dc.contributorBravo Arcos, Ángela Milena
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000098066
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2000-9275
dc.creatorCortés Cobo, William
dc.date.accessioned2020-06-26T16:14:35Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:14:03Z
dc.date.available2020-06-26T16:14:35Z
dc.date.available2022-09-28T19:14:03Z
dc.date.created2020-06-26T16:14:35Z
dc.date.issued2016-11
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/269
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3714903
dc.description.abstractLa problemática de habitabilidad en calle representa en la actualidad uno de los fenómenos sociales más característicos en la ciudad de Armenia – Quindio, ha resultado ser una problemática de salud pública debido a los a riesgos a los cuales se encuentran constantemente expuestas las personas implicadas en esta. La alcaldía municipal de Armenia, y otras instituciones de carácter no gubernamental han empleado mecanismos bajo la luz de la ley 1641 de 2013, donde se encuentran todos aspectos relacionados para la construcción de la política pública para la habitabilidad en calle. Con el fin de intervenir en esta problemática se diseñó el proyecto de Promoción de conductas pro sociales de la ciudad de Armenia- Quindio, atendidos por la secretaria de desarrollo social durante el año 2016. Fueron aplicados talleres de carácter reflexivo y psicoeducativo manejando las temáticas de, prácticas sexuales, consumo de spa, conducta pro social y espacio urbano. Se concluye que existen otros factores ademas del consumo de spa como el desempleo el desplazamiento, el abandono y la extrema pobreza, que inciden en la aparición de nuevos caso de habitabilidad en calle.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationCortés Cobo, William (2016). Promoción de conductas pro sociales en habitantes de calle del municipio de Armenia Quindío, atendidos por la Secretaría de Desarrollo social, durante el año 2016. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
dc.relationBáez. J, Gonzales. A, Fernández. C, (2011), Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica
dc.relationBuelga. S, Musitu. G, Vera. A, Ávila. M. E, Arango. C, (2009), Psicología social comunitaria, México, La industria Editorial
dc.relationCastiblanco. B, Marentes. Y, Ruiz. J, (2013), Calle y ciudadanía: una mirada desde mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá, Colombia.
dc.relationCorrea. A, (2007), La otra ciudad- Otros sujetos: Los habitantes de calle, Facultad de Trabajo social, Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationConcejo municipal de Medellín, (2015), "Por medio del cual se establece la Política Publica Social para los Habitantes de la Calle del Municipio de Medellín", Colombia.
dc.relationCrónica del Quindio, (2016), habitantes de calle y personas de la tercera edad.
dc.relationFDQ, (2013), política pública para la atención humanitaria de la persona en situación de calle, Diseño y estructura de la política pública, Colombia.
dc.relationHorrach. J, (2009), Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos, Factótum 6, Universidad de las Islas Baleares. España
dc.relationLey No 1090, (2006) Reglamentación al ejercicio de la profesión en psicología, Ministerio de protección social, Colegio Colombiano de psicólogos, Colombia.
dc.relationLey No 1641, (2013), Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones, Congreso de Colombia.
dc.relationLlanos. L, (2000), Concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales, Universidad Autónoma de Chapingo,
dc.relationMateran. A, (2008), Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa, Geoenseñanza, Vol. 13, No. 2, Universidad de los Andes, Venezuela.
dc.relationMarín. J, (2009), Conductas pro sociales en el barrio los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Revista CES psicología, Vol. 2, No. 2. Colombia.
dc.relationMusitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
dc.relationHernández. D, (2015), Consumo de sustancia psicoactivas en Colombia, Foro nacional de drogas, Universidad del Valle y Universidad libre de Cali, Colombia.
dc.relationMontero. M, (1984), La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.
dc.relationTamayo. W, Navarro. O, (2009), Representación social del habitante en situación de calle. Artículos de investigación, Vol. 1, No. 1, Facultad de ciencias humanas, Universidad de Medellín, Colombia
dc.relationPacheco, Rueda y Vega, (2013), Conducta pro social: una alternativa a las conductas agresivas, Revista ciencias sociales y humanas, Vol. 4, No. 1, Colombia
dc.relationPacheco. L, (2008), La exclusión social de "habitantes de la calle" en Bogotá: una mirada desde la bioética Revista Colombiana de Bioética, vol. 3, núm. 1, Universidad El Bosque Bogotá, Colombia
dc.relationParisí. E, Marín. L, (2012), Psicología social en Latinoamérica y la situación en Argentina, Revista diálogos revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud, Vol. 3, No. 1, Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relationPellejero, L. Torres, B. (2009), La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria. Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España
dc.relationSaldaña. C, Muñoz. J, Pórtela. V, (2009), promoción de comportamientos pro sociales y habilidades cognitivas emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes en situación de calle de la ciudad de Bucaramanga, Revista electrónica de psicología social FUNLAM, Universidad autónoma de Bucaramanga, Colombia
dc.relationTorres. M, (2003), ¿Quieres saber sobre ITS/VIH /SIDA / Ana Berta López Gómez. La Habana: Mined,
dc.relationVilla. M, (2006), Desplazamiento forzado en Colombia, El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía.
dc.relationVolmar, L. (2008), La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada desde la bioética, revista colombiana de bioética vol. 3 no. Universidad El Bosque
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
dc.titlePromoción de conductas pro sociales en habitantes de calle del municipio de Armenia Quindío, atendidos por la Secretaría de Desarrollo Social, durante el año 2016


Este ítem pertenece a la siguiente institución