dc.contributorVera Silva, Alhim Adonaí
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207
dc.creatorAlbarracín Rueda, Orfis
dc.creatorPérez Osorio, Joan Sebastian
dc.creatorTriana Gélvez, Sara Natalia
dc.date.accessioned2020-06-26T17:06:11Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:12:00Z
dc.date.available2020-06-26T17:06:11Z
dc.date.available2022-09-28T19:12:00Z
dc.date.created2020-06-26T17:06:11Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/845
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3714226
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolló en la institución educativa Biberones de la ciudad de Bucaramanga. La pregunta que guió esta investigación surgió de una observación participante, donde se detectó la necesidad de profundizar la formación de los niños en el desarrollo del pensamiento científico; los resultados obtenidos en las pruebas PISA hacen evidente la necesidad de trabajar estos procesos, donde los niños deben hacer preguntas, generar hipótesis, deducciones, inferencias y trabajar en equipo. En la investigación se destaca como un aporte fundamental el disfrute y el aprendizaje de los niños alrededor del trabajo experimental mediado por la literatura infantil y la plástica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.relationAlbarracín Rueda, Orfis, Pérez Osorio, Joan Sebastian, Triana Gélvez, Sara Natalia (2016). Desarrollo del pensamiento científico en niños de 4 a 6 años orientado por la literatura infantil y las artes plásticas. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationArévalo Mancipe, L., & Arévalo Mancipe, S. (2014). Educación y Desarrollo del Pensamiento Científico En Niños. Tesis de Maestría en Pedagogía, Universidad Santo Tomás de Tunja- USTA Tunja, Boyacá, Tunja. Obtenido de https://pedagogiascontemporaneasusta.files.wordpress.com/2014/11/pedagogia_y_desarr ollo_del_pensamiento_sandra.pdf
dc.relationAlmagro, R. C. (2008). El contacto de los niños y las niñas con la ciencia en el ambito educativo. Revista Digital Ciencia y Didáctica, 14 - 17. Obtenido de http://www.enfoqueseducativos.es/ciencia/ciencia_1.pdf
dc.relationBahamonde, N., & Kornblihtt, A. (2006). Los modelos de conocimiento científico escolar de un grupo de maestras de educación infantil: un punto de partida para la construcción de “islotes interdisciplinarios de racionalidad” y “razonabilidad” sobre la alimentación humana. Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4720/nb1de1.pdf?sequence=1
dc.relationCarr, W., & Kemmis, S. (1986 - 1988). TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA - La Investigación Acción en la Formación del Profesorado. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca S.A. Obtenido de http://documents.mx/documents/kemmis-s-y-w-carr- teoria-critica-de-la-ensenanza-1986pdf.html
dc.relationLogica Juridica y Deontica. (08 de 11 de 2016). Obtenido de LOGICA: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1932/4.pdf
dc.relationCastañeda Angarita, D., Bustos, M., & Montañez Quiroga, N. (2009). El desarrollo de procesos cognitivos creativos a través de la enseñanza problémica en el área de ciencias naturales en niñas del colegio Santa María. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Cundinamarca, Bogotá. Obtenido de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/148/1/edu15.pdf
dc.relationCastillo Silva, E., Hidalgo Muñoz, C., Muñoz Orrego, K., Navarro Razzeto, N., Peralta Noguerol, C., & Sáenz Mena, A. (2010). Propuesta metodológica para favorecer el desarrollo de las habilidades científicas en niños y niñas de educación Parvularia de 3 a 4 años de edad. Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile, Valparaíso. Obtenido de http://www.omep.org.ar/media/uploads/trabajos_4_encuentro/habilidades_cientificas_en _educacion_parvularia.pdf
dc.relationChaparro Rodríguez, N., & Garcia Tarazona, L. (2011). Propuesta Participativa de Formación de Maestros del Programa ONDAS en el Nivel de Preescolar y Ciclo de Básica Primaria de la Ciudad de Bucaramanga y su área Metropolitana. Universidad Industrial de Santander - UIS, Santander. Bucaramanga: Biblioteca UIS. Obtenido de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8951/2/139007.pdf
dc.relationChile, U. d. (Enero de 2014). El Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. (P. G. García, Productor) Obtenido de El desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aula de Ciencias Naturales: http://pecuchile.cl/wp/2014/01/el-desarrollo- de-habilidades-de-pensamiento-cientifico-en-el-aula-de-ciencias-naturales/
dc.relationDávila Correa, A. R., Velasco Escobar, L. Á., & Restrepo de Mejía, F. (2009). UN ACERCAMIENTO A LA COMPRENSIÓN DE LA HABILIDAD DE PLANEACIÓN EN NIÑOS. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 141- 164. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861007.pdf
dc.relationDAZA ROSALES, S., & QUINTANILLA GATICA, M. (2011). La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En Las Primeras Edades (Vol. 5). (Barrancabermeja, Ed.) Santiago, Chile: GRECI INYUBA. Obtenido de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIBRO MQSFIN.pdf
dc.relationEducadores, A. M. (2010). LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA. Obtenido de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdf
dc.relationElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (Vol. No 4). (M. Lequerica, Ed.) Madrid, España: Morata, S.L. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=eG5xSYGsdvAC&printsec=frontcover&dq=La+i nvestigaci%C3%B3n- acci%C3%B3n+en+educaci%C3%B3n.+Jhon+Elliot&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiNm rCDkKXMAhXJOyYKHS1zCAoQ6AEIHDAA#v=onepage&q=La%20investigaci%C3 %B3n-acci%C3%B3n%20en%20educa
dc.relationGallegos Cázares, L., Flores Camacho, F., & Calderón Canales, E. (2008). APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN PREESCOLAR: LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESENTACIONES Y EXPLICACIONES SOBRE LA LUZ Y LAS SOMBRAS. Revista Iberoamericana de Educación No 47, 97 - 121. Obtenido de http://rieoei.org/rie47a05.pdf
dc.relationGiraldo, A. R. (2009). Habilidades Científicas en los niños y niñas participantes en el programa pequeños científicos de Manizales. Universidad de Manizales, Caldas. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1526/1/401_370.152_O83h.pdf
dc.relationGómez Gómez, S. G., & Pérez Morales, M. A. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Tesis de Grado, Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Caldas. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1226/1/Pensamiento_cientifico _incorporacion_indagacion_guiada_proyectos_aula.pdf
dc.relationGuerrero, L. (Diciembre de 2005). Biberones Centro de Actividad Infantil. Obtenido de http://biberones.edu.co/
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003) Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationIbarra, S. P. (2009). Contribución al estudio del aprendizaje de las ciencias experimentales en la educación infantil: cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41436/1/00.SPCI_PRESENTACION.pdf
dc.relationIntercitec, G. d. (2005). La formación del pensamiento científico y tecnológico de niños y niñas. Reflexiones para la construcción de una agenda regional para la region central de colombia. Manizales: Universidad Francisco José de Caldas. Obtenido de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp195forpen.pdf
dc.relationKawulich, B. B. (Mayo de 2005). FORUM: QUALITATIVE. Obtenido de FORUM: QUALITATIVE: file:///C:/Users/hp/Downloads/466-1483-1-PB.pdf
dc.relationM., M. E. (2004). Diseño de Proyectos en La Investigación Cualitativa. (U. Eafit, Ed.) Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=Xkb78OSRMI8C&pg=PA15&dq=Rodr%C3%A Dguez,+Gil+y+Garc%C3%ADa+(1996):&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj-n- LflaXMAhWDRCYKHUv7C80Q6AEIGjAA#v=onepage&q=Rodr%C3%ADguez%2C %20Gil%20y%20Garc%C3%ADa%20(1996)%3A&f=false
dc.relationMejía, F. R. (2007). Habilidades Investigativas en niños de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de manizales. Tesis Doctoral, Universidad de Manizales, Caldas, Manizales. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde- umz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pdf
dc.relationMolina Lozano, J. A., & Ramírez Cuenca, J. (2014). Procesos básicos del pensamiento científico, según los lineamientos de ciencias naturales del ministerio de educación nacional en estudiantes de básica primaria. Estudio exploratorio. Universidad del Tolima. Ibagué: Facultad de Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1368/1/RIUT-BHA-spa-2015- Procesos%20b%C3%A1sicos%20del%20pensamiento%20cient%C3%ADfico,%20seg% C3%BAn%20los%20lineamientos%20de%20ciencias%20naturales%20del%20ministeri o%20de%20educaci%C3%B3n%20nacional%20en%20estu
dc.relationMorales, O. O. (2003). Hipótesis, experimentos e inferencias en el niño: una propuesta de análisis. En B. C. Hormaza, El niño: científico, lector y escritor, matemático (págs. 41- 69). Santiago de Cali.
dc.relationMorriña, O., & Jubrías, M. E. (1982). Ver y Comprender las Artes Plásticas. Brasilia, Brazil: Nueva Gente. Obtenido de: http://www.ebooksbrasil.org/adobeebook/artes.pdf
dc.relationPorras, S. D. (2007). Propuesta pedagógica para fomentar el desarrollo de competencias científicas en el estudiante a través de los recursos propios del medio. Universidad Industrial de Santander - UIS, Santander. Bucaramanga: Biblioteca UIS. Obtenido de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8923/2/123947.pdf
dc.relationPozo, J., Gómez Presco, M., Limon, M., & Saenz Serrano, A. (1991). Procesos Cognitivos en la Comprensión de la Ciencia: Ideas de Los Adolescentes Sobre la Química. Madrid, España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=_PASCLazo0gC&pg=PA12&dq=pensamiento+ci ent%C3%ADfico+en+ni%C3%B1os&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwimzNXjj5TMAhW Csh4KHdSNCpo4FBDoAQggMAE#v=onepage&q=pensamiento%20cient%C3%ADfico %20en%20ni%C3%B1os&f=false
dc.relationPuche Navarro, R. (2000). Los comienzos de la experimentación y la racionalidad mejorante en el niño. En R. P. Navarro, Formación de herramientas científicas en el niño pequeño (págs. 29-50). Bogotá, Colombia: Arango Editores en coedición con la Universidad del Valle.
dc.relationPuche Navarro, R., & Ordoñez Morales, O. (2000). Comprensión, resolución y formación de herramientas científicas en el niño. En R. Puche Navarro, Formación de herramientas científicas en el niño pequeño (págs. 55-75). Bogotá, Colombia: Arango Editores en coedición con la Universidad del Valle.
dc.relationPuche Navarro, R., Colinvaus, D., & Dibar Ure, C. (2001). El niño que piensa: Un modelo de formación de maestros. Santiago de Cali.
dc.relationPuche Navarro, R. (2003). La actividad mental del niño: una propuesta de estudio. En B. C. Hormaza, El niño: científico, lector y escritor, matemático (págs. 17-40). Santiago de Cali.
dc.relationPUEBLA, S. B. (14 de Diciembre de 2010). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Obtenido de MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso
dc.relationRazon y Palabra. (s.f.). Primera revista electronica de America Latina Especializada en Comunicacion. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
dc.relationRestrepo, Francia. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. Universidad de Manizales, Caldas. Manizales: Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
dc.relationR., L. A. (16/04/07). La Observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Fundación Universitaria los Libertadores- Facultad de Ciencias de Educación.
dc.relationSalazar, A. H. (2007). Juego para el desarrollo y la potenciación del pensamiento espacial para niños de 3 a 7 años, diseño y construcción del equipo. Universidad Industrial de Santander - UIS, Santander. Bucaramanga: Biblioteca UIS. Obtenido de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5638/2/125223.pdf
dc.relationTeresita Álzate Yepes, A. M. (10 DE NOVIEMBRE DE 2008). Una medición pedagógica en educación Superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 4.
dc.relationTomás, J., & Almenara, J. (2011). Master en Paidopsiquiatría. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Barcelona: Centre Londres 94 Familia Nova Schola. Obtenido de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
dc.relationV, D. J. (2012). Diseño de una guía de estrategias dirigidas al docente para la enseñanza de los procesos de la ciencia en los niños y niñas del centro de educación inicial Mariano Montilla de Valle de La Pascua, Estado Guárico. Tesis de Maestría en Educación Inicial, Universidad LatinoAmericana y Del Caribe - ULAC, Guárico. Obtenido de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37969.pdf
dc.relationWiske, M. S. (1999). La Enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationAprende, C. (02 de 05 de 2016). Documento No. 21. Obtenido de El arte en la educación inicial: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdf
dc.relationMEN. (02 de 05 de 2016). Colombia aprende. Obtenido de Documento 23: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc23.pdf
dc.relationMEN. (02 de 05 de 2016). Documento No. 20. Obtenido de Sentido de la educación inicial: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf
dc.relationMEN. (02 de 05 de 2016). Documento No. 24. Obtenido de La exploración del medio en la educación inicial.:http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf
dc.relationPérez, M. F. (2013/14). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en clase de primaria. Universidad de Valladolid- Facultad de Educación de Segovia. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5844/1/TFG-B.531.pdf
dc.relationDesiree Sánchez Guerola, M. S. (s.f.). Técnicas Plásticas en Educación Infantil. Obtenido de http://www.lavirtu.com/eniusimg/enius4/2008/155/adjuntos_fichero_143888.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.titleDesarrollo del pensamiento científico en niños y niñas de 4 a 6 años, orientado por la literatura infantil y las artes plásticas


Este ítem pertenece a la siguiente institución