dc.contributorÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán
dc.contributorÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando [generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008306155]
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000050717]
dc.creatorBarrios Caballero, Manuel Antonio
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:50Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:50Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:50Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3152
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractBien es sabido por todos los que de una u otra forma manejan un rol dentro del campo educativo, que la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y ciencias y en especial en la asignatura de química presenta muchas dificultades en las instituciones educativas, debido a la falta o poca información que los estudiantes traen de los años cursados, esto los hace temerosos o lo que es peor les produce apatía hacia la asignatura. De allí surge el punto de partida de esta investigación ¿Cuáles recursos de la Web2.0 contribuyen a desarrollar el pensamiento científico y el gusto por el aprendizaje de la asignatura de química? Por lo tanto se hace indispensable identificar los recursos de la Web 2.0, que ayudarán a resolver el problema planteado con la población de estudiantes de décimo grado. Inmediatamente identificadas estas herramientas se aprovecha la acogida que tiene en los jóvenes para reforzar los conocimientos y aumentar el gusto por la asignatura en estudio desarrollando a su vez el pensamiento científico. Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron una serie de instrumentos que permitieron recoger la información necesaria que nos encaminara a la adquisición de resultados para validar dicha propuesta, los instrumentos utilizados fueron cuestionarios aplicados a estudiantes y docentes del grado décimo, además de esto se llevó a cabo un pre-test y un post-test que comparó los conocimientos adquiridos antes y después de implementar los recursos de la Web 2.0 en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Simultáneamente se realizaron cuatro actividades que buscaron darle un uso pedagógico a los tres recursos utilizados (blog, foro y Facebook) de la web 2.0, en donde a partir de la interacción de los estudiantes entre si y estudiantes-maestro, actuando este último como orientador y tutor, se logró generar una dinámica de participación muy positiva para alcanzar los objetivos planteados en este estudio. Finalmente se concluye que el foro fue uno de los recursos de la Web 2.0 que logró desarrollar las competencias científicas en los estudiantes en mayor nivel, sin embargo se pudo determinar que las competencias propositivas no alcanzaron un nivel muy preponderante.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationBarrios Caballero, Manuel Antonio (2012). Recursos de la web 2.0 que contribuyen a desarrollar el pensamiento científico de los estudiantes y el gusto por el aprendizaje de la asignatura de Química. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationALA-Mutka, K., Redecker, C., Bacigalupo, M., FERRARI, A., & Punie, Y. (2009). Estudio sobre el impacto de innovación de la web 2.0 en educación y formaciòn en europa.[versión electrónica ] . JRC Scientific and Tecnical Reports España.Recuperado el 20 de marzo 2012 de ftp://ftp.jrc.es/pub/EURdoc/EURdoc/JRC55629.pdf
dc.relationÀlvarez, Bernard,Izquierdo,Olmedo y Ramirez , R.(2008) (s.f.). Selección de estrategias para la enseñanza de la química .Recuperado el 12 de octubre de 2011, de http://148.204.73.101:8008/jspui/bitstream/123456789/542/1/118.pdf
dc.relationÁlvarez, S., Cúellar, C., López, B., Andrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., . . . Gómez, S. (2011). Actitudes!de!los!profesores!ante!la!información!de!las!TIC!en!la!práctica! Edutec, revista electrónica de tecnología educativa(35).
dc.relationAparicio Moreno, J. (15 de Julio de 2010). Revista iberoamericana de educación, 1-11.
dc.relationArdaiz, S. O. (2008). Proyecto Ideación 2.0: Herramienta para mejorar la creatividad Ideacional Grupal. IX congreso internacional interacción, (págs. 90-94). Albace.
dc.relationAusubel, D., Novak, j., & Hanesian, H. (1983). Aprendizaje Significativo. México: Trillas.
dc.relationAveleyra , E., & Chiabrando, L. (Julio de 2009). Foros de discusión: Un estudio de aplicación en curso de física universitaria. Edutec .Revista electrónica de tecnología educativa(29).[Versión electrónica ]
dc.relationBernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, ciencias sociales y humanidades (Segunda ed.). Naulcapan Mexico: PEARSON EDUCACION.
dc.relationCabero Almera,Román Graván,Fonseca Sardi,Palazio, J. (2009). web2.0. El uso de la web en la sociedad del conocimiento investigación e implicaciones educativas. (C. Castaño Garrido , Recopilador) Caracas , Venezuela: Comite de editorial de publicaciones de apoyo a la educación . Recuperado el 18 noviembre 2011 de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/castanio20.pdf
dc.relationCamacho, & Quintanilla, J. M. (2008). Resolución de problemas científicos desde la historia de la ciencia: Retos y desafíos para promover competencias cognitivoliguistica en química. [Versión electrónica]Ciencia y Educación, 5(2), 1997-2012.
