dc.contributor | Bravo Arcos, Ángela Milena | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000098066 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-2000-9275 | |
dc.creator | Arias Jiménez, Ana María | |
dc.creator | Lezama Velásquez, Susy | |
dc.creator | Zuleta Gómez, Carol Viviana | |
dc.date.accessioned | 2020-10-30T17:58:41Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T19:13:01Z | |
dc.date.available | 2020-10-30T17:58:41Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T19:13:01Z | |
dc.date.created | 2020-10-30T17:58:41Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/11538 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3714559 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado, tuvo como propósito de estudio describir el afrontamiento del estrés psicosocial en un contexto penitenciario y carcelario. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, utilizando como técnica de recolección de datos el Cuestionario de Afrontamiento de Estrés (CAE) de Bonifacio Sandín y Paloma Chorot, el cual evalúa siete estilos de afrontamiento. Los sujetos de la muestra fueron 52 jóvenes privados de la libertad e institucionalizados con rangos de edad entre 18 y 25 años. Para la sistematización de la información se utilizó el paquete estadístico de las ciencias sociales SPSS como técnica de análisis. Los resultados mostraron una polarización entre los estilos de afrontamiento Auto Focalización Negativa, Expresión Emocional Abierta y Búsqueda de Apoyo Social. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Agüero, F., Orellano, R., y Oroño, G. (Septiembre de 2012). Estudio de las relaciones entre resiliencia, estrategias de afrontamiento y sucesos de vida en adultos de la ciudad de Mar del Plata que presentan condiciones socioeconómicas desfavorables. Repositorio de Psicología. Obtenido de http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/64/062.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Alvaro, J. Garrido, A. y Torregrosa, R. (1996). Psicología Social Aplicada. España: McGraw Hill. Obtenido de https://arevaloyerene.files.wordpress.com/2014/05/psicologia-social-aplicada-josc3a9-luis-alvaro.pdf | |
dc.relation | American Academy of Pediatrics. (21 de Noviembre de 2015). Etapas de la adolescencia. Healthy Children. Obtenido de https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx | |
dc.relation | Barra, E. (2014). Apoyo social, estrés y salud. Catálogo de Revistas Universidad Veracruzana. Obtenido de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/848/1562 | |
dc.relation | Bascón, M., y Vargas, V. (Mayo de 2016). La salud mental en los presos. El análisis previo y posterior de la intervención psicosocial con el grupo control de comparación. Anales de Psicología/Annales of Psychology. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.2.217301 | |
dc.relation | Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2009). Manual de psicopatologia. España: McGraw Hill. Camacho, J. (2000). Pensamiento dicotómico. Obtenido de http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo34.pdf | |
dc.relation | Chica, A., y Costa, C. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboración,%20análisis%20e%20interpretación.pdf | |
dc.relation | Cisneros, J. (Marzo-Abril de 2013). Importancia de la mediación como una tarea del criminólogo en el proceso de readaptación social del joven delincuente. Sistema de Información Científica Redalyc-Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de El Cotidiano: http://www.redalyc.org/pdf/325/32527006013.pdf | |
dc.relation | Cisneros, J. (Junio de 2007). Cultura, juventud y delincuencia en el Estado de México. scielo-scientific electronic library online. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252007000200010&script=sci_arttext | |
dc.relation | Crespi, M. y Mikulic, I. (2004). calidad de vida percibida: estudio de los factores de riesgo y protección en sujetos privados de libertad. Acta Académica. Obtenido de http://www.aacademica.org/000-029/254 | |
dc.relation | Editorial. (13 de Abril de 2015). Editorial: La delincuencia crece. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/la-delincuencia-crece-editorial-el-tiempo/15559356 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (Septiembre de 2006). Ministerio de Protección Social-Ley Número 1090 de 2006. Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf | |
dc.relation | Ferrer, M. Carbonell, X. Sarrado, J. Cebrià, J. Virgili, C. y Castellana, M. (Noviembre de 2009). Distinguishing Male Juvenile Offenders through Personality Traits, Coping Strategies, Feelings of Guilt and Level of Anger. Cambridge University Press-The Spanish Journal of Psychology. Obtenido de http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8805826&fileId=S1138741600002419 | |
dc.relation | Ferrer, M. Sarrado, J. Carbonell, X. Virgili, C. y Cebrià, J. (Diciembre de 2008). Level of anxiety in Young offenders committed to a closed educational centre. Anales de Psicologia/Annals of Psychology. Obtenido de http://revistas.um.es/analesps/article/view/42791/41111 | |
dc.relation | Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno. | |
dc.relation | Fraiman, R. y Viscardi, L. (2014). Entre fierros y plata dulce: consideraciones acerca de las trayectorias de adolescentes privados de libertad. FSBA A Facultade do ISBA. Obtenido de http://www.faculdadesocial.edu.br/revistas/index.php/dialogospossiveis/article/view/213 | |
dc.relation | Gallego, M. Zuluaga, C. y Rojas, R. (29 de Junio de 2016). Lineamientos generales para el desarrollo de proyectos de investigación. Armenia, Colombia. | |
dc.relation | Gómez, J. Luengo, A. Romero, E. Villar, P. y Sobral, J. (19 de Enero de 2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Xose_Gomez_Fraguela/publication/26461787_Estrategias_de_afrontamiento_en_el_inicio_de_la_adolescencia_y_su_relacin_con_el_consumo_de_drogas_y_la_conducta_problemtica/links/0c96053c7aa08ec0df000000.pdf | |
dc.relation | Guillin, C y Guil, R (2000). Psicología del trabajo para las relaciones laborales . Madrid: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Gutiérrez, G. González, J. Ruiz A. Torres Á. Matiz N. Garzón M. (2013). Estructura familiar en jóvenes del programa de responsabilidad penal del Quindío – centro comunitario 2008-2010.Psicogente Universidad Simón Bolívar. Obtenido de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view/313/310 | |
dc.relation | Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Herrero, S. y León, J. (2006). Proceso de socialización y síntomas del estado de ánimo en delincuentes juveniles privados de libertad.Universidad de Sevilla. Obtenido de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_2_esp_65-76.pdf | |
dc.relation | Jabela, J. Rocha, M. y Serna, A. (15 de Agosto de 2014). La resiliencia en adolescentes de 13 a 15 años y jóvenes de 16 a 18 años privados de la libertad del centro de reclusión Politécnico Luis a. Rengifo.Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/3442 | |
dc.relation | Kazdin, A y Buela-Casal, G. (2006). Conducta antisocial: evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. | |
dc.relation | Latorre, J. (1 de Septiembre de 2015). en Colombia hay cerca de 12 mil menores infractores: ICBF. RCN Radio. Obtenido de http://www.rcnradio.com/audios/en-colombia-hay-cerca-de-12-mil-menores-infractores-bienestar-familiar/ | |
dc.relation | Maldonado, R. (2005). Resilencia in adolescents. scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S102406752005000100011&script=sci_arttext | |
dc.relation | Meléndez, J. Mayordomo, T. Sancho, P y Tomás, J. (1 de Enero de 2013). Coping Strategies: Gender Differences and Development throughout Life Span. The Spanish Journal of Psychology. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39399 | |
dc.relation | Molina, T. Gutiérrez, A. Hernández, L y Contreras, C. (Diciembre de 2008). Obtenido de http://www.um.es/analesps/v24/v24_2/19-24_2.pdf | |
dc.relation | Montoya, D. y Chávez, L. (2014). Código Penal [Ley 599 de 2000] - Códigos de Procedimiento Penal [Ley 906 de 2004 - Ley 600 de 2000] (13 ed.). Legis Editores S.A. | |
dc.relation | Moreno, D. y Gallego, M. (2 de Abril de 2014). Justificaciones morales del delito en un grupo de jóvenes infractores del departamento del Quindío. DSpace. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/1367 | |
dc.relation | Morris, C y Maisto, A. (2009). Psicología. México: Pearson. | |
dc.relation | Muñoz, C. y Gómez, O. (2013), “Apuntes para la caracterización de la situación actual de los y las jóvenes en Colombia”. Recuperado en Abril de 2016 de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/780 | |
dc.relation | Myers, D. G. (1995). Psicologia Social . México: McGraw Hill. | |
dc.relation | Nuñez, A. y Tobon, S. (2005). Terapia cognitivo-conductual: el modelo procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica. Colombia: Universidad e Manizales. | |
dc.relation | Papalia, D. Wendkos, S y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Pelegrin, A y Garces de Los Fayos, E. (Marzo de 2008). variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño. Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1293/129318692001.pdf | |
dc.relation | Redacción Nación y Bogotá. (2 de Noviembre de 2013). En lo que va del año, capturas a menores ya superaron las del 2012. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13156381 | |
dc.relation | Ruiz, J,. Gómez, I,. Landazábal, M,. Morales, S,. Sánchez, V,. y Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales Afrontamiento del estrés psicosocial en jóvenes privados de la libertad 89 de Bogotá. Revistas Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1201 | |
dc.relation | Ruiz, J. (2007). Sintomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 547-561. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n3/v39n3a08.pdf | |
dc.relation | Sanabria, A y Rodríguez, A. (2 de Diciembre de 2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Sistemas de Gestión de Revistas Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Obtenido de http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/126/374 | |
dc.relation | Sanabria, A. y Uribe, F. (22 de 10 de 2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265521.pdf | |
dc.relation | Sandín, B. (17 de Mayo de 2002). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Asociación Española de Psicología Conductual. | |
dc.relation | Sandín, B. y Chorot, P. (Noviembre de 2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) desarrollo y validación preliminar. Asociación Española de Psicologíaclínica y Psicopatología. Obtenido de http://www.aepcp.net/arc/03.2003(1).Sandin-Chorot.pdf | |
dc.relation | Sarmiento, F. Riofrio, M. (Diciembre de 2012). Influencia del estrés agudo en personas privadas de la libertad del Centro de Rehabilitación Social ex-Penal García Moreno de la ciudad de Quito periodo Junio-Diciembre de 2012. DSpace-Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja. Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6475 | |
dc.relation | Seoane, J. (s.f.). Psicología social de la salud. Univesidad de Valencia. Obtenido de http://www.uv.es/seoane/publicaciones/Seoane%202005%20Psicologia%20Social%20de%20la%20Salud.pdf | |
dc.relation | Tobón, S. Núñez, A y Vinaccia, S. (18 de Agosto de 2004). Diseño de un modelo de intervención psicoterapéutica en el área de la salud a partir del enfoque procesal del estrés. Sistema de Información Científica Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501806 | |
dc.relation | Verdugo-Lucero, J. L., Ponce de León-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., Uribe-Alvarado, J. I. & Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 79-91. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a05.pdf | |
dc.relation | Víctor, S. (13 de Julio de 2015). Radiografía a la carrera delictual de los menores de edad en Chile. La Tercera. Obtenido de http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/07/680-638517-9-radiografia-a-la-carrera-delictual-de-los-menores-de-edad-en-chile.shtml | |
dc.relation | Willyyuyu. (23 de Marzo de 2015). Adultez Temprana. Slide Share. Obtenido de http://es.slideshare.net/willyyuyu/adultez-temprana-1pdf | |
dc.relation | Yanke, R. (15 de Enero de 2015). Prevención de drogodependencia en centro de internamiento de menores El Mundo. Obtenido de http://www.elmundo.es/espana/2015/01/15/54b7bf7de2704e7b1c8b4582.html | |
dc.relation | Abril, G., Orozco, L. (2016). Inestabilidad emocional y conductas agresivas en los varones internos del pabellón ii del centro de privación de la libertad de personas adultas Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20450 | |
dc.relation | Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Moulia, L., De Marco, M., Baylac, S., Lavatelli, L y Czerniuk, R. (2013). “Trayectorias y anticipaciones de futuro de jóvenes adultos socialmente vulnerables”. Recuperado en Abril de 2016 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862013000100010 | |
dc.relation | American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. (6ª.ed). Washington D.C. | |
dc.relation | Arrellanes, J. Díaz, D. Wagner, F. y Pérez, V. (2004) “factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles” Mexico. Recuperado de: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm2703/sm270354.pdf | |
dc.relation | Asociación española de psicología clínica y psicopatología, (2003). “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar” recuperado dehttp://www.aepcp.net/rppc.php?id=348 | |
dc.relation | Atenea. (2013) “prevención de drogodependencia en centro de internamiento de menores” recuperado: abril de 2016 http://www.elmundo.es/espana/2015/01/15/54b7bf7de2704e7b1c8b4582.html | |
dc.relation | Barra, A. Cerna, R. Kramm, D. y Véliz, V. (2006) “Problemas de Salud, Estrés, Afrontamiento, Depresión y Apoyo Social en Adolescentes”. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26493174_Health_problems_stress_coping_dep Afrontamiento del estrés psicosocial en jóvenes privados de la libertad 92 ression_and_social_support_in_adolescents_Problemas_de_salud_estres_afrontamiento_depresion_y_apoyo_social_en_adolescentes | |
dc.relation | Boletín criminológico. (2014). “Transición cárcel-libertad: evaluación de los factores y estresores psicosociales percibidos/Prison-freedom transition: assessment of psychosocial factors and stressors perceived”. Recuperado en abril de 2016 dehttp://search.proquest.com/openview/b638f2fdebb4dc19c93f855abf71879e/1?pq-origsite=gscholar | |
dc.relation | Bombelli, J. Delfino, G. y Muratori, M. (2015). “Actitudes de adultos hacia personas privadas de la libertad”, Ed: Pontificia Universidad Católica Argentina. | |
dc.relation | Castellanos, G. (2007). La representación social de medicamentos de un grupo de reclusos en dos prisiones MEXICANAS. Recuperado de http://revistas.um.es/index.php/analesps/article/viewArticle/23161 | |
dc.relation | Centro Universitario de Ciencias de la Salud (2014) “Trastorno de personalidad antisocial en condenados por homicidio en Pereira, Colombia” http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/207339 | |
dc.relation | Chaves, M. (2005) “Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Recuperado en abril de 2016 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362005000200002&script=sci_arttext | |
dc.relation | Crespi, M. (2012), “Modelo ecológico: factores psicosociales asociados a la reinserción social del liberado”. Recuperado en abril de 2016 dehttp://www.aacademica.org/000-072/575 | |
dc.relation | Fernández del valle, J. (s/f) “Miedo al delito. La percepción de la inseguridad y estrategias de afrontamiento” recuperado en abril de 2016 http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/15956 | |
dc.relation | Figueroa, M. Contini, N. Lacunza, A. Levín, M. y Suedan, A. (2005), “The coping strategies and its relation with the level of psychological well – being. A research with adolescents of low socioeconomic level of Tucuman (Argentina)”. Recuperado en abril de 2016 de http://revistas.um.es/analesps/article/view/27171/26351 | |
dc.relation | Frías, M. López, A. Díaz, S. (2003), “Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico”. Recuperado en abril de 2016 http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413294X2003000100003&script=sci_arttext&tlng=es | |
dc.relation | Garaigordobil (2001) “intervención con adolescentes: impacto de un programa en la asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales” recuperado abril de 2016 de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Pconductual.PDF | |
dc.relation | Instituto nacional para la educación del adulto (s/f), “hablemos de las relaciones interpersonales”. Recuperado de: http://www.conevyt.org.mx/cursos/minicursos/comunicacion/relaciones_interpersonales.pdf | |
dc.relation | Kirchener, T. (2003) “estrategias de afrontamiento y nivel de psicopatología en jóvenes presidiarios: relación con el tiempo de reclusión y situación penitenciaria”, recuperado en abril de 2016. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:AccionPsicologica2003-numero3-0001 | |
dc.relation | Lorence, B. Hidalgo, M. y Dekovic, M. (2013) “Adolescent adjustment in at-risk families: The role of psychosocial stress and parental socialization” España. Recuperado de: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3601/sm360149.pdf | |
dc.relation | Medina, T. (2003) “consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la encuesta nacional de adicciones de, 1998” recuperado en abril de 2016 http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S003636342003000700005&script=sci_arttext | |
dc.relation | Mikulic, I. (2007), “Libertad condicional: estudio de las respuestas de afrontamiento en la transición prisión-libertad desde un enfoque de resiliencia”. Recuperado en abril de 2016 dehttp://www.aacademica.org/000-073/393.pdf | |
dc.relation | Navarro, N. Medina, V. Romaguera, F. Cerró, E. y Rodríguez, A. (2009) “fatores de risco e propostas para a redução da demanda de drogas em estudantes de medicina de uma universidade venezuelana”. Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/smad/article/view/38689/41538 | |
dc.relation | Peláez, L. Londoño, A. Gartner, C. Agudelo, C., Martínez, L. Tirado, A. Loaiza, E. Lopera, J. Rojas, S. Builes, J. Manrique, A. Y Ortiz, I. (2014) “Eventos estresores y factores psicosociales en estudiantes de una universidad privada de Medellín, Colombia”. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/23386/19219 | |
dc.relation | Quiceno, J. Vinaccia, S. Ibáñez, I. Álvarez, A. Jiménez, J. Pinzón, L. y Serna, A. (2012), “Calidad de vida relacionada con salud, resiliencia y felicidad en hombres privados de la libertad”. Recuperado en abril de 2016 dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612012000200004&script=sci_arttext&tlng=es | |
dc.relation | Rivera, S (2015). “Radiografía a la carrera delictual de los menores de edad en Chile”. Obtenido de: http://www.mobile.latercera.com/noticia/nacional/2015/07/680-638517-9-radiografia-a-la-carrera-delictual-de-los-menores-de-edad-en-chile.shtml | |
dc.relation | Rodríguez, F. Estrada-Pineda, C. Rodríguez, L. y Bringas, C. (2014) “Adaptation of the Coping Strategies Inventory (CSI) for the Mexican Prison Population”. Recuperado en abril de 2016 dehttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-79722014000300415 | |
dc.relation | Ruiz, J. (2006) “Clima emocional y sobreocupación en prisión: una evaluación mediante informantes clave” recuperado en abril de 2016 http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/viewArticle/52 | |
dc.relation | Ruiz, J. (S/f). Estrés en prisión y factores psicosociales”. Obtenido abril de 2016 de http://168.176.5.108/index.php/psicologia/article/view/16097/16986 | |
dc.relation | Salguero, J. Fernández, P. Ruiz, D. Castillo, R. Y Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: el papel de la percepción emocional. Obtenido de: http://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/71/96 | |
dc.relation | Se redujo cantidad de menores infractores (15 de mayo de 2014). La crónica del Quindío Obtenido de: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-nota-73191 | |
dc.relation | Sobral, J. Gómez-Fraguela, J. Romero, E. Luengo, A. Villar, P. (2012). Risk and protection for social deviation in immigrant adolescents: Personality, family and acculturation. Obtenido de http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.155961/137741 | |
dc.relation | Velepucha, H. y Aguilar, L. (2012), Factores desencadenantes de estrés y las patologías inmediatas asociadas a la pérdida de la libertad en internos/as del C.R.S.L durante el periodo Marzo-Julio 2012. Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6465 | |
dc.relation | Vera, M. (2004) “La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos”. Obtenido de http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Afrontamiento del estrés psicosocial presente en un grupo de jóvenes entre 18 y 25 años de edad privados de la libertad e institucionalizados en el Quindío – 2016 | |