dc.contributorRueda Bruner, Susana Inés
dc.contributorTrisca Martínez, Jorge Omar
dc.creatorOrozco Rivero, Rolando
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:17Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:17Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:17Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3006
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa presente investigación está orientada y direccionada desde una perspectiva sociocultural la cual contribuye a describir las habilidades que desarrollan los docentes como administradores del blog durante la realización de diferentes actividades y analizar la manera como los estudiantes interactúan para desarrollar habilidades comunicativas básicas, estas interacciones permanentes que realiza el individuo en su entorno social en el cual adquiere herramientas culturales con los que accede al conocimiento. Por tanto, se estudia la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por la tecnología y la formación docente para determinar si la utilización del blog en los proyectos escolares posibilita el mejoramiento de competencias en actos comunicativos asociadas a la lectura y la escritura. La investigación se enmarca desde un enfoque de carácter cualitativo, se fundamenta en la capacitación docente en informática básica y el diseño del blog, donde se evidencia los roles que asumen los docentes en las etapas de formación y posteriormente en la implementación blog como herramienta en los proyectos escolares. Los participantes se encuentran en los grados de sexto y séptimo de educación básica en la comuna siete del municipio de Barrancabermeja, los docentes en formación son de diferentes áreas y son quienes directamente implementan los proyectos escolares en sus actividades escolares. Se emplea la observación y las entrevistas semiestructuradas para la recolección de información que arroja interrogantes para futuras investigaciones y orienta en la utilización de espacios para formación docente e implementación de herramientas tecnológicas en los proyectos escolares. Es así que con los hallazgos encontrados en la investigación validan la importancia del uso y apropiación del blog en la educación, reflejando la motivación que genera su implementación en las clases logrando así una mayor atención y favoreciendo los procesos de aprendizaje, potenciando un aprendizaje significativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationOrozco Rivero, Rolando (2013). La incorporación del blog en proyectos escolares para desarrollar competencias comunicativas y socializar el aprendizaje. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAdrián, M. Fung, L. (2007). Formación de Educadores Populares para el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación en su práctica docente. Fe Y Alegría Caracas. Recuperado 10 de octubre 2013 de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/formacion_educadores_14800.pdf
dc.relationBermúdez, L. González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, Enero-Junio, 95-110.recuperado el 7 de febrero de 2013 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199018964006#
dc.relationBerrios Ll, M, Bruxarrais R, M (2005). Valores y tecnologías de la información y comunicación, Mayo 2005 .Numero 5 Recuperado de http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm
dc.relationBertoldi D, L, (2009), Gestión de Comunidades de Práctica de Profesores: El Caso de una Escuela Primaria Privada... Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado el 6 de febrero de 2013 en http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=10366
dc.relationBruner, J. (2000) La educación, puerta de la cultura. Visor Dis., S. A. Madrid.
dc.relationBuxarrais, M. (2011). La influencia de las tic en la vida cotidiana de las familias y los valores de los adolescentes.Observatorio de la Educación Digital (OED).Universitat de Barcelona recuperado el 7 de febrero de 2013 en http://oed.ub.edu/PDF/OED_informe_TIC_familias_cast.pdf
dc.relationCalvo, G; Rendón L, D, y Rojas G, L. (2004), un diagnostico de la formación docente en Colombia, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia recuperada el 6 de febrero 2013 en http://www.lpp-buenosaires.net/documentacionpedagogica/ArtPon/PDF_ArtPon/Formacion%20docente%20en%20Colombia.pdf
dc.relationCarrapicoa, F. Lourenco, A. fernandes, L. Rodirgues ,T (2001). A Journey to the Origins. The Astrobiology Paradigm in Education. Recuperado Marzo 15 de 2012 de http://oficina.cienciaviva.pt/~piv172/PDFs/4495-37-%20spie.pdf