dc.relationCampo, M. (23 de Septiembre de 2011). Centro virtual de noticias de educación, Electrónica. Recuperado el 28 de Septiembre de 2011, http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356.pdf
dc.relationCanales Reyes , R. (2006). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de TIC que resulte eficiente y eficaces. Faculta de de educación , departamento de pedagogía . Universidad Autónoma de Barcelona
dc.relationCarnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC (2004 Barcelona { Version electronica}, 1-20.
dc.relationDaza Perez , E., Gras-Marti, A., Gras-Velasquez , À., Guerrero Guevara , N., Gurrola Tagasi, A., Joyce , A., . . . Santos, j. (julio de 2009). Experiencias de la enseñanza de la química con e apoyo de las TIC. Educación química, 320-329.
dc.relationDurán Medina , F. (2011). La contribución del edublog como estrategia didáctica. Education & Psychology ,volumen 23 página 331-356
dc.relationDurán Medina , J. ( 2010). La utilización de edublog en las aulas como dinamizador del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Docencia e investigación, página 205- 243.
dc.relationEl tiempo Noticias. (17 de Noviembre de 2011). El 45% de los colegios presentó bajo rendimiento en pruebas Saber 11. El tiempo, pág. 2. Recuperado el 25 noviembre 2011 de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB- NEW_NOTA_INTERIOR-8384822.html
dc.relationFeliz Muria, T., & Ricoy Lorenzo, M. C. (2008).El desafío tecnológico en el proceso de aprendizaje universitarios .Los foros formativos. Revista latinoamericana de tecnología educativa, volumen 7,páginas 57-72
dc.relationFerro, C., Martínez, A. I., & Otero, M. C. (Julio de 2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Volumen 29 , página 1- 11.
dc.relationFonseca Amaya Guillermo. (21-23 de junio de 2010). Formación y evaluación de competencias científicas. Asociación Colombiana Para la ciencia y la tecnología, página , 1-13.
dc.relationGarcía, Francisco, , Doménech, J, Bacete, & Fernando. (2002). Motivación, apredizaje y rendimiento escolar. Reflexiones pedagógicas (16), 24-36.
dc.relationFumero, A, Roca,G .Saes F (2007). La web 2.0 recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/julio/14.pdf
dc.relationFurio, C., & Furio Cristina. ( 2000).Más sobre ideas previas y enseñanza de la química Educación química, 11(3), página 300-308.
dc.relationG. A. (2008). La evaluación de las competencias científicas en PISA: perfiles en los estudiantes iberoamericanos. Alambique didáctica de las ciencias experimentales (57), 23-31.
dc.relationGalagovsky, L. (Mayo de 2007). Enseñar química vs aprender química una ecuación que no està balanceada. Química Viva, 6(Especial ), 1-12.
dc.relationGalindez , G. (13,14 y 15 de septiembre de 2010). Congreso Iberoamericano de Educación . Buenos Aires, Argentina.
dc.relationGallego, M., Gámiz, V., & Gutiérrez, E, (2010)El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar . EDUTEC, revista electrónica de tecnología educativa(34), página 1-18.
dc.relationGarritz, A. (Enero de 2010). La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre. Educación y Química, 1(21). México , : Universidad Autónoma de México.
dc.relationGeorge, S. (12 de Diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 18 de Octubre de 2011, de http://130.206.30.47:8080/rid=1289843335708_655838098_2725/conectivismo_e ra_digital.pdf
dc.relationGiroux;Tremblay , S. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationGómez Paternina , D. (2006). Incorporación de las TIC al aula de química. studiositas. Bogotá , 18-22.
dc.relationGómez, M. (2010). Uso de facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria. Recuperado el 24 de Febrero de 2012, de http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.pdf
dc.relationGómez, T., & López , N. (2010). Uso del facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria. Recuperado el 28 de Febrero de 2012, de http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.pdf
dc.relationGonzáles, Vidal ,Spengler, Fernandez, Peres , H. (2008). Experiencias del uso de las TIC en educación química .Recuperado el 12 de Octubre de 2011, de http://e- spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19952&dsID=Experiencias_del_uso_de_las _TIC_en_la_Educaci n_Qu mica.pdf
dc.relationGonzález, García, Gonzalo, R. (11 de Abril de 2011). Los edublog como herramientas facilitadoras en las comunidades virtuales de aprendizaje. Relada 5.
dc.relationGuadalupe, M. B. (Diciembre de 1995). Revista educación y cultura. Recuperado el 17 de Octubre de 2011, de Investigación e Innovación Educativa: http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm
dc.relationGuevara,Valdèz , M. (2008). Los modelos en la enseñanza de la química . Educación y química , 243-247. Recuperado el 12 octubre 2011 de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ciencia_tecnologia/Fortalecimiento/Modelo sValdez.pdf
dc.relationGutiérrez, A. (2008). La evaluación de las competencias científicas en PISA: perfiles en los estudiantes iberoamericanos. Alambique didáctica de las ciencias experimentales ,volumen 57, página 23-31.
