dc.contributor | Rojas Claros, Armando [0001342829] | |
dc.contributor | Gómez Quitián, Juan Carlos [0001659940] | |
dc.contributor | Rojas Claros, Armando [LU34fQ4AAAAJ] | |
dc.contributor | Gómez Quitián, Juan Carlos [ebBPxiQAAAAJ] | |
dc.contributor | Rojas Claros, Armando [0000-0003-4530-0878] | |
dc.contributor | Gómez Quitián, Juan Carlos [0000-0002-4451-2580] | |
dc.contributor | Rojas Claros, Armando [Armando-Claros] | |
dc.creator | Rojas Claros, Armando | |
dc.creator | Gómez Quitián, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2020-10-27T15:11:55Z | |
dc.date.available | 2020-10-27T15:11:55Z | |
dc.date.created | 2020-10-27T15:11:55Z | |
dc.date.issued | 2020-04-30 | |
dc.identifier | 2590-8669|0124-0781 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/10698 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier | 10.29375/01240781.3713 | |
dc.description.abstract | El presente informe de investigación muestra cómo la memoria histórica puede convertirse en un camino educativo para el fortalecimiento de la alteridad en los estudiantes del curso de lógica y psicología de la Universidad Católica de Colombia, quienes han sido víctimas o espectadores del conflicto armado colombiano. Los participantes del estudio fueron los estudiantes de primer semestre de psicología, pertenecientes a la Universidad Católica de Colombia, de la asignatura Psicología y lógica; dos de los alumnos fueron víctimas directas, los demás han sido espectadores del conflicto armado colombiano. La información obtenida se sometió a un análisis de contenido de acuerdo con las categorías deductivas: alteridad, conflicto armado y memoria histórica. Los resultados presentan la invisibilización de la persona, ya que han sido víctimas del impacto dentro del conflicto armado colombiano, con unas características propias del conflicto, el olvido y el silencio en contra de la misma humanidad por medio de la violencia que ha deshumanizado y desvirtualizado al ser, llegando a ser calificados como aquellos que son Nadie. Por otra parte, la vulneración de los derechos humanos hacia las víctimas, por parte del estado y los grupos armados al margen de la ley, es indispensable para la memoria histórica como proceso educativo que lleva al reconocimiento de las personas, como miembros activos de la sociedad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | UNAB | |
dc.publisher | Instituto de Estudios Políticos IEP | |
dc.relation | https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3713 | |
dc.relation | Acevedo Suárez, A., & Rojas Castillo, Z. M. (2016). Generalidades del con!icto, los procesos de paz y el
poscon!icto. Revista de la facultad de derecho
y ciencias políticas, 33 - 45. | |
dc.relation | Arendt, H. (2012). Sobre la violencia. Madrid: Santillana
Ediciones Generales, S. L. Obtenido de http://
bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf | |
dc.relation | Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París. Obtenido
de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | |
dc.relation | Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires:
Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Castro, R. (2001). Levinas y el humanismo del rostro. Revista electrónica Diálogos educativos, I(2). Obtenido de "le:///C:/Users/Usuario%2022/
Downloads/Dialnet-LevinasYElHumanismoDelRostro-2095845.pdf | |
dc.relation | Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2014). Rompecabezas de la memoria ¿Aportes a una comisión
de la verdad? Bogotá: Comité de Memoria Paz
y Reconciliación. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!
Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Imprenta Colombia. Obtenido
de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.
pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Limpieza
social. Una violencia mal nombrada. Bogotá:
Centro Nacional de Memoria Histórica | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra
sin edad. Informe nacional de reclutamiento y
utilización de niños, niñas y adolescentes en el
con!icto armado colombiano. Bogotá. Obtenido
de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017, a). Una guerra sin edad, Informe nacional de reclutamiento
y utilización de niños, niñas y adolescentes en
el con!icto armado colombiano. Bogotá: Centro
Nacional de Memoria Histórica | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Ser marica
en medio del con!icto armado. Bogotá: Centro
Nacional de Memoria Histórica. | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la
de"nición de “con!icto armado” según el derecho internacional humanitario. Ginebra. Obtenido de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/article/other/armed-con!ict-article-170308.htm | |
dc.relation | Corte interamericana de derechos humanos. (2018). Sentencia de 21 de noviembre de 2018. Obtenido
de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_367_esp.pdf | |
dc.relation | El espectador. (6 de Noviembre de 2019). Judicial. El espectador, pág. 1. | |
dc.relation | El Heraldo. (18 de Febrero de 2015). Las teorías del origen
del con!icto armado en Colombia. El heraldo. | |
dc.relation | Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las
víctimas. Pensamiento Psicológico, II(6), 7-20.
Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/1/#sent/
p4?projector=1 | |
dc.relation | Gaborit, M. (2006, b). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. Estudios centroamericanos (61), 663 - 684. | |
dc.relation | Galvis, P. (2014). Narrativas de vida, dolor y utopías -
Jóvenes y con!icto en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Gómez, P. (2012). Los muertos no hablan. Edición Bojayá,
una década (2002 -2012). Medellín: Nuevo
Milenio. Obtenido de https://www.tra"cantes.net/
sites/default/"les/pdfs/los-muertos-no-hablan.pdf | |
dc.relation | González Ortiz, J. E., & Carrasquilla Baza, D. (2017).
Niños, niñas y adolescentes ¿víctimas o victimarios del con!icto armado en Colombia? Justicia Juris, 13(1), 56 - 62. | |
dc.relation | Grupo de Memoria Histórica. (2011). San Carlos: Memoria
del éxodo en la guerra. Bogotá: Taurus. | |
dc.relation | Grupo de Memoria histórica y Universidad British Columbia. (2013). Recordar y narrar el con!icto. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Jaramillo, V. (2015). Un estudio sobre la internacionalización del Con!icto Armado en Colombia y
su búsqueda por encontrar la paz duradera.
Revista digital EJIL - EAFIT Journal of International Law, 6(2), 6 - 33. | |
dc.relation | Levinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. México:
Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Levinas, E. (2002). Totalidad e In"nito. Salamanca:
Sigueme. Obtenido de https://escuelacriticavaldiviana.files.wordpress.com/2012/06/levinas-1961-totalidad-e-in"nito_ocr.pdf | |
dc.relation | Miembros del equipo de Memoria Histórica. (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Miembros del Grupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de el Salado: Esa guerra no era nuestra.
Bogotá: Taurus. | |
dc.relation | Montero, J. (2008). Memoria, olvido y perdón. La búsqueda
del justo medio en la ley de justicia y paz. Bogotá: Ediciones Grancolombianas. | |
dc.relation | Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en
Colombia: Propuestas para un desarrollo rural
sostenible. El diálogo, Bogotá. | |
dc.relation | Navarro, O. (2007). El «rostro» del otro: Una lectura de
la ética alteridad de Emmanuel Lévinas. Revista Internacional de Filosofía, XIII, 177-194.
Obtenido de "le:///C:/Users/Usuario%20
22/Downloads/Dialnet-ElRostroDelOtro-2863805.pdf | |
dc.relation | Quesada, B. T. (2011). Aproximación al concepto de “Alteridad” en Levinas. Propedéutica de una
nueva Ética como "losofía primera. Investigaciones fenomenológicas, III. Obtenido de
"le:///C:/Users/Usuario%2022/Downloads/
Dialnet-AproximacionAlConceptoDeAlteridadEnLevinas-4846508.pdf | |
dc.relation | Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E.
(Rodriguez, R., Gil , J., & Garcia, E. de 1996).
Metodología de la investigación cualitativa.
Granada: Aljibe. Obtenido de http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf | |
dc.relation | Salmón, E. (2012). Introducción al derecho internacional
humanitario. Lima: Instituto de democracia y
derechos humanos. | |
dc.relation | Silvera Sarmiento, A., & Archila Guio, J. E. (2015). Victimología y valores humanos. Bogotá: Grupo
Editorial Ibáñez. | |
dc.relation | Silvera Sarmiento, A., & Archila Guio, J. E. (2018). Valores
para una formación en Derechos Humanos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. | |
dc.relation | https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3713/3228|/*ref*/Acevedo Suárez, A., & Rojas Castillo, z. M. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 33 - 45. Arendt, H. (2012). Sobre la violencia. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L. Obtenido de http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Bauman, z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Castro, R. (2001). Levinas y el humanismo del rostro. Revista electrónica Diálogos educativos, I(2). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%2022/Downloads/Dialnet-LevinasYElHumanismoDelRostro-2095845.pdf Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2014). Rompecabezas de la memoria ¿Aportes a una comisión de la verdad? Bogotá: Comité de Memoria Paz y Reconciliación. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Imprenta Colombia. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017, a). Una guerra sin edad, Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Ser marica en medio del conflicto armado. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario. Ginebra. Obtenido de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htm Corte interamericana de derechos humanos. (2018). Sentencia de 21 de noviembre de2018. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_367_esp.pdf El espectador. (6 de Noviembre de 2019). Judicial. El espectador, pág. 1. El Heraldo. (18 de Febrero de 2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. El heraldo. Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, II(6), 7-20. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/1/#sent/p4?projector=1 Gaborit, M. (2006, b). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. Estudios centroamericanos(61), 663 - 684. Galvis, P. (2014). Narrativas de vida, dolor y utopías - Jóvenes y conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle. Gómez, P. (2012). Los muertos no hablan. Edición Bojayá, una década (2002 -2012). Medellín: Nuevo Milenio. Obtenido de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/los-muertos-no-hablan.pdf González Ortiz, J. E., & Carrasquilla Baza, D. (2017). Niños, niñas y adolescentes ¿víctimas o victimarios del conflicto armado en Colombia? Justicia Juris, 13(1), 56 - 62. Grupo de Memoria Histórica. (2011). San Carlos: Memoria del éxodo en la guerra. Bogotá: Taurus. Grupo de Memoria histórica y Universidad British Columbia. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Jaramillo, V. (2015). Un estudio sobre la internacionalización del Conflicto Armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Revista digital EJIL - EAFIT Journal of International Law, 6(2), 6 - 33. Levinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI Editores. Levinas, E. (2002). Totalidad e Infinito. Salamanca: Sigueme. Obtenido de https://escuelacriticavaldiviana.files.wordpress.com/2012/06/levinas-1961-totalidad-e-infinito_ocr.pdf Miembros del equipo de Memoria Histórica. (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta. Miembros del Grupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de el Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus. Montero, J. (2008). Memoria, olvido y perdón. La búsqueda del justo medio en la ley de justicia y paz. Bogotá: Ediciones Grancolombianas. Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: Propuestas para un desarrollo rural sostenible. El diálogo, Bogotá. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Derechos de autor 2020 Reflexión Política | |
dc.source | Reflexión Política; Vol. 22 No. 44 (2020): Revista Reflexión Política; 87-96 | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Memoria histórica | |
dc.subject | Reconocimiento y alteridad | |
dc.title | La memoria histórica: Camino de reconocimiento de la alteridad en el conflicto armado colombiano | |