dc.contributorParra Ramírez, Esther
dc.contributorParra Ramírez, Esther [0000501654]
dc.contributorParra Ramírez, Esther [JVre-6sAAAAJ&hl=de]
dc.contributorParra Ramírez, Esther [0000-0002-4926-2402]
dc.contributorInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.contributorGrupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública
dc.contributorGrupo de Investigación en Ciencia Política
dc.creatorMéndez Alvarado, Mayerly
dc.date.accessioned2020-06-26T20:19:37Z
dc.date.available2020-06-26T20:19:37Z
dc.date.created2020-06-26T20:19:37Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2167
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractDe acuerdo a los objetivos específicos, el trabajo se estructuró en tres capítulos, en el primero, se fundamenta el marco conceptual y de antecedentes para comprender el caso de la Asamblea Popular Constituyente como un ejercicio de gobernabilidad democrática, en el segundo capítulo, se describe el surgimiento y consolidación de la Asamblea Popular Constituyente en el Municipio de Morales y las características de la misma; en el último capítulo, se analizan los desafíos de la acción colectiva en contextos de conflicto armado y abandono estatal frente a la construcción de cultura democrática y gobernabilidad territorial en Colombia.
dc.description.abstractAccording to the specific objectives, the work was structured in three chapters, in the first, the conceptual and background framework is based to understand the case of the Popular Constituent Assembly as an exercise of democratic governance, in the second chapter, it is described the emergence and consolidation of the Popular Constituent Assembly in the Municipality of Morales and its characteristics; In the last chapter, the challenges of collective action in contexts of armed conflict and state abandonment are analyzed in the face of the construction of a democratic culture and territorial governance in Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherMaestría en Ciencia Política
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.relationMéndez Alvarado, Mayerly (2016). Desafíos para la construcción de cultura democrática y gobernabilidad territorial, desde la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation(2009). En: Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, vol. 11, núm. 21, junio.
dc.relation2012 – 2015 “Sembrando el Progreso”
dc.relationAguilar Villanueva, L. F. (2009). Gobernanza y gestión pública. Fondo de cultura económica de México.
dc.relationAlcántara Sáez, M. (2004). Gobernabilidad, crisis y cambio. Fondo de Cultura Económica. México. 2ª reimpresión.
dc.relationArendt, H. (1997). Que es la Política? Barcelona, Paidós
dc.relationAtehortúa G., P. (2012). Parapolítica…Pesadilla sinfín para el congreso de la república. Semanario virtual caja de herramientas, Edición N° 00299 – Semana del 20 al 26 de Abril de 2012. Recuperado en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0299/articulo03.html
dc.relationBayona Sarmiento, M. (2005). NUEVAS DINÁMICAS DE LA GUERRA EN EL SUR DE BOLÍVAR COLOMBIANO. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.relationBrugué, Quim (2007). La participación en el ámbito local, ¿una crisis de crecimiento?. Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº. 152 (julio), 2007
dc.relationCanto Chac, M; (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, () 9-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711160002
dc.relationCodhes. Informe 82 de 2013 “El Desplazamiento Forzado y la necesidad imperiosa de la Paz.
dc.relationCruz, J. M. (2000). Violencia, democracia y cultura política. Revista Nueva Sociedad. Edición 167.
dc.relationDe Roux J. Francisco, (1996) Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio: documento central de diagnóstico, conclusiones y recomendaciones.
dc.relationDocumento Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2012, 26 de agosto). Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
dc.relationEcheverría Ramírez, M. C. y Rincón Patiño, A. (2000). Ciudad de Territorialidades - Polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular; Universidad Nacional de Colombia (Ed.).
dc.relationEsquema de Ordenamiento territorial del municipio de Morales 2002 a 2010.
dc.relationEstos son los 6 puntos en la negociación del Gobierno y el ELN. (2016, 30 de marzo).El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/puntos-de-la-negociacion-entre-el-eln-y-el-gobierno-YN3834166
dc.relationFajardo Rojas, A. C. (2005). Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Documento “El proceso soberano, por la vida la Justicia y la Paz”. Sistematización del Espacio Humanitario de Micoahumado – Sur de Bolívar, marzo de 2003 a marzo de 2005.
dc.relationGMH. (2013)¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationHernández Delgado, E. (2012). Experiencia de la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado APC- en el conflicto armado colombiano. En. Intervenir antes que anochezca. (Pp 263 – 306).
dc.relationIdárraga Franco, A., Muñoz Casallas, D. A. y Vélez Galeano, H. (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica. Cali. Marlín S.E. ISBN: 978-958-97996-7-3. Recuperado en: http://censat.org/es/publicaciones/conflictos-socio-ambientales-por-la-extraccion-minera-en-colombia.
dc.relationInforme de Riesgo Nº 014-16. (2016). de Inminencia, para los corregimientos Boca de la Honda, Micoahumado, Paredes de Oraría, Corcovado y Mina Gallo, jurisdicción del municipio Morales, departamento Bolívar. Defensoría nacional del pueblo.
dc.relationJiménez Herrera, S. (2013, 27 de agosto) Bacrim, en 409 municipios. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/bacrim-409-municipios-articulo-442897
dc.relationLaunay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. Revista Controversia. Número 185 (diciembre de 2005). Bogotá. Cinep.
dc.relationLópez Martínez, M. (2012) “La noviolencia: autogestión de la resistencia civil”, en Javier Encina y Mª Ángeles Ávila (coord.), Autogestión. Sevilla, Ed. Creative Commons, pp. 37-44. ISBN: 978-84-615-8720-9
dc.relationLosada Lora, R. (2001). Violencia y elecciones en Colombia: año 2000. En, Colombia: elecciones 2000. Bogotá. Universidad Pontificia Javeriana. CEJA
dc.relationMachado, A. y Briceño, L. H. (1995). DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Y RURAL DEL MAGDALENA MEDIO. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
dc.relationManual de convivencia de la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado
dc.relationMarshall Barberán, P. (2010). La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXV (Valparaíso, Chile, 2010, 2º Semestre)
dc.relationMesa de interlocución y Acuerdo (MIA). (2013), Mesa de Interlocución y Acuerdo – MIA del Magdalena Medio cuestiona el pacto agrario e insta al gobierno a cumplir la palabra. Radiomacondo.fm.16 de septiembre de 2013. Recuperado de: http://radiomacondo.fm/2013/09/16/mesa-de-interlocucion-y-acuerdo-mia-del-magdalena-medio-cuestiona-el-pacto-agrario-e-insta-al-gobierno-a-cumplir-la-palabra/.
dc.relationMurillo P., Amparo, et al. (1994). Mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, PRN. 245 pp. Santafé de Bogotá D. C., Colombia.
dc.relationOro y Plomo. (2009, 28 de Julio).Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/oro-plomo/105494-3
dc.relationPeschard, J. (2012). La cultura política democrática. Instituto Federal Electoral. México.
dc.relationPineda, D. S. (2008). Gobernanza territorial e integración regional en Colombia: la experiencia de Bogotá-Cundinamarca. En Los gobiernos locales en la construcción del futuro de los países: Gobernanza Urbana y Desarrollo Regional (autores: América-Europa de Regiones y Ciudades (AERYC), Josep Mª Pascual Esteve y Amelia Fernández Patricio) página 88, libro 281}
dc.relationPisciotti, G., Bautista Colorado, J., Reyes, S. H. y Plata, A. (2013). Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Documento “PROCESO SOBERANO, COMUNITARIO POR LA VIDA, LA JUSTICIA Y LA PAZ DE MICOAHUMADO, MORALES, SUR DE BOLÍVAR”
dc.relationPlan de desarrollo departamento de Bolívar 2012 – 2015 “Bolívar Ganador”
dc.relationPlan de desarrollo municipio de Morales 2008 - 2011 “Comprometido con Morales”
dc.relationProyecto Colombia Nunca Más. RIQUEZAS NATURALES Y MISERIA SOCIAL. CRÍMENES DE LESAHUMANIDAD EN EL SUR DE BOLIVAR, 1966-2001. Recuperado de:http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/images/stories/zona5/SURDEBOLIVAR.pdf
dc.relationRegistro nacional de Información. Http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV, Recuperado el 02 de junio de 2016
dc.relationRestrepo, Jorge A. & Aponte, D. (Eds). (2009).Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationTaborda Herrara, E. (2015). Aumentan denuncias por trasteo de votos en Bolívar. El Universal. Septiembre 16 de 2015. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/elecciones/2015/noticias/aumentan-denuncias-por-trasteo-de-votos-en-bolivar-123
dc.relationTorres- Melo, J. (2006). Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno: aproximación conceptual.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDesafíos para la construcción de cultura democrática y gobernabilidad territorial, desde la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado


Este ítem pertenece a la siguiente institución