dc.contributor | Zarate Pradilla, Andrés Enrique | |
dc.contributor | Zarate Pradilla, Andrés Enrique [0001355324] | |
dc.contributor | Zarate Pradilla, Andrés Enrique [mdbrILIAAAAJ] | |
dc.contributor | Zarate Pradilla, Andrés Enrique [0000-0002-9218-2264] | |
dc.creator | Blanco Martínez, Laura Sofía | |
dc.creator | Güiza Nova, Luyineth | |
dc.creator | Martínez Méndez, Dayana Marcela | |
dc.creator | Martínez Mendoza, Silvia Juliana | |
dc.creator | Viviescas Barajas, Geraldine | |
dc.date.accessioned | 2022-01-25T14:00:29Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T19:11:53Z | |
dc.date.available | 2022-01-25T14:00:29Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T19:11:53Z | |
dc.date.created | 2022-01-25T14:00:29Z | |
dc.date.issued | 2021-11 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/15359 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3714176 | |
dc.description.abstract | El acoso sexual hacia la mujer es el tipo de violencia de género más frecuente en Colombia, se presenta en diferentes contextos, pero a pesar de esto, uno de los menos estudiados es el contexto universitario, por esto, con la finalidad de explorar este fenómeno se aborda esta temática desde una investigación mixta, con mayor predominio cuantitativo para poder tener un entendimiento complejo de la problemática. La investigación tiene como objetivo describir la percepción de las mujeres alrededor del fenómeno del acoso sexual en el ambiente universitario. Los datos fueron suministrados usando el cuestionario EASIS-U adaptado acorde a la muestra seleccionada, que son mujeres estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Con respecto a los resultados, se logra identificar que las manifestaciones de acoso sexual predominantes en el ámbito universitario son el acoso verbal y gestual, además de esto, que el victimario con mayor porcentaje de aparición son los compañeros de clase de las víctimas (58%), seguidos por los docentes (42%).
Por otra parte, en cuanto al factor denuncia se evidencia el bajo porcentaje y relevancia para las estudiantes víctimas, y la perspectiva negativa existente hacia la universidad y su manera de intervenir en estos casos, debido también a la falta de conocimiento de los protocolos y rutas de atención, siendo “no sabía que habían rutas o formas para denunciar acoso dentro de la universidad” una de las respuestas más frecuentes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Aguilar Ródenas, C., Alonso Olea, M. J., Melgas Alcatud, P., & Molina Roldán, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. | |
dc.relation | Alegría, G., & Augusto, C. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Revista derecho y criminología, (1). | |
dc.relation | Aliaga, P., Ahumada, S., & Marfull, M. (2003). Violencia hacia la mujer: un problema de todos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(1), 75-78. | |
dc.relation | Amor, P. J., Echeburúa, E., de Corral Gargallo, P., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 6(3), 167-178 | |
dc.relation | Bergés García, A., & Torres Arreola, L. (2014). Aspectos Éticos en la Elaboración de las Guías de Práctica Clínica. Medicina Basada en la evidencia: Guías de Práctica Clínica, 1, 55–63. https://www.researchgate.net/profile/Rodolfo-Rivas Ruiz/publication/269631230_Medicina_Basada_en_la_Evidencia_Guias_de_practica_clinica/lin ks/549045ff0cf214269f266469/Medicina-Basada-en-la-Evidencia-Guias-de-practica clinica.pdf#page=55 | |
dc.relation | Bermúdez-Urbina, F. M. (2014). “Aquí los maestros no pegan porque ya no se acostumbra”. Expresiones de la violencia hacia las mujeres en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Península, 9(2), 15-40 | |
dc.relation | Blahopoulou, J., Ferrer Pérez, V. A., & Bosch Fiol, E. (2012). El acoso sexual en el ámbito universitario: estudio comparativo de la percepción diferencial entre alumnos y alumnas. In Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [libro de actas]. Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, 21 y 22 de junio de 2012. (Coord.) Isabel Vázquez Bermúdez;(Com. cient.) Consuelo Flecha García...[et al.] (pp. 191-214). Sevilla: Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevi | |
dc.relation | Blanco, J. (2009). Rostros visibles de la violencia invisible: Violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 63-70 | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, (3), 1-95. | |
dc.relation | Buch, E (2018). Factores de riesgo en la transformación de víctima a victimario. Educación Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 69, 186-205. | |
dc.relation | Castaño-Castrillón, J. J., González, E. K., Guzmán, J. A., Montoya, J. S., Murillo, J. M., Páez-Cala, M. L., Parra, L. M., Salazar, T. V., & Velásquez, Y. (2010). Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia) 2008. Estudio de corte transversal. Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecología, 61(1), 18-27. https://doi.org/10.18597/rcog.303 | |
dc.relation | Cochran, C. C., Frazier, P. A., & Olson, A. M. (1997). Predictors of responses to unwanted sexual attention. Psychology of Women Quarterly, 21, 207–226. doi:10.1111/j.1471 6402.1997.tb00109.x | |
dc.relation | Contreras, J. M., Both, S., Guedes, A., & Dartnall, E. (2016). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. | |
dc.relation | De Nüremberg, C. D. É. M. 5. Aspectos éticos en la elaboración de las guías de práctica clínica. Directorio Institucional, 39 | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo de Colombia. (2018). Informe Defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. Bogotá, Colombia: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid/Colombia). Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Violencias_basadas_en_genero_y_discriminacion.pdf | |
dc.relation | Dourambeis, N. (1997). Sexual harassment: the disparity between abstract definitions and university students experiences. Ottawa: MacGill University | |
dc.relation | Echeverría, R. E., Guerrero, L. P., Chim, M. D. K., Cutz, J. L. B., & Trujillo, C. D. C. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un acercamiento cuantitativo. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 15-26 | |
dc.relation | Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D., & Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. (1.a ed.). Cauca, Colombia: Universidad del Cauca | |
dc.relation | Fattah, E. (1993). La relativité culturelle de la victimisation. Quelques réflexions sur les problèmes et le potentiel de la victimologie comparée. Criminologie, 26(2), 121-136 | |
dc.relation | Fernández Moreno, S. Y., Hernández Torres, G. E., & Paniagua Suárez, R. E. (2005). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. | |
dc.relation | Fernández, M. C. (2004). Violencia contra las mujeres: una visión estructural. Intervención psicosocial, 13(2), 155-164 | |
dc.relation | Ferrer, V. A., & Bosch, E. (2014). The perception of sexual harassment at university/La percepción del acoso sexual en el ámbito universitario. Revista de Psicología Social, 29(3), 462-501 | |
dc.relation | Fitzgerald, L. F., Gelfand, M. J., & Drasgow, F. (1995). Measuring sexual harassment: Theoretical and psychometric advances. Basic and applied social psychology, 17(4), 425-445. | |
dc.relation | Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA (2020). Infografía Violencias por Razones de Género. Análisis de la situación en Colombia. Recuperado 30 de marzo de 2021, de https://colombia.unfpa.org/es/publications/infografia-violencias-de-genero-colombia-2019 | |
dc.relation | Foulis, D., & McCabe, M. P. (1997). Sexual harassment: Factors affecting attitudes and perceptions. Sex Roles, 37, 773–798. doi:10.1007/BF02936339 doi:10.1007/BF02936339 | |
dc.relation | Fuentes, L. Y.(2019). "Cuentos que no son cuentos": acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas (Col), (51),135-153.[fecha de Consulta 13 de Marzo de 2021]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105163363009 | |
dc.relation | Gaytan Sánchez, P. (2009). Del piropo al desencanto: un estudio sociológico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. | |
dc.relation | González-Trijueque, D., & Gómez, J. L. G. (2013). Adaptación psicométrica de una versión española del cuestionario de conductas negativas revisado (NAQ-R). Psicopatología Clínica Legal y Forense, 13(1), 7-28 | |
dc.relation | Gutek, B. A. (1995). How subjective is sexual harassment? An examination of rater effects. Basic and Applied Social Psychology, 17, 447–467. doi:10.1207/ s15324834basp1704_3 | |
dc.relation | Guzmán, C. N., Pérez, V. A. F., & Fiol, E. B. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universitas psychologica, 15(2), 371-382. | |
dc.relation | Hernández Herrera, C. A., Jiménez García, M. & Guadarrama Tapia, E.. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la educación superior, 44(176), 63-82. Recuperado el 13 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 27602015000400004&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3° edición. Colombia: Editorial McGraw Hill | |
dc.relation | Herrera, C. A. H., García, M. J., & Tapia, E. G. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la educación superior, 44(176), 63-82. | |
dc.relation | Huerta, M., Cortina, L. M., Pang, J. S., Torges, C. M., & Magley, V. J. (2006). Sex and Power in the Academy: Modeling Sexual Harassment in the Lives of College Women. Personality and Social Psychology Bulletin, 32(5), 616–628. https://doi.org/10.1177/0146167205284281 | |
dc.relation | Igareda, N., & Bodelon, E. (2013). Las violencias sexuales y el acoso sexual en el ámbito universitario español. Rivista di criminologia, vittimologia e sicurezza, 7(2), 65-79 | |
dc.relation | Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, (12), 1-27. | |
dc.relation | Kayuni, H. M. (2009). The challenge of studying sexual harassment in higher education: An experience from the University of Malawi’s Chancellor College. Journal of International Women’s Studies, 11, 83–99. | |
dc.relation | Lizama-Lefno, A., & Quiñones, A. H. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-14 | |
dc.relation | López Tapia, G. (1982). Victimología y compensación a víctimas. Criminalia. Academia Mexicana de Ciencias Penales, (1-12), 29-47. | |
dc.relation | Martín Serrano, M. y Martín Serrano, E. (1999). Las violencias cotidianas cuando las víctimas son mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales | |
dc.relation | Menon, J. A., Shilalukey, N. M. P., Siziya, S., Musepa, M., Malungo, J., & Serpell, R. (2011). Sexual harassment in academiaperception, understanding and reporting of sexual harassment in a Southern African University. Journal of Peace, Gender and Development Studies, 1(1), 008-014. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016). Compendio Estadístico Educación Superior Colombiana (pp. 147). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). Oficio registro nro. 1147608 del 21 de febrero de 2018. | |
dc.relation | Moreno-Cubillos, C. L., Osorio-Gómez, L. S., & Sepúlveda-Gallego, L. E. (2007). Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia): estudio de corte transversal. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 58(2), 116-123. | |
dc.relation | O’Connor, M., Gutek, B. A., Stockdale, M., Geer, T. M., & Melançon, R. (2004). Explaining sexual harassment judgments: Looking beyond gender of the rater. Law and Human Behavior: Psychology, Law and the Workplace, 28, 69–95. doi:10.1023/ B:LAHU.0000015004.39462.6e | |
dc.relation | OMS. (2020). Violencia contra la mujer. Recuperado 30 de marzo de 2021, de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer | |
dc.relation | ONU (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 de 20 de diciembre de 1993 | |
dc.relation | Paludi, M.; Nydegger, R.; DeSouza, E.; Nydegger, L. y Dicker, K. A. (2006): International Perspectives on Sexual Harassment of College Students. The Sounds of Silence. Annals New York Academy of Sciences, (1087) 103–120 | |
dc.relation | Paludi, M.; Nydegger, R.; DeSouza, E.; Nydegger, L. y Dicker, K. A. (2006): International Perspectives on Sexual Harassment of College Students. The Sounds of Silence. Annals New York Academy of Sciences, (1087) 103–120 | |
dc.relation | Pérez, R., & Rodríguez, C. (2013). Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social. Cuadernos de relaciones laborales. 31(1), 195-219 | |
dc.relation | Pina, A., Gannon, T. A., & Saunders, B. (2009). An overview of the literature on sexual harassment: Perpetrator, theory, and treatment issues. Aggression and Violent Behavior, 14, 126–138. doi:10.1016/j.avb.2009.01.002 | |
dc.relation | Piqueras, C. C. (2013). El acoso sexual en el ámbito académico. Una aproximación. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(3), 426-440. | |
dc.relation | Ramírez, M. E. (2002). Las mujeres y la guerra/Women and War. Psicología desde el Caribe, (9). | |
dc.relation | Resolución 008430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. | |
dc.relation | Sacaquirin Rivadeneira, C. E. (2019). Revalidación de la escala de acoso sexual e interacción social de contenido sexual en el ámbito universitario (Bachelor's thesis). Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32884/3/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3 n.pdf | |
dc.relation | Timmerman, M. C. (2004). Safe schools and sexual harassment: The relationship between school climate and coping with unwanted sexual behaviour. Health Education Journal, 63(2), 113-126 | |
dc.relation | Universidad de Chile (2014). Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile. Santiago: Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género | |
dc.relation | World Health Organization (1996). Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, (Documento inédito WHO/EHA/SPI.POA.2). | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Caracterización del acoso sexual femenino en ambiente universitario | |