dc.contributorVera Silva, Alhim Adonaí
dc.contributorVera Silva, Alhim Adonaí [0000306207]
dc.creatorDíaz Serrano, Fabiola
dc.creatorAlfaro, Lilia Ana
dc.date.accessioned2021-08-06T17:10:45Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:15:03Z
dc.date.available2021-08-06T17:10:45Z
dc.date.available2022-09-28T19:15:03Z
dc.date.created2021-08-06T17:10:45Z
dc.date.issued2014-01
dc.identifierISSN : 2344-7109
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13693
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3715232
dc.description.abstractEste es un estudio de investigación cuyo objetivo es el de definir nuevas competencias para un currículo con la incorporación de las TIC en el área de español en un grupo de quinto primaria. El tipo de investigación fue descriptivo exploratoria no transversal, guiado por la metodología cualitativa de enfoque hermenéutico. La población referente consistió en estudiantes del grado quinto de primaria, dos docentes de la básica primaria con énfasis en el área de español y el rector del Colegio Francisco Sanjuán (COFRASÁN) el especialista Néstor Amaya Solano, institución educativa ubicada en una zona de difícil del corregimiento de Turbay, municipio de Suratá, en el departamento de Santander (Colombia). Se contó con la autorización escrita de todos los padres de familia para realizar las actividades programadas. Además, este estudio presenta las conclusiones, los limitantes y delimitantes; al igual que sugerencias para la realización de proyectos similares en esta línea de investigación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13195
dc.relationAlbert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. España: Mc Graw Hill.
dc.relationÁlvarez, L. (2006). La educación basada en competencias: implicaciones, retos y perspectivas. Artículo educativo.
dc.relationAmestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa. [En línea] www.investigacion-psicopedagogica. org/revista.2002
dc.relationÁrea, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TIC en el aula. Comunicación y Pedagogía, nº 222, 42-47
dc.relationÁrea, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrolla de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela nº 64, 5-18 de http://www.uclm. es/ab/educacion/ensayos/ensayos26/pdf/ 26_1.pdf.
dc.relationAznárez y Callejón (2006). La Necesidad de Trabajar con Procesos de Conocimiento y Comprensión Complejos. Escuela Abierta. Núm. 9. 2006. Pág. 181-197. Recurso disponible online: http://www.ceu andalucia.com/escuelaabierta/pdf/articul os_ea9/aznarez.pdf
dc.relationBogoya, D. y otros (1999). Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Taller sobre evaluación de competencias básicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Segunda edición Grupo Editorial Norma. Colombia
dc.relationBozhovich, L. Y. (1965). Psicología de la personalidad del niño preescolar. La Habana: Consejo Nacional de Universidades.
dc.relationCabero A. J. (2005). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el espacio de educación superior. Madrid: MEC, Programa de estudios y análisis.
dc.relationCarretero, M. el al (1992). Psicología de la instrucción, razonamientos y conocimientos específicos Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationCastro, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Segunda edición Grupo Editorial Norma. Colombia
dc.relationCatalano, A. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. 1ª Edición. Buenos Airees: Banco Internacional de Desarrollo. Pág. 38.
dc.relationChilón, J. J., Díaz, Y. J., Vargas, R. S., Álvarez, E. D. y Santillán, M. A. (2008). Análisis de la utilización de las tic en las I. E. repúblicas del nivel secundario del distrito de Cajamarca. Tesis de grado. Universidad de Cajamarca. Distrito de Cajamarca, Perú.
dc.relationChoque, R. (2009). Estudio de innovación pedagógica y desarrollo de capacidades tic. Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.relationCocca, J. (2003). Las competencias profesionales. s/p, Http//fceia.uni.ar.
dc.relationColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24.
dc.relationComisión Europea. (2004). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Bruselas. (<http://ec.europa.eu/dgs/education_cult ure/publ/pdf/ll
dc.relationCongreso de la República de Colombia, 1994 Ley 115 de 1994 Art. 5°
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. Plan de Desarrollo Nacional. Resumen Ejecutivo. Prosperidad para todos. 20102014(PDF) Tomado de Internet: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?file ticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238. Consultado el 24 de julio de 2013)
dc.relationDíaz, I. (2009). Las competencias TIC y la integración de las tecnologías de la información y comunicación de los docentes de la Universidad Católica del Maule. Tesis de magister. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
dc.relationDíaz, M. (2004). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. (Espacio Europeo de Educación Superior).
dc.relationEscalona, H. (2008). Competencias ocupacionales en los alumnos de noveno grado de educación básica. Tesis de grado. Maracaibo.
dc.relationEscamilla, A. (2008). Competencias para el tratamiento de la Información y digitales en Cap. 3 Análisis de las competencias básicas. Las Competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Graó. Barcelona.
dc.relationFerreiro, E. (1999). Jean Piaget y el descubrimiento del pensamiento infantil. Avance y Perspectiva, 18:427-34.
dc.relationGademer, H. (1997). Verdad y método. Madrid: Salamanca editores.
dc.relationGaláz, M., Molina, O. y Matus, C. (2001). Tecnología Informática en las Tareas Educativas: Integración curricular, construcción de material didáctico, proyectos, creaciones de páginas web y usos administrativos. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. Santiago de Chile.
dc.relationGarcía, B. (2008). El programa educativo de CONAFE. Orígenes y prospectivas de la educación inicial. Alas para la equidad. Enlace http://conafe.gob.mx/mportal7/ Images/audio_video/alas1.pdf.
dc.relationGarcía, B., Loredo, J., Luna, E. y Rueda, M. (2008). Modelo de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media y Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Vol. 1. N°.3. México.
dc.relationGutiérrez, O. (2005). Educación y entretenimiento basados en el concepto de competencias: Implicaciones para la acreditación de los programas de psicología. Revista Mexicana de psicología.
dc.relationHernández, R. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicadas en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. Vol. 5. N°. 2.
dc.relationHuerta, J., Pérez, I. y Castellanos. A. (2004). Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. Revista educar.
dc.relationJorge, M. R. y Jorge, R. A. (2003). El pensamiento Psicológico y pedagógico de Jean Piaget. (1), v.20
dc.relationLira, D. P. y Vidal, L. F. (2006). Las TIC como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Tesis para título profesional, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
dc.relationLomas, C., Osorio, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
dc.relationLópez, N. j., Ridulfo, K. A. y Salazar, J. V. (2010). Usos de las TIC como estrategia en el aula. Tesis para optar el título de licenciado en educación, Copiapó, Chile de http://www.youblisher.com/p/72239-USODE-LAS-TIC-COMO-ESTRATEGIA-EN-EL-AULA/.
dc.relationMacDonald, R. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. (2000) Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano en formación laboral.
dc.relationMarín, R. (2003). El Modelo Educativo de la UACH: Elementos para su Construcción. México: UACH/Dirección Académica.
dc.relationMárquez, P. (2000). Funciones de los docentes hoy. Última revisión7de agosto de 2011 de http://peremarques.pangea. org/docentes.htm.
dc.relationMárquez, P. (2000). Funciones en los centros educativos una metamorfosis hacia la educación. Última revisión 8 de junio de 2003 http://www.ardilladigital.com/DO CUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TI Cs/T3%20N%20ETE-A/CAMBIOS%20EN%2 0LOS%20CENTROS%20DOCENTES.htm
dc.relationMartín, E. y Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid. Alianza Ed.
dc.relationMastache, A. (2007). Formar personas competentes: desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Primera edición. Buenos Aires. MEC (2006, Apdo. 15).
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2008). El desarrollo de la Educación. Informe Nacional de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w 3-channel.html.
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). La formación de docentes en TIC, casos exitosos de computadores para educar. Bogotá: MTIC.
dc.relationMoreno, V. (2009). Integración curricular de tecnologías de la información y la comunicación en el nivel de educación parvularia. Tesis de grado de Magíster. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
dc.relationOrdoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. Desde las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales.
dc.relationPatton, M. Q. (1980). Qualitative Evaluations Methods. Beverly Hills: Sage publications.
dc.relationPérez, P. (2008). Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de educación, 347, p.343-367.
dc.relationPérez, T. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información, nuevos lenguajes y conciencia crítica. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPerrenaud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela.
dc.relationPrograma Plumier (2005). La incorporación de las TIC en el sistema educativo de la región de Murcia. III congreso internacional de EDUCARED. Murcia, España.
dc.relationQuintanilla, A. (2006). Metodología de investigación científica Cualitativa Psicológica. Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
dc.relationRhodes, D. (1994). Sharing the vision: Creating and Communicating
dc.relationRiesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Monógrafo Universidad de Granada. Ejemplar editado a Educación internacional. N°. 13. Págs. 79-106.
dc.relationRueda, M. (2009). La evaluación del docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista electrónica de investigación educativa.
dc.relationSALINAS, J. (2000). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?. En: Cabero, J., y Salinas, J. et al. (Coord.) (2000). Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa. Seville: Kronos. 451-466.
dc.relationSánchez, J. (2001). Integración Curricular de las TIC: conceptos e ideas. Departamento de Ciencias de Computación. Universidad de Chile.
dc.relationSecretaría de las Tic. Misión. Tomado de Internet: www.santander.gov.co/secretaríatic. Consultado el 24 de Julio de 2013
dc.relationSladogna, M. (2000). Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo. La experiencia Argentina
dc.relationTaylor, s. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.
dc.relationTobón, S. (2006). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2° ed. Bogotá: Eco Ediciones.
dc.relationTorres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. UNAD Colombia.
dc.relationVargas, F. 82004). Preguntas sobre competencia laboral. Montevideo, Cinterfor.
dc.relationVázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de educación nueva época de: http://educa cion.jalisco. gob.mx/consulta/ educar/19/argudin.html.Educación basada en competencias Yolanda Argudin Vásquez.
dc.relationVygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Harvard University Press, Cambride.
dc.relationVygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
dc.relationWilson J. D. (1992). ¿Cómo valorar la calidad de la enseñanza?. Madrid.
dc.relationZabalza, M. (2005). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. U n i v e r s i d a d d e S a n t i a g o d e Compostela.
dc.relationZavala, A. y Arnau, L. (2008). Las competencias integrales en la educación superior. Revista Digital de Tecnologías de la Información y Comunicación. México.
dc.relationZubiría, J. (2007). Los modelos pedagógicos. Instituto Alberto Merani. Popayán.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceNuevos Cuadernos de Pedagogía ; Volumen 01, Número 02 (Enero 2014); páginas 26-35
dc.titleDefinición de competencias para un currículo con incorporación de las TIC en estudiantes del grado quinto de primaria en el área de español
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución