rodriguez%20Esteban.pdf?sequence=1i
dc.relationRodríguez, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, 51, 49-66. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8664/7360
dc.relationRodríguez, M., Moreira, M., Caballero, C., & Greca, I. (2008). Teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro.
dc.relationRodríguez, S. (2014). El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: sus raíces epistemológicas y pedagógicas. Revista MED, 22(2). 32-36.
dc.relationRojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
dc.relationRué, J., Font, A., & Cebrián, G. (2011). El ABP, un enfoque estratégico para la formación en educación superior Aportaciones de un análisis de la formación en derecho. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 25-44
dc.relationRuiz, M., Jaraba, B. & Romera, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, 21, 136-157
dc.relationRuiz, S., Ruiz, S y García, M. (2012). Competencias Profesionales en Estudiantes de Psicología. Global Journal of Community Psychology Practice. 3 (4), 2-10.
dc.relationRuíz, S. (2016). Sistema de evaluación para el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en estudiantes de la licenciatura en nutrición. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 7(13), 1-13. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00093.pdf
dc.relationSabariego, R., Vila, R., Sandín, P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. Reire, 7(2). 119-13
dc.relationSaldarriaga, P., Bravo, G. & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias. 2(3), 127-137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
dc.relationSalazar, Z., & Prado, J. (2012). Valoración de competencias específicas del profesional en Psicología desde la Universidad de Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología. 31(1-2), 41-63.
dc.relationSánchez, A., Martínez, C. & Marrero, C. (2004). Necesidad del estudio de las competencias laborales. Una mirada a sus orígenes. Revista Cubana de Educación Superior. 24, 53–65.
dc.relationSandoval, H. (2011). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en Estudiantes de Medicina de la Asignatura Medicina Interna I de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá (tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationSanz, C. (2010). La Orientación Profesional en los Sistemas de la Formación Profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3). 643-652.
dc.relationSaravia, M. (2008). Recursos humanos en el siglo XXI. Gestión de competencias laborales desde un modelo práctico. La Paz: Sapecho.
dc.relationSastoque, D., Avila, J., & Olivares, S. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la construcción de la competencia del Pensamiento Crítico. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148-17
dc.relationSerrano, J. & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-404120110001000
dc.relationSerrentino, M., & Pachano, L. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matemática en sexto grado. La Revista Venezolana de Educación (Educere), 9, (29).
dc.relationServicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2003). Sistema Nacional para la Formación del Trabajo. Enfoque colombiano. Metodología para la elaboración de normas de competencia laboral. Bogotá.
dc.relationSethi, R. (2016). Importance of Soft Skills for Professional Students. International Journal of Recent Research Aspects. 113–115.
dc.relationSilva, A., Mendoza, J., y Girado, A. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1). 107-126
dc.relationSinger, M., Guzmán, R y Donoso, P. (2009). Entrenando Competencias Blandas en Jóvenes. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp90b5f9d07o144/uploadImg/File/PDF/Entrenando_Competencias_Blandas_en_Jovenes.pdf
dc.relationSkinner, F. (1974). Sobre el conductismo. Coruña: Editorial planeta
dc.relationSternberg, R.J. (2000). The concept of intelligence. Handbook of intelligence. New York: Cambridge University Press.
dc.relationStrauss, A. & Corbin, J. (1998). Bases de la Investigación Cualitativas: Técnicas y Procedimientos para desarrollar teoría fundamentada (2ª ed). Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1ª ed). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationSola, C. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica (1ª ed). México: Trillas
dc.relationSuárez, A. (2011). Valoración de las Competencias de Psicología: Estudio exploratorio en muestras de Estudiantes y Profesionales Activos. Revista de Psicología, 20(1), 73-102.
dc.relationSuarez, X. (2017). Percepción de adquisición de competencias genéricas en estudiantes de Psicología que inician y finalizan su formación. Rev. Actual. Investig. Educ, 17(3), 1-21.
dc.relationSwenson, L., 1987. Teorías de Aprendizaje. España: Pá
dc.relationTejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 7(2), 1
dc.relationTito, M. y Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76.
dc.relationTobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En S. Tobón, y A.J. Dipp. (Ed.), Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional (pp. 3-31). México: Red Durango de Investigadores Educativos A. C.
dc.relationTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.
dc.relationTorres, G. (2011). Más allá de la evaluación de las competencias del psicólogo colombiano: necesidad de un modelo de formación básico y común a nivel nacional. Revista de la Facultad de Psicología, 5(2), 121-133
dc.relationTuning Academy. (2020). ¿Qué es Tuning?. Recuperado de http://tuningacademy.org/what-is-tuning/
dc.relationUniversidad de Granada. (s.f). Aprendizaje basado en problemas. Recuperado de http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/programa-de-formacion-permante/evaluacioncompetencias2/sesion4a7/aprendizajebasadoenproblemas
dc.relationUniversidad de Innovación Docente. (2016). Aprendizaje Basado en Competencias. España: Deusto.
dc.relationUribe, A., Aristizabal, A., Barona, A. & López, C. (2009). Competencias laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: clínica, educativa, social y organizacional. Psicología desde el Caribe, 23, 21-54.
dc.relationValderrama, M., & Castaño, G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte, 8(3), 1907-1918.
dc.relationValencia, M. (2005). LAS COMPETENCIAS LABORALES: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales. 96. 31-55.
dc.relationVera, O. (2016). El aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias en la formación médica. Revista Médica La Paz, 22(2), 78-86.
dc.relationVillamizar, G., Becerra, D., & Delgado, A. (2014). Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26),151-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243132847009.pdf
dc.relationVillarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas. 13(1), 23-34. Recuperado de https://aulasvirtuales.files.wordpress.com/2011/08/la-educacic3b3n-como-construccic3b3n-de-la-nacic3b3n-ensayo.pdf
dc.relationVidal, M. & Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educ Med Super, 21(4), 1-15. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf
dc.relationVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
dc.relationVygotsky, L. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
dc.relationWertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós
dc.relationYbarra, J., Orozco, L & Valencia, A. (2015). Intervenciones con apoyo empírico: herramientas fundamentales para el psicólogo clínico y de la salud. Ciudad de México, México: Manual Moderno.
dc.relationYunda, F. (2013). Propuesta de gestión para el mejoramiento de la evaluación final de la metodología abp (aprendizaje basado en problemas) en la Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca Sede Santander (tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Caldas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFortalecimiento de competencias laborales en la formación profesional de psicólogos de una universidad privada de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución