dc.contributorCarrillo Landazábal, Martha Sofía
dc.contributorRobledo Fernándes, Juan Carlos
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000144576
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5446-9010
dc.contributorhttps://www-scopus-com.aure.unab.edu.co/authid/detail.uri?authorId=57200280791
dc.creatorPérez Pacheco, Jairo Helí
dc.date.accessioned2020-06-26T20:09:30Z
dc.date.available2020-06-26T20:09:30Z
dc.date.created2020-06-26T20:09:30Z
dc.date.issued2004-04-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/1954
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractCon el estudio de la Cadena Logística de los productos agrícolas que se producen en la Zona Norte del Departamento de Bolívar para identificar estrategias que faciliten su comercialización, se busca iniciar una línea de investigación dentro del Grupo de Investigación sobre Productividad y Competitividad de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Debido a que en cada uno de los municipios que conforman la Zona Norte del departamento de Bolívar se produce gran variedad de productos agrícolas, es necesario hacer la clasificación de aquellos que se producen en cantidades representativas, que están siendo llevados a diferentes sitios para su comercialización y que para su conservación y alargamiento de la vida útil requieren de el uso del frío que garantice el retraso de su descomposición y senescencia. Para la aplicación de las etapas de la cadena logística a los productos, hubo necesidad de definir y analizar dicho concepto para luego identificar las variables claves que contribuyen al funcionamiento de la misma tales como temperatura, humedad relativa, generación y sensibilidad al etileno, cargas mixtas, higiene entre otras y que seguramente sin el control de alguna de éstas el proceso no prosperaría. Una vez identificados los productos, definido variables, importancia de su control y profundizado en las etapas de la cadena logística, se identificaron las condiciones actuales en la zona estudiada. Se detectaron falencias que dieron pie a la formulación de estrategias de competitividad que ayuden al mejoramiento de las condiciones actuales y la implementación futura en la zona bajo estudio. Se hizo énfasis en que la aplicación del frío en centros de producción, transporte y centros de distribución trae ventajas y desventajas que, desde el punto de vista que se miren, estas últimas pueden llegar a ser poco relevantes al compararlas con las primeras.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración
dc.relationPérez Pacheco, Jairo Helí, Carrillo Landazábal, Martha (2004). Estudio de la cadena logística de los productos agrícolas que se producen en la zona norte del departamento de Bolívar para identificar estrategias que faciliten su comercialización. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM, Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar CUTB
dc.relationALARCÓN, Víctor. La Cadena de Frío. En : Revista AC/R Latinoamérica. s.l.: Vol. 6. No. 5 (sep. – oct. 2003); p. 5.
dc.relationAMADO, Antonio Carlos. Estructura portuaria y logística. En : SEMINARIO SOBRE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS MEJORES PRÁCTICAS DENTRO DE LA CADENA DE FRÍO. (10 : 2003 : Cartagena de Indias, Colombia). Ponencia I Seminario sobre Desarrollo Tecnológico y las Mejores Prácticas dentro de La Cadena de Frío. Cartagena, Colombia : Cámara de Comercio Colombo Americana, 2003. 6 p.
dc.relationARAGÓN SALGADO, Nidia. Problemas fitopatológicos durante postcosecha y su control. En : YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México : Limusa, 1992. p. 73-80.
dc.relationARGAIZ JAMET, Álvaro. Alternativas de proceso para frutos tropicales. En : YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México : Limusa, 1992. p. 253-268.
dc.relationBAUMGARDNER, R. A. Empaque y operaciones de empacado. En : YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México : Limusa, 1992. p. 119-146.
dc.relationBEASLEY, Steven D. Presentación del proyecto de mejoramiento global de la cadena de frío. En : SEMINARIO SOBRE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS MEJORES PRÁCTICAS DENTRO DE LA CADENA DE FRÍO. (10 : 2003 : Cartagena de Indias, Colombia). Ponencia I Seminario sobre Desarrollo Tecnológico y las Mejores Prácticas dentro de La Cadena de Frío. Cartagena, Colombia : Cámara de Comercio Colombo Americana, 2003. 10 p.
dc.relationCHASE, Richard; AQUILANO Nicholas y JACOBS F. Robert. Administración de producción y operaciones : manufactura y servicios. 8 ed. Colombia : Mc Graw Hill, 2000. p. 348-409.
dc.relationCHRISTOPHER, Martin. Logística. Limusa. 2002.
dc.relationCOLINAS LEÓN, María T. Desórdenes fisiológicos de productos hortícolas. En : YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México : Limusa, 1992. p. 65-70.
dc.relationCONGRESO MEXICANO Y LATINOAMERICANO DEL AGUACATE. (10 : 2001 : Uruapan, Michoacan, México). Memorias del I Congreso Mexicano y Latinoamericano del Aguacate Nacional de Horticultura. Uruapan, Michoacan, México : Sede Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez, 2001.
dc.relationDUARTE URIAS, Miguel A. Factores de precosecha que afectan la fisiología y manejo de poscosecha de frutas y hortalizas. En : YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México : Limusa, 1992. p. 37-45.
dc.relationELONKA, Stephen Michael. Standard Refrigeration and Air Conditioning. Questions and Answers. Mc Graw Hill. 2001.
dc.relationFLÓREZ FAURA, Rafael. Manejo poscosecha de frutas y hortalizas en mercados Especializados. Armenia, Quindío, Colombia : Grafemas, 2001. 198 p.
dc.relationFLÓREZ FAURA, Rafael; MENESES ARIZA, Miguel Angel y SIABATTO PÉREZ, Omar Eduardo. Almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas para la exportación. Convenio SENA – Reino Unido. Armenia, Colombia : SENA, 2001. 200 p.
dc.relationGALLO, Fernando. Manejo poscosecha de hortalizas de raíz, tallo, bulbo y hongos. Colombia : Olimpica S.A, 1999. 17 p.
dc.relation________Manejo poscosecha de hortalizas de fruto. Colombia: Olímpica S. A, 1999. 17 p.
dc.relation________Manejo poscosecha de hortalizas de hoja, inflorescencia y yema. Colombia : Olímpica S. A, 1999. 17 p.
dc.relationGALVIS V., Jesús Antonio. Sistemas de conservación de frutas y hortalizas. En : Revista Acaire. s.l.: No. 14 (dic. 1995); p. 26-30.
dc.relationGARZA ORTEGA, Sergio. Sistemas de cosecha. En: YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México: Limusa, 1992. p. 83-86.
dc.relationGUÍA DEL TRANSPORTE FRIGORÍFICO. Instituto Internacional del Frío. Reverté / Mundi – Prensa. 2001.
dc.relationHARGADON Junior., Bernard J y MÚNERA CÁRDENAS, Armando. Principios de contabilidad. 4 ed. Colombia: Norma, 1984. p. 313.
dc.relationINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Norma Técnica Colombiana NTC 1443 segunda actualización. Bogotá: ICONTEC.
dc.relationKADER, Adel A. Manejo postcosecha del plátano, mango, papaya y piña. En : YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México : Limusa, 1992. p. 207-214.
dc.relation________. Índices de madurez, factores de calidad, normalización e inspeccion de productos hortícolas. En: YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México: Limusa, 1992. p. 49-56.
dc.relationLA SEGURIDAD ALIMENTARIA. PRODUCTOR AL CONSUMIDOR. Documentos presentados en la “III Jornada Internacional del Foro Agrario”, celebrada el 5 de Junio de 2003. Ediciones Mundi – Prensa, 2003.
dc.relationLIU, F. W. Sistemas de almacenamiento para productos hortícolas. En: YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México: Limusa, 1992. p. 103-116.
dc.relation________. Preenfriado de productos hortícolas. En: YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México: Limusa, 1992. p. 89-100.
dc.relationLÓPEZ MILLÁN, Magda y DÍAZ GUTIERREZ, Arturo. Empaques y embalajes para frutas y hortalizas frescas. Armenia, Quindío, Colombia: Centro Agroindustrial del SENA, 2000. 200 p.
dc.relationMcCLENDON, Mike. Almacenamiento en frío, distribución y logística. En: SEMINARIO SOBRE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS MEJORES PRÁCTICAS DENTRO DE LA CADENA DE FRÍO. (1°: 2003 : Cartagena de Indias, Colombia). Ponencia I Seminario sobre Desarrollo Tecnológico y las Mejores Prácticas dentro de La Cadena de Frío. Cartagena, Colombia: Cámara de Comercio Colombo Americana, 2003. 16 p.
dc.relationMEDLICOTT, A; SALGADO, T y AGUILAR, H. Los beneficios y el uso de la tecnología poscosecha: frutas y vegetales. San Pedro Sula, Honduras: Fundación hondureña de investigación agrícola-FHIA, 1993. 186 p.
dc.relationMENESES ARIZA, Miguel Ángel. Planeación y operación de cuartos fríos para frutas y hortalizas. Convenio SENA – Reino Unido. Armenia, Colombia: SENA, 1999. 200 p.
dc.relationMORA PENAGOS, Luis. Manejo poscosecha de frutas y hortalizas en plazas de mercado. Armenia, Quindío, Colombia : Grafemas, 2001. 198 p.
dc.relationNAVARRO LÓPEZ, Héctor. La logística de la cadena de frío. En: Revista Zonalogística. Bogotá. No. 6 (año 1. 2002); p. 34.
dc.relationNEEL, Stephen W. Procesamiento de alimentos y HACCP. En: SEMINARIO SOBRE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS MEJORES PRÁCTICAS DENTRO DE LA CADENA DE FRÍO. (10 : 2003 : Cartagena de Indias, Colombia). Ponencia I Seminario sobre Desarrollo Tecnológico y las Mejores Prácticas dentro de La Cadena de Frío. Cartagena, Colombia: Cámara de Comercio Colombo Americana, 2003. 12 p.
dc.relationPELAYO ZALDÍVAR, Clara. Pérdidas de poscosecha: significancia, estimación y control. En: YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México: Limusa, 1992. p. 27-34.
dc.relationPEÑA DÍAZ, Ismael. Mercadeo de productos agropecuarios. Bogotá: s.n. 1986. p. 11-93.
dc.relationPITA. Edward G. Principios y Sistemas de Refrigeración. Limusa. 2000.
dc.relationPLAN DE DESARROLLO. CONSENSO SOCIAL PARA LA CONVIVENCIA. Departamento Administrativo de Planeación de Bolívar. Gobernación de Bolívar. 2001 – 2003.
dc.relationPLANK, R. El Empleo del Frío en la Industria de la Alimentación. Reverté. 2000.
dc.relationRICHARDSON, Daryl G. Etileno en la biología de postcosecha. En: YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México: Limusa, 1992. p. 59-62.
dc.relationROBBE, Roger. Manejo en punto de venta. En: SEMINARIO SOBRE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS MEJORES PRÁCTICAS DENTRO DE LA CADENA DE FRÍO. (1°: 2003 : Cartagena de Indias, Colombia). Ponencia I Seminario sobre Desarrollo Tecnológico y las Mejores Prácticas dentro de La Cadena de Frío. Cartagena, Colombia: Cámara de Comercio Colombo Americana, 2003. 25 p.
dc.relationRODRÍGUEZ FÉLIX, Armida. Manejo poscosecha de frutas menores en México. En: YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México: Limusa, 1992. p. 217-224.
dc.relationROMÁN MARES, Edgar Alejandro, YAHIA KAZUZ, Elhadi. Manejo poscosecha del aguacate. En: Vitae Revista de la facultad de Química Farmacéutica Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Vol. 9, No. 2 (2002); p. 5-16.SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Diagnóstico resumido del sector agropecuario del departamento de Bolívar. Cartagena: 2003. 26 p.
dc.relationSENA CENTRO AGROINDUSTRIAL VEREDA SAN JUAN. Plátano: su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. Quindío, Colombia: Grafemas Ltda., s.f. 36 p.
dc.relationSIMPOSIO MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS TROPICALES. (5°: 1993: Veracruz, México). Memorias del V Congreso Nacional de Horticultura. Veracruz, México: Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. A. C., 1993.
dc.relationTAMAYO Y TAMAYO, Mario. Serie aprender a investigar. La investigación, 3 ed. Bogotá: ARFO Editores Ltda., 1999. 140 p.
dc.relationTHOMPSON, A. Keith. Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas. Armenia, Colombia: SENA, 1998. 230 p.
dc.relationUNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA - URPA. Informe de coyuntura agropecuaria y pesquero año 2002 y pronóstico 2003. Cartagena: 2002. 48 p.
dc.relationYAHIA, Elhadi y BÁEZ SAÑUDO, Reginaldo. Manejo poscosecha de frutas subtropicales. En: YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología poscosecha de productos hortícolas. México: Limusa, 1992. p. 189-204.
dc.relationYAHIA KAZUZ, Elhadi. Tecnología Poscosecha. En: SEMINARIO SOBRE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS MEJORES PRÁCTICAS DENTRO DE LA CADENA DE FRÍO. (1°: 2003 : Cartagena de Indias, Colombia). Ponencia I Seminario sobre Desarrollo Tecnológico y las Mejores Prácticas dentro de La Cadena de Frío. Cartagena, Colombia: Cámara de Comercio Colombo Americana, 2003. 20 p.
dc.relation________. La tecnología de las atmósferas modificadas y controladas I parte. En : Revista Horticultura Internacional. Queretaro, México. No. 7 (Marzo 1995); p. 37-39.
dc.relation________. La tecnología de las atmósferas modificadas y controladas II parte. En: Revista Horticultura Internacional. Querétaro, México. No. 8 (Mayo 1995); p. 20-25.
dc.relationREVISTA: CONSUMER. http://revista.consumer.es
dc.relationREVISTA: AC7R Latinoamérica. http://latinpressinc.com
dc.relationhttp://www.agrocadenas.gov.co/piscicultura/piscicultura_descripcion3.htm#ftn1
dc.relationhttp://www.angelfire.com/iaz/ingenieriaagricola/preenfriamiento.htm
dc.relationhttp://www.cci.org.co/Manual%20del%20Exportador/Frutas/Sandia/sandia02.htm
dc.relationhttp://www.codexalimentarius.net/standard_list_es.asp
dc.relationhttp://www.codexalimentarius.net/standard_list_es.asp
dc.relationhttp://www.consumaseguridad.com/web/es/normativa_legal/2003/12/22/10013.php
dc.relationhttp://www.fao.org/index_es.htm
dc.relationhttp://www.frutasyhortalizas.com.co/Business/product_search.php
dc.relationhttp://www.geocities.com/hurtadopons/conservacion.htm
dc.relationhttp://www.infoagro.com/frutas/
dc.relationhttp://www.invima.gov.co
dc.relationhttp://revista.consumer.es/web/es/20010501/alimentacion/26969.jsp
dc.relationhttp://www.senasa.gov.ar/sub/establec/instructivo.htm
dc.relationhttp://www.sistema.itesm.mx/va/sinteticos/sin95ta.html
dc.relationhttp://www.terra.es/personal2/fmartinarcos/refrigeracion.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstudio de la cadena logística de los productos agrícolas que se producen en la zona norte del departamento de Bolívar para identificar estrategias que faciliten su comercialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución