dc.contributorOcampo, Juan Guillermo
dc.contributorOcampo, Juan Guillermo [0000914037]
dc.contributorOcampo, Juan Guillermo [y1sLy3cAAAAJ]
dc.creatorCavanzo, Héctor
dc.creatorTrujillo, Oscar
dc.date.accessioned2020-06-26T20:09:35Z
dc.date.available2020-06-26T20:09:35Z
dc.date.created2020-06-26T20:09:35Z
dc.date.issued2006-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/1984
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa producción competitiva de biodiesel en Colombia ha dejado de ser una posibilidad para convertirse en una realidad. Los precios del crudo que se incrementan constantemente y la balanza de producción de diesel inclinándose cada vez más hacia la importación, precisan que se considere la opción de un combustible que sustituya por lo menos parcialmente la producción de diesel derivado del petróleo en las dos grandes refinerías colombianas. El biodiesel refinado del aceite de palma africana representa una oportunidad excelente para cubrir dos necesidades que se presentan actualmente en el país: el déficit de producción de diesel nacional y los requerimientos del gobierno nacional para disminuir las emisiones atmosféricas generadas por los combustibles derivados del petróleo. Las necesidades internas y una producción eficiente podrán convertirse en oportunidades para exportar los excedentes de biodiesel del interior del país y de la costa caribe. Hemos escogido la teoría de las Cinco Fuerzas de Porter para determinar la Competitividad nacional e internacional del biodiesel. Esta teoría nos ha permitido comparar el estado del arte de los programas de biodiesel existentes en Colombia con los de otros países que tienen desarrollos avanzados a nivel regional y mundial. Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma, exporta entre el 30 y el 39 por ciento de su producción total; estos excedentes le brindarán a los productores del país la posibilidad de procesar un mínimo de trescientas mil toneladas métricas anuales de biodiesel a partir del año 2008. El gobierno colombiano ha promulgado leyes y decretos para incentivar la producción de biocombustibles a nivel nacional con el fin de equilibrar la balanza negativa en la producción de crudos y refinados y disminuir las emisiones tóxicas al medio ambiente. Aún se encuentran en desarrollo nuevas iniciativas que permitirán potenciar el negocio de los biocombustibles en especial el del biodiesel. Conforme con la tabla de contenido, se observan seis (6) capítulos, siendo el primero la referencia como elemento introductorio al tema marco (competitividad del biodiesel colombiano), tomando como punto de referencia el ingreso potencial de nuevos competidores; la variable o fuerza de Porter que se analizó en este trabajo. El segundo capítulo, Marco Teórico, reflexiona sobre los Factores que determinan como estrategia de “desarrollo” la competitividad a la luz de la presentación de discusiones sobre los tipos de niveles de análisis y las variables presentes en el estudio. En este capítulo se encuentra el análisis de las clasificaciones de competitividad del FEM y del IDM. En el tercer capítulo se delimita el alcance de la investigación a través de las dos empresas seleccionadas para componer la muestra y el tipo de análisis que se realizó, que para el caso que nos ocupa es descriptivo. El cuarto capítulo describe y analiza la información obtenida de las fuentes definidas en el estudio. Se procesan los datos de las encuestas aplicadas así como la información de las diferentes fuentes consultadas relacionada con la variable “ingreso potencial de nuevos competidores” por medio de las tendencias presentadas en cada uno de los indicadores obtenidos. Por último, en los capítulos cinco y seis se plantean las conclusiones y recomendaciones del trabajo respondiendo las preguntas planteadas en el marco teórico orientándonos a determinar cómo se puede generar un ambiente favorable para potenciar la competitividad nacional e internacional del biodiesel proveniente de aceite de palma africana producido en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración
dc.relationCavanzo, Héctor, Trujillo, Oscar, Ocampo, Juan Guillermo (2006). Análisis de competitividad del biodiésel colombiano. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAguilar Joyas, Juan Carlos. (2006) Avance Marco Teórico 5 Fuerzas de Porter. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Autónoma de Occidente. Documento de Trabajo en estudios de competitividad.
dc.relationAndel Musik, Guillermo y Romo Murillo, David. (2004) Sobre el concepto de competitividad. ITAM – Centro de Estudios de Competitividad. Documento de trabajo en estudios de competitividad no publicado, ITAM. México
dc.relationBaena, E., Sanchez, J. & Montoya, O. (2003). El Entorno Empresarial y la Teoría de las Cinco Fuerzas Competitivas. Scientia et Técnica, No. 23, 61-65. UTP.ISSN 0122-1701.
dc.relationCAF. (2005, mayo). Memorias del Encuentro CAF (Corporación Andina de Fomento) por la Competitividad celebrado en Caracas. Recuperado de: www.caf.com/
dc.relationDesmet Ballestra, (2006).Biodiesel Plant Design- Planning, Site Selection & Critical Parameters. Presented at the AOCS Short Course. January 2006, Istambul Turkey
dc.relationECOPETROL S.A. (2006). Informe Anual 2005. Informe Presentado a la Asamblea anual de Accionistas
dc.relationFederación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2006) Anuario Estadístico 2005 – La Agroindustria de la Palma de aceite en Colombia y el Mundo
dc.relationFritz Thurm Lurgi. (2005). Aplicaciones para Tecnología Biodiesel, Perspectivas en Brasil . Sao Paulo, 20 de mayo de 2005
dc.relationJunguito, Roberto. (2005, octubre 13). El contexto mundial y las perspectivas regionales: comentarios. Seminario Económico Mundial. FASECOLDA – Banco de la República de Colombia. Recuperado: www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/ppt/fmi-final-Junguito.ppt
dc.relationInternational Institute for Management Development (1999, 2000, 2001). The World Competitiveness Yearbooks: 1999, 2000, 2001. Laussane. Switzerland. http://www.imd.cl
dc.relationMelo, Alberto. (2005). Hacia un nuevo paradigma para las políticas sectoriales. Colombia: CAF
dc.relationMintzber, Henry (2002). Strategy Bites Back, Pearson Education
dc.relationMintzber, Henry. (2002). Strategy Process. Prentice Hall
dc.relationMintzber, Henry Et. Al (1998). Strategy Safari. Simon & Schuster Adult Publishing Group.
dc.relationMintzber, Henry. (1998). Readings in the Strategy Process. Pearson Education
dc.relationPorter, Michael. (2005, octubre 21). En busca de una Identidad Competitiva, dirigida a la agenda de competitividad de Colombia. Cartagena de Indias D.T., Colombia. Memorias en apunte de no
dc.relationPorter, Michael. (1998). Clusters and Competition. New agendas for companies, governments, and institutions. Boston, Harvard Business School Press.
dc.relationPorter, Michael. (1998). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.
dc.relationPorter, Michael.(1998). Competitive Advantage Creating and Sustaining Superior Performance. Free Press
dc.relationPorter, Michael. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press
dc.relationPorter, Michael. (1996). What is strategy?, Harvard Business Review, 74(6).
dc.relationPrahalad, C.K. (2003). El fin del imperialismo Corporativo. (HBR Classic). Recuperado de: http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b01/en/search/searchResults.jhtml
dc.relationRocha García, Ricardo. (2005). Políticas sectoriales en Colombia: evolución y propuestas. Colombia: CAF.
dc.relationVargas Mendoza, C.L. (2006). Biodiesel Una Alternativa Para ECOPETROL S.A. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Ingeniería Industrial.
dc.relationVillareal, Rene. (2002, Septiembre – Diciembre) América latina frente al reto de la competitividad: crecimiento con innovación. Revista OEI, Número 4. Colombia:
dc.relationWEF – World Economic Forum-. (2006, abril 30). Global Competitiveness Report. Consulta realizada el 30 de abril de 2006, en http://www.weforum.org/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAnálisis de competitividad del biodiésel colombiano. El análisis de las fuerzas de Porter. Ingreso nuevos competidores


Este ítem pertenece a la siguiente institución