dc.contributor | Monroy Iñiguez, Felipe Jesús | |
dc.contributor | Rodríguez Pichardo, Catalina María | |
dc.creator | Castañeda Macchi, Tamara Eduvina | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:21:21Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:21:21Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T21:21:21Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/3027 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.description.abstract | El presente estudio tiene como propósito determinar de qué manera se manifiestan las competencias cognitivas y de acción en los estudiantes de grado octavo del colegio Alfonso López Michelsen, que poseen altos y bajos niveles de apropiación de las TIC, usando una metodología cuantitativa, con diseño de tipo no experimental transversal descriptivo, para el cual se tomó una muestra no probabilística de conveniencia, teniendo en cuenta a los estudiantes con mayores competencias digitales, en contraste con aquellos que poseen muy pocas, para conformar dos grupos de comparación: el grupo TIC(+) y el grupo TIC(-). Para posteriormente medir las competencias cognitivas y de acción de cada grupo teniendo en cuenta cuatro saberes: el saber, saber hacer, saber estar y saber ser y sus respectivas habilidades, obteniéndose los siguientes resultados: el grupo TIC (+) demostró un mejor, aunque no muy significativo desempeño, en las habilidades cognitivas relacionadas con el saber, saber hacer y saber ser, a excepción de la habilidad de control de las emociones del saber ser y el saber estar, en las que el grupo TIC (-) supero en puntajes al grupo TIC (+), lo cual indica que las TIC no han favorecido el desarrollo de habilidades relacionadas con el saber estar y el control de las emociones, situación que invita a una alfabetización digital más eficiente, a favor de este último tipo de habilidades, e incluso a mejorar los niveles de apropiación de las competencias cognitivas y de acción que presentaron aceptables desempeños. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación | |
dc.relation | Castañeda Macchi, Tamara Eduvina (2014). Manifestación de las competencias cognitivas y de acción en los estudiantes de grado octavo del colegio público Alfonso López Michelsen que poseen altos y bajos niveles de apropiación de las TIC. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM | |
dc.relation | Acevedo, A., y Carrera, M. (2008). Evaluación de habilidades del pensamiento HAPE–ITH.Documento de trabajo. Instituto Tecnológico de Chihuahua. Programa Institucional de Tutorías. Recuperado de https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/institution/asignaturas_civ/tallerDeComunicacion/contenido/s8/Test_de_habilidades_pensamiento.pdf | |
dc.relation | Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Buenos Aires, Argentina: IIPE/UNESCO Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/Aguerrondo-Conocimiento-complejo-y-competencias-educativas.pdf | |
dc.relation | Aguilar, J. (2010). Formaciones discursivas sobre desigualdades en educación en México, 1981-2010. Cruces con trayectorias conceptuales internacionales, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). XL (3-4), pp. 55-104. Recuperado de HTtp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018888003 | |
dc.relation | Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006).Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n%2c%20an%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Alfaro, D., Jurado, D. y Salazar, C. (2005). La Meta cognición en el diseño instruccional de e-learning. Recuperado de http://www.virtualeduca2005.unam.mx/memorias/ve/extensos/carteles/mesa2/2005-03-30399Metacognicion.pdf | |
dc.relation | Alonso, L., Salmerón H. y Azcuy A. (2008). Las competencias cognitivas como configuración psicológica de la personalidad. Algunas distinciones conceptuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 13 (39), 1109. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14003905.pdf | |
dc.relation | Álvarez, G. Puentes, A. Vidal J. (2006). Competencias básicas. Sentido y significado desde la perspectiva de los docentes. Informe final de investigación. Universidad Sur colombiana. Colombia: Grafo Plast del Huila. | |
dc.relation | Área, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 11(1) Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/ RELIEVEv11n1_1.htm | |
dc.relation | Asencio, B. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Universidad Europea de Madrid: NARCEA S.A. | |
dc.relation | Barroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos virtuales con base en el desarrollo de habilidades. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 21(1) .Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/cbarrosol.pdf | |
dc.relation | Beltrán, M. J. y Torres N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima, (11), 66-85. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1595/1045 | |
dc.relation | Bhatti, A., Tubaisahat, A., y El-Qawasmeh, E. (2005). Using Technology-Mediated Learning Environment to Overcome Social and Cultural Limitations in Higher Education. Issues in Informing Science & Information Technology, 2. Recuperado de http://2005papers.iisit.org/I06f77Bhat.pdf | |
dc.relation | Bisquerra, R. y Pérez N. (2012). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/297 | |
dc.relation | Blanch, S. Fuentes, M. F., Gimeno, X., González, N. G., Valls, M. R., y Santiveri, N. S. (2009). Relaciones entre aprendizaje, cognición y tecnologías en la construcción del e-portafolio.RED. Revista de Educación a Distancia, (VIII), 1-15. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M8/uab.pdf?origin=publication_detail | |
dc.relation | Boudé, Ó. R. (2012). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a través de una estrategia didáctica medida por TIC. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.relation | Cabero, J. y Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Editorial UOC. | |
dc.relation | Canales, R. y Marquès, P. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC. Educar, 39, 115-133. Recuperado de http://ddd.uab.es/record/23264 | |
dc.relation | CEPAL-UNESCO (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile. | |
dc.relation | Chaux, J. E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula; una propuesta de integración a las áreas académicas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.Php | |
dc.relation | Coll, C. (2009, Septiembre 21-25). Currículo: los enfoques educativos basados en competencias y el sentido del aprendizaje escolar. Conferencia Magistral presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México. | |
dc.relation | Coll, C, Mauri, M. T. y Onrubia J. (2008) Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 1 (10). Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/177 | |
dc.relation | Crespo, M., Enríquez, E. y Rivera, A. (2008). La mediación docente para el desarrollo de competencias cognitivas en primaria. Prácticas docentes innovadoras. Jalisco, México: ITESO. | |
dc.relation | Dahrendorf, R. (2001). La Flexibilidad en el Mercado de Trabajo. Informes OCDE. Madrid: MTSS. | |
dc.relation | Dávila, S. (2006). Generación Net: visiones para su educación. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, 1(3), 24-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/709/70910303.pdf | |
dc.relation | De Arriba, J. (2008). Aprendiendo a resolver casos reales mediante la utilización de herramientas informáticas de aprendizaje y colaboración. Estudio experimental en un contexto de formación universitario. RUSC. Revista De Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2).Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201009 | |
dc.relation | Díaz Barriga A. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill | |
dc.relation | Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/97411 | |
dc.relation | Echeverría, B. (2005). Competencia de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC. | |
dc.relation | Escobar, F. (2006). Importancia de la Educación Inicial a partir de la mediación de los Procesos Cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus. Vol. 12(021) 169 -194. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102112 | |
dc.relation | EUROLAT (2011). Modelo de Competencias digitales EUROLAT. Parlamento Euro Latinoamericano. Recuperado de http://www.competencia-digital.com/#trabajar. | |
dc.relation | Expósito, J. y Manzano, B. (2012). New digital learning models in educational process. Acta Humanitá, 4. Faculty of Humanities: Universitiy of Žilina. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/pdf/Edutec-e_n45-Exposito-Manzano.pdf | |
dc.relation | Expósito, J. y Manzano, B. (2013). Escuela tic 2.0: aprendizaje del alumnado de primaria en contextos educativos y socio familiares. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología Educativa ISNN 1135 – 9250 No. 46. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/pdf/Edutec-e_n45-Exposito-Manzano.pdf | |
dc.relation | Garagorry, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Revista: Aula de innovación Educativa, XV (161), 47-55. | |
dc.relation | Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | González, V. (2005). Tecnología digital: Reflexiones pedagógicas y socioculturales. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 5 (001) 1-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750108 | |
dc.relation | González, J., Espuny C., y Gisbert, C. (2010). La evaluación de la competencia nuclear digital en los nuevos grados del EEES. Revista d’Innovació Educativa, 4, 13-20. | |
dc.relation | González, J., Espuny C., y Gisbert, C. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15 (1), 75-90. | |
dc.relation | González, J., Espuny, C., Gisbert, M. y De Cid, M. (2012). INCOTIC-ESO. Cómo autoevaluar y diagnosticar la competencia digital en la Escuela 2.0. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 287-302. http://redalyc.org/articulo.oa?id=283326278002 | |
dc.relation | González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe Informe Final Fase Uno. Madrid. España. | |
dc.relation | Guerrero, T. y Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educare. Vol. 13 (45). 317- 329. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29266/1/articulo7.pdf | |
dc.relation | Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado. Vol. 14 (1) 151-163. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/158/1626 | |
dc.relation | Halpern, D. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations: Background and scoring standards (2º Report). Claremont, CA: Claremont McKenna College | |
dc.relation | Hernández, F., Martínez, P., Da Fonseca, P. y Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación Superior. Madrid: La Muralla. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2006). Metodología de la Investigación. México D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Herrera, M. (2005). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 25-04. Recuperado de http://eruditos.bligoo.es/media/users/26/1349908/files/429140/dise_o_didactico_herrera.pdf | |
dc.relation | Huerta, J., Pérez I. y Castellanos, A. (2010). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Recuperado de http://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdf | |
dc.relation | ICFES (2013). Evaluación en Competencias ciudadanas. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigacion/informes-de-resultados-de-evaluaciones-nacionales/estudio-de-competencias-ciudadanas | |
dc.relation | Krumsvik, R. (2008). Situated learning and teachers’ digitals’ competence. Educ Inf Technol (13). 279-290. DOI 10.107/s10639-008-9069-5 | |
dc.relation | Lafrancesco, V. G., (2003). Nuevos fundamentos para las trasformaciones curriculares: a propósito de los estándares. Bogotá, Colombia: Magisterio | |
dc.relation | Larraz, V. (2012). La competència digital a la Universitat. Tesis: Universitat d’Andorra. | |
dc.relation | Larraz, V., Espuny, C. y Gisbert, M. (2010). Evaluación diagnóstica del nivel de alfabetización informacional en la Universitat d’Andorra. Alfabetización mediática y culturas digitales. Universidad de Sevilla. Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/ | |
dc.relation | Lleixà, M. (2008). La tutoria virtual i la inserció laboral dels professionals d’infermeria (Tesis Doctoral). Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/8940 | |
dc.relation | Mastache, A. (2007). Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. México: Novedades Educativas. | |
dc.relation | Marquès, L. (2006). CREDEFIS: Una experiencia de “Blended Learning” en el ámbito de la Educación Física. (Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados). Universidad Rovira y Virgili. España. | |
dc.relation | Marquès, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/siyedu2.htm | |
dc.relation | Martin, A. (2008).Alfabetización digital y la 'sociedad digital' alfabetizaciones digitales: conceptos, 151-176 | |
dc.relation | Martínez, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de investigación educativa, 27(1), 125-147. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/download/94331/102961 | |
dc.relation | Martínez, P. y Echeverría, B. (2010). Formación basada en competencias.Revista de investigación educativa,27(1), 125-147. Recuperado de http://revistas.um.es/index.php/rie/article/view/94331 | |
dc.relation | MEN (1994). Ley 115 Ley General de la Educación. Recuperado de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | MEN (2006a). Estándares básicos de competencias. Bogotá, Colombia: Magisterio. | |
dc.relation | MEN (2006b). Plan Decenal de Educación de Colombia (2006-2016). Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Nuestra_Entidad/VERSION_FINAL_PNDE_INTERACTIVA.pdf | |
dc.relation | Nieto, A., Saiz, C. y Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. REMA, 14 (1), 1-15. | |
dc.relation | OCDE (2001). Defining and Selecting key Competencies. Paris, Francia: OECD. | |
dc.relation | OCDE (2005). The definition and Selection of key Competencies. Executive Summary. París: OCDE | |
dc.relation | OCDE (2012). Programa para la evaluación internacional de alumnos PISA 2012- Resultados. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-spain-ESP.pdf | |
dc.relation | OEI (2007). Los Organismos internacionales de cooperación y la educación. Recuperado el 18 de febrero de 2014 de http://www.oei.es/calidad2/organismos.htm | |
dc.relation | Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano, Madrid, España: Pearson/Prentice Hall | |
dc.relation | Padilla, M. (2009). Exámenes masivos internacionales y nacionales. ¿Encuentros o desencuentros? Perfiles Educativos, 31 (123), 44-59. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-269820090001000004&script=sci_arttext | |
dc.relation | Pérez, Á. I. (2009, Septiembre 21-25). Competencias, conocimiento y currículum en la era de la información y la perplejidad. Conferencia Magistral presentada en el X Congreso Nacional de investigación Educativa. Veracruz: México. | |
dc.relation | Perrenoud, P. (1997). Construire des competences clés a l'école. Pratiques et enjeux pedagogiques. Paris, Francia: ESF. | |
dc.relation | Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias,¿ es darle la espalda a los saberes?. REDU: Revista Docencia Universitaria, (2), 5. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2749785 | |
dc.relation | Quezada, V. (2004). Acerca de las competencias cognitivas. Revista Enfoques Educacionales, 6(1), 67-73. | |
dc.relation | Ramírez, M. S. y Murphy, M. A. (2007). Educación e investigación, Retos y oportunidades (1ª ed.). México: Trillas. | |
dc.relation | Ramos, A. I., Herrera, J. A. y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos.Comunicar,18(34).Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=34&articulo=34-2010-23 | |
dc.relation | Reed, S.K. (2007). Cognition. Theory and Applications. USA: Thom son Wadsworth. | |
dc.relation | Rey, B. (1996). Les competences transversales en question. Paris, Francia : ESF. | |
dc.relation | Rodríguez, C., Gallardo, M. A., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Recuperado de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ClementeCuadernoDescriptiva.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, M.T. y Solano, I. (2011). Alfabetización y competencia digital en Educación Secundaria. En Martínez, F. y Solano, I. (coord.) (2011). Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alcoy: Marfil. | |
dc.relation | Rodríguez, V., (2004). Revista Enfoques Educacionales. Acerca de las competencias cognitivas, 6. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Rodriguez_Quezada.pdf | |
dc.relation | Rotstein, B., Scassa, A. M., Sáinz, C. y Simesen, A. M. (2006). El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. Revista cognición, 1(7), 38-45. | |
dc.relation | Ruiz, G. (2009). El enfoque de la formación profesional en torno a la generación de competencia:¿ ejercicio impostergable o lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño?. Estudios pedagógicos, 35(1), 287-299. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v35n1/art18.pdf | |
dc.relation | Sanabria, A. L., Fariña, E. y San Nicolás, M. B. (2009). El uso pedagógico de las TIC en los Centros de Educación Primaria y Secundaria en Canarias. Revista Educatio Siglo XXI, 27 (2) 95-118.Recuperado de http://digitum.um.es/jspui/handle/10201/27014 | |
dc.relation | Schmidt, S. (2006). Competencias, habilidad cognitivas, destrezas prácticas y actitudes. Chile: Universidad Tecnológica de Chile. | |
dc.relation | Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza. Manual para docentes ó cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC, Montevideo, Uruguay: UNESCO. | |
dc.relation | Sigalés, C. y Mominó, J (2004). Investigación Escuela en la sociedad red: Internet en el ámbito educativo no universitario. Programme of the Internet Interdisciplinary Institute (IN3). Barcelona, España: FUOC | |
dc.relation | Tobón, S. (2004).Formación Basada en Competencias: pensamiento complejo, Diseño curricular y didáctico. Bogotá, Colombia: ECOE. | |
dc.relation | Tobón, S. (2006a). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE. | |
dc.relation | Tobón, S. (2006b). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Documento de trabajo, 1-8. Recuperado de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/5-Sergio_Tobon.pdf | |
dc.relation | Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Guadalajara, México: Universidad Autónoma de Guadalajara | |
dc.relation | Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: PEARSON | |
dc.relation | Torres, R. M. (2001). Cooperación internacional en educación en américa latina:¿ parte de la solución o parte del problema?. Cuadernos de Pedagogía, (308). | |
dc.relation | Torres, J. A. (2005). Estrategias Motivacionales para el Aprendizaje a Través de Ambientes Virtuales. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 3(5). Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5325/2597 | |
dc.relation | UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/Ediciones UNESCO | |
dc.relation | UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América y El Caribe. Recuperado el 17 de febrero del 2014 de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf | |
dc.relation | Valenzuela, G.J.R. (2006). Evaluación de instituciones educativas, México: Trillas | |
dc.relation | Valenzuela, J., y Flórez M., (2012). E- book Fundamentos de Investigación educativa Volumen II. Monterrey, Nuevo León: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey | |
dc.relation | Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Zabala, A. y Arnua, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Revista Aula de innovación educativa, (161) España. pp. 40-46 Recuperado de: http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/ObservacionPracticaIII/vector2/tarea6/documentos/Zabala_Arnua.pdf | |
dc.relation | Zarza, O. (2009). Aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas, 18 (5).Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/OLGA_ZARZA_CORTES01.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Manifestación de las competencias cognitivas y de acción en los estudiantes de grado octavo del colegio público Alfonso López Michelsen que poseen altos y bajos niveles de apropiación de las TIC | |