dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto
dc.contributorGómez Mejía, Santiago Humberto
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338650
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [0000483141]
dc.contributorGómez Mejía, Santiago Humberto [0001338650]
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJ
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]
dc.contributorNiño Moren, Crichelly Vanessa [Crichelly-Nino]
dc.creatorPalacios Pinzón, Jhon Alejandro
dc.creatorNiño Moren, Crichelly Vanessa
dc.date.accessioned2020-07-28T17:29:40Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:12:45Z
dc.date.available2020-07-28T17:29:40Z
dc.date.available2022-09-28T19:12:45Z
dc.date.created2020-07-28T17:29:40Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7077
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3714474
dc.description.abstractAhora con el uso de la tecnología como un ente facilitador de la comunicación, el arte de hablar cara a cara parece ya no ser relevante para los jóvenes universitarios. La convergencia de lo digital ha ocupado el primer lugar y la palabra dicha, el gesto de la mano o la mirada están pasando a un segundo plano. Por tal motivo, la investigación Signos paralingüísticos, kinésicos y verbales en ambientes mediados y no mediados por el uso de la tecnología: comunicación interpersonal entre jóvenes universitarios en Bucaramanga, tuvo como objetivo general demostrar la mediación de las tic´s en la comunicación interpersonal de los jóvenes universitarios, por medio de la observación de ambientes cotidianos en la universidad autónoma de Bucaramanga y la universidad industrial de Santander. Para dar cumplimiento a dicho objetivo se usaron tres técnicas de recolección y análisis de información, entre ellas está el sondeo, observación de frecuencia tomando como guía la escala de Likert, y finalmente un análisis semiótico a partir de patrones kinésicos. Por otra parte, al aplicar la metodología se destacaron algunos resultados. Se concluyó según lo obtenido en el sondeo, que la mirada es el factor más importante para o universitarios a la cara de comunicarse cara a cara. Además, se observó que el uso del smartphone en la Universidad Industrial de Santander está ausente en un 81% del tiempo y en la Universidad Autónoma de Bucaramanga un 47%. Finalmente, un elemento a resaltar es que, en la universidad pública, en los ambientes donde no hay mediación tecnológica, hay más uso de gestos, así como diversidad de estos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.relationAGÜERO, Pedro Manuel Zayas. La comunicación interpersonal. EUMEDUniversidad de Málaga, 2012. Pág. 19
dc.relationÁLVAREZ, Yolima; PARRA, Adela. Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2015. Pág. 51.
dc.relationANÁLISIS NO VERBAL. Lenguaje corporal y comunicación no verbal. [en línea], [revisado 30 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://www.analisisnoverbal.com/lenguaje-corporal-y-comunicacion-no-verbal/
dc.relationARAMBURU, Alcalde M. La técnica vocal. Importancia de la prevención: Ámbitos en lo que se trabaja la técnica vocal. En: La Problemática de la voz en los docentes [Internet]; s.a. [citado 2013 Feb 2]. Disponible en: http://www.higieneocupacional.com.br/download/la-problematica-voz.pdf Citado por: RIVAS REYES, Marisel; BASTANZURI RIVAS, Manuel A.; OLIVERA VALDÉS, Maheli. El cuidado de la voz en la actividad docente. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2013, vol. 12, Pág. 74-81.
dc.relationARIAS, Miguel, et al. Influencia de los Smartphone en los estilos de vida de los jóvenes universitarios y jóvenes ejecutivos en la ciudad de Bogotá. Investigación presentada para obtener el título de especialista en gerencia de mercadeo. Universidad Jorge Tadeo lozano.2012. Pág. 112
dc.relationARNDT, H. Y R. W. JANNEY (1991): “Verbal, prosodic and kinesic emotive contrasts in speech”, Journal of Pragmatics, 15, págs. 521-549. Citado por: FERREIRA, A. Virginia Acuña. Recursos prosódicos y verbales para la 260 intensificación de las emociones en la conversación cotidiana: ejemplos de su utilización en actividades de queja. Oralia : Análisis del discurso oral, 2011, no 14, Pág. 259-292.
dc.relationARS INDUSTRIALIS. « Atelier technologies relationnelles – Intervention de Bernard Stiegler » [podcast en ligne (27min34)]. Arsindustrialis.org. Mis en ligne le 25/10/2010. Consulté le 23/01/2011. Disponible en Internet : http://www.arsindustrialis.org/podcast-ars-industrialis Citado por Lucile Merra. Pour une sociologie des médias sociaux. Internet et la révolution médiatique : nouveaux médias et interactions. Sociologie. Paris Sorbonne Cité - Paris Descartes, 2013. Français. <tel01143685> Pag. 124. Investigación presentada para optar por el título de doctor en cultures, &individus, & sociétés.
dc.relationBARÓ, Teresa. La gran guía del lenguaje no verbal. Barcelona: Paidós. 2012. Pág. 186.
dc.relationBARRIOS RUBIO, Andrés. Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo pensam. [online]. 2009, vol. 28, n. 54 [cited 2018-03-02], Pág. 265-275. Disponible en Internet: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012048232009000100017&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-4823.
dc.relationBATISTA, Judeira; ROMERO, Moraima. Habilidades comunicativas del líder en universidades privadas y su relación con la programación neurolingüística. Laurus, 2007, vol. 13, no 25, Pág. 36-64.
dc.relationBATLLE, Roser. Análisis no verbal. [en línea], [revisado 05 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: http://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2009/06/ponenciaroser-batlle-symposium-poio1.pdf
dc.relationBLANCO, María. ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO DE FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Pedagógico. Volumen 11. No 1. 2009. Pág.15.
dc.relationBORBOR, Gabriel. Las redes sociales (TIC), y su utilización en los hechos noticiosos en los jóvenes del tercer año de bachillerato de los colegios fiscales urbanos del cantón salinas. Investigación presentada para optar por el título de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad (Ecuador). 2011. Pág. 19
dc.relationBUSTOS, Eduardo. Filosofía del lenguaje. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2013. Pág. 206
dc.relationCÁCERES, María Dolores; RUIZ SAN ROMÁN, José A.; BRÄNDLE, Gaspar. Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación [en línea] 2009, Pág. 14 (Sin mes) [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93512977013>
dc.relationCAMPOS, Adrián. Análisis socio-técnico sobre el uso comunicacional de los teléfonos inteligentes en los jóvenes universitarios. Caso: Universidad Politécnica Salesiana – Campus El Girón. Universidad Politécnica Salesiana.QuitoEcuador.2018. Pág. 10.
dc.relationCAMPS, Anna. Hablar en clase, aprender lengua. C. Barragán [et al.], Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar, 2005, Pág. 37.
dc.relationCANTILLO, Martha. El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa. España. Investigación presentada para optar por el título de doctora en investigación educativa de la Universidad de Alicante. 2010-2014. Pág. 82
dc.relationCARDONA, Irma. Importancia de la comunicación oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en el sector del turismo. Cuadernos de Educación y Desarrollo. JUNIO, 2011.Vol 3, Nº 28 2011.
dc.relationCASTELLS, Manuel. Prefacio:" Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de Internet". Manuel Castells. UOC y University of California, Los Ángeles. Anuario del Conflicto Social, 2013, vol. 1, no 1.
dc.relationCASTRO, Adela. La comunicación oral: técnicas y estrategias. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. 2013. Pág. 6.
dc.relationCERDA, H. Los elementos de la investigación. Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Universidad Nacional Abierta. Bogotá: El Buho. 1991. Pág. 237.
dc.relationCESTERO, Ana. Comunicación no verbal y comunicación eficaz. Universidad de Alcalá. 2014. Pág. 128.
dc.relationCESTERO, Ana. La Comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio. España. Universidad de Alcalá, Área de Lingüística General. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25226/Cestero_Comunicacio n_LR__2015_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCHAPARRO, Mercedes; GARCÍA, Sonia. La Argumentación en la comunicación oral, estudio de caso. Trabajo de grado para título en Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pág. 13
dc.relationCHIU-PING, Huang. Exploring Factors Affecting the Use of Oral Communication Strategies. Lunghwa University of Science and Technology. Pág. 88.
dc.relationCORDIER, Anne. Imaginaires, représentations, pratiques formelles et non formelles de la recherche d‟information sur Internet : Le cas d‟élèves de 6ème et de professeurs documentalistes. Sciences de l‟information et de la communication. Université Charles de Gaulle - Lille III, 2011. Français.Pag <tel-00737637>. Pág. 381.Tesis presentada para optar por el título de doctorado en Sciences de l‟Information et de la Communication.
dc.relationCROW, David. No te creas una palabra. Introducción a la semiótica. Barcelona (España). Editorial: Promopress. 2008. Citado por: CANTILLO, Martha. “El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa”. España. Investigación presentada para optar por el título de doctora en investigación educativa de la Universidad de Alicante. 2010-2014. Pág. 22.
dc.relationDÁVILA, María. ¿Qué es la asertividad?. Heraldo. Artículo 107831. 2013. Pág. 6. Citado por VILLAGRÁN, Wendy. Bienestar psicológico y asertividad en el adolescente (Estudio realizado en el Instituto Tecnológico Privado de Occidente de la ciudad de Quetzaltenango). Guatemala. Investigación presentada para optar por el título de Licenciada en Psicología. 2014. Pág. 11
dc.relationDÍAZ, Camila. La Ciencia del Lenguaje Corporal. Amazon. Págs. 18-37.
dc.relationDomínguez Lázaro, Mª de los Reyes, La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Razón y Palabra [en línea] 2009, 14 (Noviembre-Enero): [Fecha de consulta: 5 de abril de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478047> ISSN 1605-4806
dc.relationEXUPÉRY, Antoine de Saint. El Principito. [en línea]. noviembre 2003. Tomado de internet: http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf. Pág. 23. El día 31 de marzo de 2019.
dc.relationFAU, Mauricio. Ferdinand de Saussure. Clásicos resumidos. Buenos Aires: Editorial La Bisagra. 2010. Pág. 27
dc.relationFIEL. G. Los grupos de charla de Internet como objeto de adicción: caso IRC. 2001. Consultado el 16 de no-viembre de 2006 en: www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/3_fiel_martinez.htm. Citado por: CASTELLÁN, Monserrat, SÁNCHEZ, Xavier. EL ADOLESCENTE ANTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: INTERNET, MÓVIL Y VIDEOJUEGOS. Papeles del Psicólogo, 2007. Vol. 28(3), Pág. 198
dc.relationFONSECA, María. Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica. Naucalpan: Pearson Educación de México, S.A. 2005. Pág. 14.
dc.relationFORTUNATI, Leopoldina; MAGNANELLI, Anna María. El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud, 2002, vol. 57, no 2, Pág. 59-78.
dc.relationGARAVITO, Diana. Estrategia didáctica para el mejoramiento de la expresión oral argumentativa. Trabajo de grado para título en licenciada en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. 2014. Pág. 13.
dc.relationGARCÍA DEL CASTILLO, J. A., TEROL, M. C., NIETO, M., LLEDÓ, A., SÁNCHEZ, S., MARTÍN-ARAGÓN, M. y SITGES, E. Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20, 2008. Pág. 131-142.
dc.relationGARCÍA DEL CASTILLO, P., OSTER, H. Expresiones faciales de la emoción. Estudios de psicología 7,124.
dc.relationGARCÍA, Matilde. Comunicación y relaciones interpersonales. 1996. Pág. 9
dc.relationGÓMEZ, Bernardo Restrepo. Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, 2003, vol. 6. Pág. 91-104.
dc.relationGORDILLO, Fernando; MESTAS, Lilia; PÉREZ, Miguel; LOZANO, José; LÓPEZ, Rafael; ARANA, José. La expresión facial de las emociones: historias y aplicaciones. Ciencia Cognitiva [en línea], 2013. Disponible en internet: https://www.researchgate.net/publication/236333925_La_expresion_facial_de_las_ emociones_Historia_y_aplicaciones.
dc.relationGUERRERO, José Antonio Hernández. La importancia de la dicción en los discursos políticos actuales. Oralia, 2009, vol. 12.
dc.relationGUTIÉRREZ, María E.; BALL VARGAS, Manuela S.; MÁRQUEZ, Emilia. Signo, significado e intersubjetividad: una mirada cultural. Educere, 2008, vol. 12, no 43, Pág. 689-695.
dc.relationGUTIÉRREZ, Vicente; LÓPEZ, Armida; SALAZAR, Crisanto; IBARRA, Luis. Comunicación oral y escrita I. Culiacán: Dirección General de Escuelas Preparatorias
dc.relationHABERMAS, Jürguen. Teoría de la acción comunicativa: crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus Ediciones, 1987. Pág. 15
dc.relationHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana editores. México. (1998). Citado por: MUÑOZ, Daniel Nuevas Formas de Representación Social: Una Investigación Exploratoria-Descriptiva del Fenómeno del Graffiti Hip Hop en Santiago. Trabajo de grado para título de sociólogo. Universidad de chile. 2006. Pág. 46.
dc.relationHUSTVEDT, Siri. En lontananza. Barcelona: Circe. (2001). Citado por: LACAN, Winnicott, et al. Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea), 2014, vol. 119, Pág. 74-97.
dc.relationIZQUIERDO, Conrad. Comunicación interpersonal y crecimiento emocional en centros educativos: un modelo interpretativo. Educar 26 [en línea], 2000. Disponible en Internet: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewFile/20731/20571.
dc.relationKNAPP, Mark. La comunicación no verbal El cuerpo y el entorno. Título original: Essentia/s ofnonverbal communication Publicado en inglés por Holt, Rinchart and Winston, Nueva York, 1980, Pág. 356.
dc.relationLa comunicación oral. [en línea], [revisado el 24 de agosto 2017]. Disponible en internet: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf
dc.relationLEIVA, Jimena. Dificultades intergeneracionales en la comunicación interpersonal por el uso de las tecnologías. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.2017. Pág. 12.
dc.relationLEÓN, Fernando; LÓPEZ, Rafael; MESTAS, Lilia; CORBI, Beatriz. Comunicación no verbal en la negociación: (la importancia de saber expresar lo que se dice. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17 (2) [en línea], 2014.Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Lopez4/publication/264046358_Comu nicacion_no_verbal_en_la_negociacion_la_importancia_de_saber_expresar_lo_qu e_se_dice/links/02e7e53cbb17e055ce000000.pdf.
dc.relationLÓPEZ, Ana. La comunicación interpersonal directa y las plataformas de mensajería instantánea Whatsapp y Facebook. Guatemala. Investigación presentada para optar por el título de Licenciada en ciencias de la comunicación Universidad San Carlos de Guatemala.2016. Pág. 4
dc.relationLORENTE, Santiago; BERNETE, Francisco; BECERRIL, Diego. Jóvenes, relaciones familiares y tecnología de la información y la comunicación. Instituto de la Juventud. Madrid. 2004.
dc.relationMACÍAS, Francisco. Elementos paralingüísticos. UVEG. 2012. Pág. 1.
dc.relationMARAFIOTI, Roberto. La argumentación: lo mismo y lo nuevo. En Temas de Argumentación. Buenos Aires, editorial: Biblos.1995 citado por Guzmán Zulma. Gestión Docente en el Desarrollo de la Expresión Oral de los Estudiantes de Matemáticas y Física y Proyecto de Capacitación. Quito- Ecuador. Investigación presentada para optar por el título de magister en educación superior en la Universidad Central de Ecuador. 2013. Pág. 105 y 106
dc.relationMARÍN SÁNCHEZ, Manuel; LEÓN RUBIO, José María. Entrenamiento en habilidades sociales: un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema, 2001, vol. 13, no 2. Pág. 248
dc.relationMARTÍNEZ, Jessica; JIMENEZ, César. La sonrisa, la vía más corta de comunicación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo [en línea], publicación número 9. 2012. Disponible en Internet: file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/yessica_martinez_y_cesar_jimenez.pdf.
dc.relationMARTÍNEZ, Jesús Ramírez. La expresión oral. Contextos educativos: Revista de educación, 2002, no 5, Pág. 57-72
dc.relationMELIBEA MIS LETRAS. El lenguaje no verbal: Paralingüística, Kinésica y Proxémica. [en línea], [revisado 24 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://melibea-misletras.blogspot.com.co/2009/04/el-lenguaje-no-verbalparalinguistica.html
dc.relationMILLÁN, Antonio. El signo lingüístico. Ciudad de México: Editorial Trillas .1994. Pág. 13.
dc.relationMONSONYI, Esteban. La oralidad. Revista Oralidad de la UNESCO, 1990, vol. 2, Pág. 5 citation_lastpage= 19.
dc.relationMORENO, Judith de los Ángeles-FERNÁNDEZ; DEL VALLE, Silvia Lucía. Materiales didácticos alternativos desde el enfoque del examen CELU. Un estudio de caso.
dc.relationNARANJO PEREIRA, María Luisa. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 2008, vol. 8, no 1. Pág. 10
dc.relationNARANJO, María. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas / Adequate human relationships through an assertive conducts and communication. En: Actualidades investigativas en educación. Marzo, 2011. VOL. 8 NÚM. 1: (ENERO - ABRIL), Pág. 7.
dc.relationNAVARRO, Pau F. Todo lo que deberías saber sobre el lenguaje corporal. [en línea], [revisado 30 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://habilidadsocial.com/el-lenguaje-corporal/
dc.relationNIÑO, Víctor. Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2011. Pág. 28.
dc.relationORTEU, Xavier. Laboratorio de educación social. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona. España. 2013. Pág. 101
dc.relationOSPINA, María. Oralidad, lectura y escritura a través de tic: aportes e influencias. Tesis de grado presentada para optar al título de Magíster en educación Línea de pedagogía. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.2017. Pág. 38.
dc.relationPALOMO, María. Técnicas de comunicación en restauración. 1ra edición, España. Ediciones Paraninfo, 2011. Pág. 9
dc.relationPEARSE, Allan y Bárbara. El lenguaje del cuerpo. Cómo interpretar a los demás a través de sus gestos. España: Editorial Amat. 2006. Pág. 27.
dc.relationPEASE, Allan. Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”). Pág. 26.
dc.relationPEÑUELA EPALZA, Martha, PATERNINA DEL RÍO, Juan, MORENO SANTIAGO, Diana, CAMACHO PÉREZ, Laura, ACOSTA BARRIOS, Laura, DE LEÓN DE LEÓN, Laura, El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los 270 jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte [en linea] 2014, 30 [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81737153008> ISSN 0120-5552.
dc.relationPÉREZ, Viviana; MOSQUERA, María. Relaciones interpersonales mediadas por internet. Universidad del Valle.
dc.relationPÉREZ, Viviana; MOSQUERA, María. Relaciones interpersonales mediadas por internet. Universidad del Valle.
dc.relationPOSTIC, Marcel ; DE KETELE, Jean-Marie. Observer les situations éducatives. Paris. 1988. PUF, Pág. 311. (Pédagogie d‟aujourd‟hui). Citado por Anne Cordier. Imaginaires, représentations, pratiques formelles et non formelles de la recherche d‟information sur Internet : Le cas d‟élèves de 6ème et de professeurs documentalistes. Sciences de l‟information et de la communication. Université Charles de Gaulle - Lille III, 2011. Français. Pág. <tel-00737637>. Pág. 35. Tesis presentada para optar por el título de doctorado en Sciences de l‟Information et de la Communication
dc.relationPOYATOS, Fernando. La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. España. Editorial ITSMO. Pág. 179 citado por: Cestero, Ana. La Comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio. Universidad de Alcalá, Área de Lingüística General. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25226/Cestero_Comunicacio n_LR__2015_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPRADOS, María; LÓPEZ, Patricia; SÁNCHEZ, Sheila. La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Universidad de Murcia. 2014. Pág. 37. PRIETO GRANDE, María. De la expresión dramática a la expresión oral. [en línea], [revisado 30 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0915.pdf
dc.relationPUCHOL, Luis. Hablar en público: nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia. Ediciones Díaz de Santos, 2008. Pág. 142
dc.relationRAMOS, Jusnievi. Revisión sistemática sobre los factores que modulan la categorización de expresiones faciales con sonrisas. Tesis grado en psicología. Universidad de la Laguna. 2017. Pág. 6.
dc.relationREINA, Ángela. Configuración de la jerga de los estudiantes de la licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana, desde una perspectiva sociolingüística. Bogotá. Investigación presentada para optar por el título de Licenciada en Lenguas Modernas. Pág. 2,3.
dc.relationREYES TEJADA, Y. Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Citado por: SOSA, María. Influencia de la asertividad en el estilo comunicacional de los miembros de parejas de entre uno y cinco años de convivencia en la ciudad de Rosario. Argentina. Investigación presentada para optar por el título de Licenciatura en Psicología Universidad Abierta Interamericana. 2011. Pág. 14
dc.relationREYES, Graciela. La pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos Editor.1990. Pág. 45.
dc.relationRIVIERE, C. «Les cérémonies profanes», in Sciences Humaines n o 58, 1996, pp.24-27. Citado por: Thang Canh Nguyen. Du rituel communicatif en classe de langue au rituel de la communication verbale quotidienne : prise de conscience de ce passage chez les étudiants de français à l‟université de Cantho.Linguistique. Université Paul Valéry - Montpellier III, 2013. Français. 1996a. <NNT: 2013MON30045>. <tel-00958838>. Pag94. Investigación presentada para optar por el título de doctor en Langues, Littératures, Cultures, Civilisations.
dc.relationRIZO, Marta. De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. En: Universidad del Zulia. Enero- junio, 2011, Vol 8. Nº15. Pág. 78-94
dc.relationRUBIO, Juana; PERLADO, M. El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios, Icono 14, volumen (13), 2015. Pág. 73-94
dc.relationRULICKI, Sergio; CHERNY, Martín. CNV comunicación no-verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires: Ediciones Granica. 2007. Pág. 37
dc.relationSÁNCHEZ, Mauricio; BRITO, Nurys. Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros. Universidad Autónoma delCaribe.2015. Págs. 117-141
dc.relationSANZ, Conchín Simó, et al. Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/smartphone. Health and Addictions/Salud y Drogas, 2017, vol. 17, no 1, Pág. 5-14.
dc.relationSERENA, Francisco José Cantero; CANTERO, Francisco José. Teoría y análisis de la entonación. Edicions Universitat Barcelona, 2002, Pág. 15.
dc.relationSHUT, Dana. Enfoques y perspectivas en psicología social Desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichon Riviere. Universidad de Palermo.1986. Pág. 5 SONNENTAG, S. Work, Recovery Activities, and Individual Well-Being: A Diary Study. Journal of Occupational Health Psychology. 6 (3), 196-210. Ellison, N.B. (2007) Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer‐Mediated Communication. 13 (1), Pág. 210-230. 2001. Lenhart, A., Madden, M., Smith, A., Purcell, K., Kathryn, Z. & Rainie, L. 2011. Teens, Kindness and Cruelty on Social Network Sites. Pew Research Center. Abrufbar. Disponible en Internet: http://www.pewinternet.org/files/oldmedia//Files/Reports/2011/PIP_Teens_Kindnes s_Cruelty_SNS_Report_Nov_2011_FI NAL_110711.pdf (letzter Abruf am 17.03.2016). Fueron citados por: WENINGER, Helena. Der Einfluss sozialer OnlineNetzwerke auf ihre Mitglieder Eine Analyse von Nutzungsarten und sozialen Mechanismen. Alemania. Investigación presentada para optar por el título de Doctor rerum politicarum (Dr. rer. pol.). 2016. Pág. 80
dc.relationSTANLEY, Hoffmann; GULLIVER‟S, Troubles. Or the Setting of American Foreign Policy. New York. McGraw-Hill. 1968. Pág. 148.
dc.relationSUMSAI, Surapa; INTARAPRASERT, Channarong. Strategies for Coping with Face-to-face Oral Communication Problems Employed by Thai University Students Majoring in English. Suranaree University of Technology Thailand Pág. 85.
dc.relationTAY, María; HERNÁNDEZ, María. El uso de las tecnologías de información y comunicación (tic) y sus efectos en las relaciones interpersonales de los adolescentes de 13 a 17 años. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala. Investigación para optar por el título de psicólogas
dc.relationTRACHANA, Angelique, La ciudad híbrida. La mediación de las TIC en la experiencia de la ciudad. Arte, Individuo y Sociedad [en línea] 2014, 26 [Fecha de consulta: 2 de marzo de 2018] Disponible en Internet: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551291004> ISSN 1131-5598 TRADICIÓN ORAL. Oralidad, la palabra hablada. [en línea], [revisado 09 de agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://tradicionoral.blogspot.com.co/2007/09/oralidad-la-palabra-hablada.html.
dc.relationUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. George Herbert Mead: sobre el gesto como inicio de la interacción social y el desarrollo de las interacciones sociales saludables. [en línea], [revisado 27 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: /https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/e1.html
dc.relationVICH, Víctor; ZABALA, Virginia. Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 2004. Pág.11.
dc.relationVIDAL, Isabel Molina. Entonación, intención y relevancia. La importancia de la entonación y su enseñanza en el aula de ELE. Algunas propuestas didácticas. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 2014, no 19.
dc.relationVILLAGRÁN, Wendy. Bienestar psicológico y asertividad en el adolescente (Estudio realizado en el Instituto Tecnológico Privado de Occidente de la ciudad de Quetzaltenango). Guatemala. Investigación presentada para optar por el título de Licenciada en Psicología. 2014. Pág. 43
dc.relationWINKIN, Yves. Anthropologie de la communication : de la théorie au terrain. Paris : Seuil, coll. Points, 2ème édition. ([1996] 2001). Citado por Lucile Merra. Pour une sociologie des médias sociaux. Internet et la révolution médiatique : nouveaux médias et interactions. Sociologie. Paris Sorbonne Cité - Paris Descartes, 2013.
dc.relationFrançais. <tel01143685> Pag. 38. Investigación presentada para optar por el título de doctor en cultures,&individus,&sociétés.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleSignos paralingüísticos, kinésicos y verbales en ambientes mediados y no mediados por el uso de la tecnología: comunicación interpersonal entre jóvenes universitarios en Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución