dc.contributorSarmiento Porras, Román Eduardo
dc.contributorSarmiento Porras, Román Eduardo [0000161411]
dc.contributorSarmiento Porras, Román Eduardo [0000-0002-8647-8659]
dc.contributorSarmiento Porras, Román Eduardo [Roman-Sarmiento]
dc.creatorCucaita Melgarejo, Martha Janeth
dc.date.accessioned2021-09-10T15:41:20Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:14:11Z
dc.date.available2021-09-10T15:41:20Z
dc.date.available2022-09-28T19:14:11Z
dc.date.created2021-09-10T15:41:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14228
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3714952
dc.description.abstractLa violencia escolar es uno de los factores que más afecta a los estudiantes de las instituciones educativas tanto en la parte convivencial como académica, por esta razón, esta investigación se ha propuesto como objetivo principal desarrollar una estrategia pedagógica mediada por las TIC que propenda por la disminución de los indicadores de violencia escolar en los estudiantes de la Institución Educativa la Fuente del departamento de Santander. La metodología se enmarca en el diseño participación acción con enfoque cualitativo; la población está integrada por estudiantes (170), padres de familia (70) y docentes de secundaria (20) quienes participaron en la realización de encuestas sobre la problemática a analizar; también se utilizó la observación dada la necesidad del aporte del investigador. En los resultados se halla que la comunidad educativa conoce el manual de convivencia y la forma en que los estudiantes deben mantener la relación con sus pares y demás personas que hacen parte de la comunidad educativa; sin embargo, los mismos estudiantes reconocen que en la práctica realizan acciones que generan diversas formas de violencia. Se concluye que hay interés de la comunidad en el desarrollo y divulgación de la presente estrategia y abre los espacios para mejorar no solo la comunicación dentro de la institución sino también dentro de los contextos y componentes sociales, culturales y económicos de la zona.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAvila Fajardo, G.P. & Riascos Erazo, S. C. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3647426.pdf.
dc.relationAusubel, D. (1986). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/ view/1835/2413http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticul o/educacion/
dc.relationBenavidez Arias, M. 2018. Tramas de acción y de sentido de la convivencia escolar en una institución educativa de Cali. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10704/Trama s_accion_sentido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBerrios, M.R.B. (mayo 2005) Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Revista: Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Número 5. Recuperado de https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia05/reflex ion05.htm
dc.relationBlanco, E. D., Pineda, L. B., & Torrado, L. A. (2018). Historia de vida de jóvenes consumidores de tabaco y alcohol. Tesis de grado. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/984/1.pdf Caballero, M.J. (numero 3 año 2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista paz
dc.relationCardenas, A., Varila, G. (2018). Democracia y educación: la mediación educativa como aprendizaje democrático para la gestión de conflictos. Un estudio en colegios oficiales de la localidad de San Cristóbal en Bogotá. Tesis de maestría. Universidad Católica De Colombia. Bogotá. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/21033/1/Democrac ia%20y%20educaci%c3%b3n%2c%20tesis%20version%20final.pdf
dc.relationCastillo Bautista, R. (2009): La hipótesis en investigación, en Contribuciones a las CienciasSociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/
dc.relationco/index.php/eye/article/ view/1835/2413http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticul o/educacion/ Benavidez Arias, M. 2018. Tramas de acción y de sentido de la convivencia escolar en una institución educativa de Cali. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10704/Trama Blanco, E. D., Pineda, L. B., & Torrado, L. A. (2018). Historia de vida de jóvenes consumidores de tabaco y alcohol. Tesis de grado. Universidad de Santander.
dc.relationConvenio Andres Bello. (2014). Plan estratégico 2013 – 2016: Saberes para la ciudadanía. Recuperado de http://www.convenioandresbello.org/archivos/Plan_Saberes_ Ciudadania.pdf
dc.relationCopuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista virtual Virtualidad, Educación y Ciencia. Volumen 2 (2), páginas 79-86. DANE (9 de Mayo de 2012).
dc.relationEncuesta de convivencia escolar y Circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Boletín de prensa. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ educacion/bol_ConvivenciaEscolar_2011.pdf
dc.relationDe Prada, P. (04/ 05/ 2015). Entrevista a Johan Galtung. Sección Opinión y Blogs Contra Poder. Artículo del Diario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/contrapoder/Johan_Galtung- paz_positivaPais_Vasco_6_383971621.html Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018).
dc.relationEstrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 343-350. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39
dc.relationFranco Arbeláez, J. G. (2015). Sistema nacional de convivencia para la mitigación de la violencia escolar: un estudio crítico sobre la responsabilidad parental y escolar. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3071/5/RAE%20% 20Jos%c3%a9%20guillermo%20Franco%20Arbel%c3%a1ez.pdf
dc.relationGallardo de Parada, Y.M., & Garzón, A. (1999). Recolección de la información. Aprender a Investigar. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Santa Fe de Bogotá D.C, Colombia
dc.relationGómez López, R. (2012). Evolución científica y metodológica de la economía. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.1.htm
dc.relationGorga, G., Madoz, M. & Pesado P. (2001). Una métrica para evaluación de software educativo. Evolución y resultados experimentales. Desarrollo en Informática. Facultad de Informática. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/23231/Documento_c ompleto.PDF?sequence=1
dc.relationHerrera Castellanos, M. (s.f). Fórmula para Cálculos de la muestra poblaciones finitas. Recuperado el 26 de abril de 2016 de https://investigacionpediahr.files.wordpress .com/2011/01/formulapara-cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var- categorica.pdf
dc.relationLópez, C., Carvajal C.A., Soto, M. F., Urrea, P. N. (sep. /dic 2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores. Volumen 16 No 3 Chia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123129420130003 00001
dc.relationLey 1620 del 15 de marzo de 2013. Creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_ pdf_proyecto_ decreto.pdf Ley No 1341. Página web Ministerio de las Tic. Colombia, 29 de julio de 2009. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article3707.html
dc.relationMartín, J. A., (2019). Propuesta para prevenir la violencia de género en la institución educativa José Eustasio Rivera de Neiva Huila. Tesis de maestría. Universidad Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25967 MEN (2011). Estándares básicos de competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf4.pdf
dc.relationMontaña Beltrán, A., Rocha Adame, Z., & Rojas Hernández, A. (2019). El reto: educar para convivir. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (21), 199-216. Recuperado a partir de: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/a rticle/view/9406
dc.relationMorejón Labrada, S. (2011). El software educativo un medio de enseñanza eficiente. Politecnico de la Informática Jose Tey Saint Blancard. Santiago de Cuba. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/29/sml.htm
dc.relationNavarro, A., Ricardo, C. T., Arstorga, C. M., Cano, J. J., & Escalante, E. (2018). Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infantiles para la convivencia escolar. Revista de Paz y Conflictos. Volumen 11, No 1. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/6490
dc.relationOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
dc.relationO`Shea, K. (2003). Glosario de términos de la educación para la ciudadanía democrática. Desarrollar una comprensión compartida, Educación para la ciudadanía democrática 2001-2004. Estrasburgo. Recuperado de www.oei.es/valores2/glosario.pdf
dc.relationOsorio Mejía, L.F. (2012). Valoración de Herramientas Virtuales para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Media. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.
dc.relationPáez, R. M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de educación, 67, 159-180. Recuperada de https://rieoei.org/historico/documentos/rie67a09.pdf
dc.relationPalacino Rodríguez, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las ciencias naturales: un enfoque lúdico. Institución educativa Departamental Diversificado. Cundinamarca. Colombia. Recuperado de http://www.raco.cat/in dex.php/ensenanza/article/viewFile/21735/2156
dc.relationPrieto, T., España, E. & Martin C.(2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva CienciaTecnología y Sociedad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4209440 Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Promoción Social. Palermo, Colombia. Enero de 2015
dc.relationRangel Godoy. N. (s.f). Ponencia: El computador un medio de vida: Diseño de software educativo de alumnos para alumnos. Unidad Educativa Liceo Tame. Arauca. Recuperado de: (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/ articles108603_archivo.pdf)
dc.relationRamírez, J.J. (2016) Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf Santos, D. (2013). Glosario de términos educativos para el docente digital. Recuperado de https://www.examtime.com/es/blog/glosario-determinos-educativos/
dc.relationSchalk Quintana, A.E. (abril del 2010). Relatoría de la conferencia. Conferencia Internacional, El impacto de las TIC en la educación. Llevada a cabo en Brasilia, Brasil. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdf
dc.relationSocarras Sánchez, S. 2011. Manual del profesor guía para el perfeccionamiento del trabajo educativo. Rev Hum Med vol.11 no.2 Ciudad de Camaguey. Tomado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1980/1/APROBADO%20CLA RA%20ISABEL%20ESQUIVEL%20PRIETO.pdf UNESCO. (2006).
dc.relationSegundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/educationassessment- llece/second-regional-comparative-and-explanatorystudy-serce/ UNESCO. (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 para Todos. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ SITIED-espanol.pdf
dc.relationValdés, A.A., Angulo, A., Nieblas E. H., Arreola C. G. (2012). Actitudes de docentes de secundaria hacia el uso de la TIC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4025539
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategia pedagógica mediada por Tic que propicie mejores espacios de convivencia escolar en una institución educativa de carácter público


Este ítem pertenece a la siguiente institución