dc.relationCastells (1998) . La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura ,siglo veintiunoeditores,vol .lll
dc.relationDaniels,H.(2003) .Vygotsky y la pedagogía. pp.139-184 recuperado el 16 de marzo de 2012[versión en linea]
dc.relationDe Paz Abril, D.(2006). Prácticas escolares y socialización: la escuela como comunidad. Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su desigual influencia en la socialización escolar .Barcelona, España: Recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://hdl.handle.net/10803/5123
dc.relationFernández- De la Garza,J.S (2010). Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using interactive whiteboards and traditional whiteboards in Mexican schools. Technology, Pedagogy and Education Vol. 19, (No. 2), 173–193
dc.relationFernández,J.(2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. Recuperado el 11 de marzo de 2012 de http://es.scribd.com/doc/47440366/c01-T04-Fernandez-Sep-Seb-Arevalo
dc.relationFernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relationGarcía, J. Greca, I . Meneses, J.(2008). Comunidades virtuales de práctica para el desarrollo profesional docente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 (2) , p.439-462.recuperado el 1 de marzo de 2012 , de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen7/ART10_Vol7_N2.pdf
dc.relationGarcía-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. y Tejedor Tejedor, F.J. (2007). Estudio de las actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC en su práctica docente. En "10º Congreso Iberoamericano EDUTEC 2007, 23-25 Octubre, Buenos Aires (Argentina)". Disponible en http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/18450 Marzo 4 del 2013
dc.relationGiroux, S., & Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGonzález, R. L., González, S. M. V., & García, L. M. C. (2007). Blogs: un nuevo recurso para la docencia. Campo abierto: Revista de educación, 26(1), 109-136.
dc.relationGoodwin, C. (1997).The Blackness of Black: Color Categories as Situated Practice. (pp. 111-140). New York. Recuperado el 11 de marzo de 2012 en http://www.sscnet.ucla.edu/clic/cgoodwin/97black.pdf
dc.relationGutiérrez, S (2009). Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina, Gestión Escolar. Entretejiendo acciones para una educación de calidad, pág. 9-24
dc.relationHERNÁNDEZ, Gerardo (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México, Ed. Paidós. Págs. 171 – 20
dc.relationHERNÁNDEZ, Gerardo (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México, Ed. Paidós. Págs. 171 – 20
dc.relationHernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHolly M,L .(2004). Learning in Community: Small Group Leadershipfor Educational Change Educar 34,P. 113-130 .Recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn34p113.pdf
dc.relationKoschmann, T (1996). Paradigm Shifts and Instructional Technology (pp. 1–23), recuperado marzo 15 de 2012 de http://opensiuc.lib.siu.edu/meded_books/4
dc.relationKuhn,T.(1971) The structure of scientifíc revolutions ( AGUSTÍN CONTIN ,Trad). México (Trabajo original publicado en 1962) recuperado marzo 10 de 2012 de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/688.pdf
dc.relationLacasa D, P. (2002). Psicología Evolutiva I. Vol. II. Desarrollo Social.pp17-50 recuperado el 16 de marzo [versión en línea]
dc.relationDe la Cruz, J.(2006). Los procesos de formación de investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Education.Revista Regional de Investigación Educativa,2 ,67-79. Recuperado Mayo,6,2013 de http://www.educatio.ugto.mx/PDFs/educatio2/procesos_de_formacion.pdf
dc.relationFecha, R y Pulgvert, L(s/f). Las Comunidades de Aprendizaje: Una propuesta por la igualdad educativa. Universidad de Barcelona. España. Recuperado octubre 2013 de http:// comunidadesdeaprendizaje.net/pdf/flecha_puigvert_02.pdf
dc.relationLara,T weblogs y educación.recuperado el 25 de febrero de 2012,de http://www.educacionenvalores.org/Weblogs-y-Educacion.html
dc.relationLara,T (2005) . Blogs para educar.Usos de los blogs en una pedagogía constructivista, Revista Telos N°65 consultada el 17 de abril de 2013 de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo%3D2&rev%3D65.htm
dc.relationLarreamendy, J. (2011). Aprendizaje como reconfiguración de agencia. Revista de estudios sociales, no.40, pp.33-43. Recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696765.