dc.relationGvirtz, D. S. (11 de Agosto de 2011). Tecnología educativa. Recuperado el 23 de septiembre de 2011, de Educación y Tecnología, las voces de los expertos: http://www.oei.es/conectarigualdad.pdf
dc.relationHernández Torres, A. (2009). Diseño de materiales didacticos a través de la web 2.0. Suplementos(9), 1-16.recuperado el 20 octubre 2011 dehttp://marcoele.com/descargas/enbrape/hernandez_web2.0.pdf
dc.relationHernández, C. A. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de http://www.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10184.pdf
dc.relationHernández, F. R. (2006).Metodología de la investigación(.MacGrawHill) (4 edición) MéxicoD. F
dc.relationIriarte Diazgranados, F. (2006). Incorporación de las TICs en la vida cotidiana del aula: Una experiencia en escuela de provincia. Zona próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, página 62-85.
dc.relationIzquierdo Aymerich, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: Contextualizar y modelizar. the journal of Argentine Chemical Society, 92(4/6), página 115-136.
dc.relationLópez Meneses , Domínguez Fernandez, Álvarez , E. (2011). Eduwikis: Nuevos entornos colaborativos para la profesionalización docente. DIM Didáctica ,Innovación y Multimedia volumen (20), página 1-11.
dc.relationMarquès Graells, P. (2007). La web2.0 y sus aplicaciones didácticas, Electrónica . Recuperado el 12 de Septiembre de 2011, http://www.peremarques.net/web20.htm
dc.relationMoênne,Verdi, Sepulveda, G. (2004). Enseñanza de la TIC en escuela urbano marginales de bajo rendimiento escolar. IX taller internacional de software educativo , (págs. 95-101). Santiago de chile. Recuperado de http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/publicaciones/Gerardo%20Moenne/Ense nanza-de-las-ciencias.pdf
dc.relationMolano, D. (9 de Septiembre de 2011). El impacto de las TIC en la educación colombiana. Colombia.com. (V. Digital, Entrevistador) Bogotá.
dc.relationMungaray Lagarda, A. (2010). El conocimiento wiki: Una oportunidad de diálogo hacía nuevos abordajes. Memorias académicas. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/conocimiento_tecnologico.pdf
dc.relationNacional, M. d. (Febrero de 2008). Programa de uso de medios y nuevas tecnologías. Recuperado el 8 de Septiembre de 2011, http://www.etraining.com.co/etraining/descargas/MEN.pdf
dc.relationOrellana, N. y. (2011). Estilos de aprendizaje y utilización de las TIC en educación superior. Recuperado el 11 de Octubre de 2011, de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2563/1/117.pdf
dc.relationPalomares, A, Villareal, M;(2009).
dc.relationPeña,Torres , K. (Diciembre de 2008). Edublog: Apuntando una didáctica constructivista. Recuperado el 22 de Octubre de 2011, de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/article/viewFile/271/296
dc.relationPrendes, M., Sánchez, & Serrano, J. (Marzo de 2011). modelos de interacción de los docentes en contextosprsenciales y virtuales. (35), 1-14.
dc.relationPrieto, S. C. (Febrero-Marzo de 2005). Uso pedagogicos de tecnologias y medios de comunicaciòn . (M. d. Nacional, Ed.) altablero (33), 3-4.
dc.relationQuintanal, F. (2010). DIM. Obtenido de Super héroes y la web 2.0: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671605
dc.relationRicoy Lorenzo, Sevilllano Garcia,Feliz Murias, C. (19 de Enero de 2010). Competencias necesarias para la utilización de las principales herramientas de internet en educación. Revista de Educación, 483-507.
dc.relationSalinas Ibáñez , J. (2004). Cambios metodológicos TIC en entornos de aprendizaje., Electrónica. Recuperado el 2 de septiembre de 2011, http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/DB4_bordon56.pdf
dc.relationSánchez Rendón , V. (5 de Noviembre de 2004). Biblioteca Tecnológico Monterey. Recuperado el 19 de Octubre de 2011, de Diseño e implementación de un curso alternativo de química de tercer grado de secundaria en plataforma Blackboard
dc.relationScagnoli, N. (2005). Estrategias para motivar el aprendizaje colaborativo en cursos a distancias. Recuperado el 2011 de Octubre de 9, de Vicario Solórzano, C. (2009). Construccionismo:. Redalyc, 45-50.https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/10681/aprendizaje- colaborativo-scagnoli.pdf?sequence=2
dc.relationValdés A, Ramírez. M. Martin, M (2009.).Motivación hacía el estudio de la química en estudiantes de bachillerato tecnológico. Revista iberoamericana de educación, volumen 3, página 1-11
dc.relationZayas Mujica, R. (2007). Alfabetización informal con web2.0 desarrollando el aprendizaje en redes. Futuros, 5(19), página 1-20.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRecursos de la web 2.0 que contribuyen a desarrollar el pensamiento científico de los estudiantes y el gusto por el aprendizaje de la asignatura de química


Este ítem pertenece a la siguiente institución