dc.relationLave, J y Wenger, E. (1991) Parteras, sastres, navegantes, carniceros, alcohólicos no Bebedores. Situate Learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press. p. 17-30 recuperado el 1 de marzo de 2010 en http://www.universidad-de-la-calle.com/Wenger.pdf
dc.relationLey General de Educación. Ley 115 de 1994. Colombia. Recuperado el 17 de febrero de 2012 del sitio http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm
dc.relationLlarela B, Buxarrais (2005). Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales vol 5 ISSB N 1728-0001consultado el 18 de Abril 2013 en http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm
dc.relationLópez, F. y Salas, H. (2009). La Investigación Cualitativa en Administración. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica Redalyc. Revisado el día 15 de Abril de 2012. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10111909004
dc.relationMarín A, L. (2007).La noción de paradigma .signo y pensamiento vol XXVI (050),Bogota pp 34-45 recuperado marzo 11 de 2012 en https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/860/86005004.pdf&chrome=true
dc.relationMarqués G, P (2004), nuevas tecnologías y jóvenes: ¿Qué hacen los jóvenes en el ciberespacio? Recuperado el 7 de febrero de 2013 de http://www.peremarques.net/salamancagsr.htm#inicio
dc.relationMartínez, P. (2006). El método del estudio del caso .Pensamiento y gestión N°20, ISSN 1657-6276 recuperado el 18 de Abril de 2013 en https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e319FmqT4scJ:ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf+estudio+de+caso&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEEShFasfLWoWBrh2tf5rLguZAdOfZTqN1M87uv4Yzl3Yn4Yuz1AS3_DaoSGaj0C8KRW2xmwWP86bj6SewNRfdFJCQOEj_H7gw4QoVViVEpn52r7vYhj0GP1jNLKphbnanBMlyqn1h&sig=AHIEtbStSIbcnWIqRP9h_I3zsgHDCczLdA
dc.relationMayan, M. (2001) Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Obtenido el 15 de Abril del 2012 de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
dc.relationMejía, J. (2004) Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales Año VIII No.13, 277-299. Revisado el día 15 de Abril del 2012. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdf
dc.relationMEN (2005).PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje, al tablero n° 33 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87581.html
dc.relationMorales, A. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Universidad de córdoba.(p19) recuperado 25 de abril de 2012 de http://www.fundacionede.org/innovacion/docs/contenidos_innovacion/seminario_innovacion_conclusiones.pdf
dc.relationMurillo, E.(2008). Searching Usenet for virtual communities of practice: using mixed methods to identify the constructs of Wenger's theory.Irinformationreseachvol. 13 no. 4, December, 2008recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://informationr.net/ir/13-4/paper386.html
dc.relationPlan decenal de educación 2006 -2015. Ministerio de Educación Nacional Colombia, recuperado en http://www.mineducacion.gov.co el 17 de febrero de 2012
dc.relationQuiroga B, A. (2012). Efecto del Uso de Blog en la Comprensión Lectora de Estudiantes de Educación Básica. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado el 7 de febrero 2013 de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12127&archivo=216412&pagina=271915&paginas=271915,23,27&query=competencia,comunicativa,y,blog
dc.relationRiveros S, E. (2009).El Sistema de Mejoras de la Calidad en Fe y Alegría. ISBN 978-958-8365-28-2
dc.relationRodríguez G, J (2003). La investigación evaluativa de programas educativos con tecnologías de la información y la comunicación: propuesta del estado de la cuestión. Educacion, vol28 (1) Costa Rica .pp. 169-190recuperado el 16 de marzo de 2012 de https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/440/44028114.pdf&chrome=true
dc.relationRubio, C.J. (1998). Revista Thémata : La objetividad moral. Por una metodología constructivo-dialógica.(5) pag 111-134 recuperado en abril 2012 http://institucional.us.es/revistas/themata/05/07%20carracedo.pdf
dc.relationRubio R, E. (2009). Nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje, en una Sociedad Global en RED y Compleja: la Era del Conocimiento y el Aprendizaje.Arbor, 185(Extra): 41-62 doi: 10.3989/arbor.2009.extran1205 http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/377/378
dc.relationRubio, A., Aymar., J. y Forcada, J. (1996): Nuevas Tecnología: Cómo nos afecta Internet [en línea], RIIAL, consulta realizada el 16/04/13, artículo disponible en http://www.riial.org/nuevas_tec_01.htm
dc.relationRugel, S. (2009). Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina, Gestión Escolar, Sistema de gestión de redes rurales: una alternativa para la trasformación y el desarrollo , pág. 24-52Rugel, S. (2009). Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina, Gestión Escolar, Sistema de gestión de redes rurales: una alternativa para la trasformación y el desarrollo , pág. 24-52Rugel, S. (2009). Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina, Gestión Escolar, Sistema de gestión de redes rurales: una alternativa para la trasformación y el desarrollo , pág. 24-52Rugel, S. (2009). Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina, Gestión Escolar, Sistema de gestión de redes rurales: una alternativa para la trasformación y el desarrollo , pág. 24-52Rugel, S. (2009). Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina, Gestión Escolar, Sistema de gestión de redes rurales: una alternativa para la trasformación y el desarrollo , pág. 24-52
dc.relationSánchez, R. (2004). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. In M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-131). México: FLACSO , Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.
dc.relationSanz, F y Lancho,P(s/f). Fundamentos de la educación .Ministerio de educación de España para adultos ISBN: 978-84-369-4730-4 consultado el 18 de Abril de 2013 en http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/index.htm
dc.relationSuárez G. C. (2003). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información. Universidad de salamanca. Volumen 4 Recuperado el 16 de marzo de 2012 en http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm
dc.relationSuría M, R (2010). Tema 2: Socialización y desarrollo social. Psicología Social (Sociología), Universidad de Alicante. Recuperado el 28 de enero de 2013en http://hdl.handle.net/10045/14285
dc.relationSuría M, R (2010). Tema 2: Socialización y desarrollo social. Psicología Social (Sociología), Universidad de Alicante. Recuperado el 28 de enero de 2013en http://hdl.handle.net/10045/14285
dc.relationStake, R. (2007).investigaciones con estudio de casos.(4ta.ed.).Madrid, España: ediciones Morata, S.L.
dc.relationTello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,4(2),1-8. Recuperado Mayo,7,2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011231006
dc.relationTorreblanca N, O., & Rojas D, S. (2010). Mediación tecnológica para el desarrollo de habilidades de observación en estudiantes de Psicología: un enfoque socioconstructivista. Perfiles Educativos, XXXII, 58-84 de http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=13211845004#
dc.relationTorres, M.(2009). Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina, Formación Docente. Una experiencia de formación e intercambio docente en red, pág. 8-29
dc.relationUNESCO (2005), Formación docente y las tecnologías de información y comunicación, UNESCO-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
dc.relationUNESCO(2008 ). Estándares Unesco de competencia en TIC para docentes. 2008. Recuperado el 17 de febrero de 2012 del sitio Web de Eduteka, p.p.3-7.
dc.relationVargas J. (2006) Teoría de la Acción Comunicativa: Jurgen Habermas. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. consultada el 18 de Abril de 2013 En http://www.conductitlan.net/jurgen_habermas.ppt
dc.relationVásquez (2011).Comunidades de práctica .Educar volumen 47.pag 51-68 consultada el 18 de abril de 2013 en http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/244622/327644
dc.relationVela, F. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. In M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. (pp. 63-95). México: FLACSO México, Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.
dc.relationVisión, 2019. Ministerio de Educación Nacional. Colombia: octubre 2006 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110603_archivo_pdf.pdf
dc.relationZeichner, K. (1985). Dialéctica de la socialización del profesor. Revista de educación, n. 277, p. 95-123. Recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073003366.pdf
dc.relationZeichner, K, & Gore, J. (2010) . Teacher socialization . In W.R. Houston (Ed.), Handbook of research on teacher education: A project of the Association of Teacher Educators(pp.329–348). New York: Macmillan.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa incorporación del blog en proyectos escolares para desarrollar competencias comunicativas y socializar el aprendizaje


Este ítem pertenece a la siguiente institución