dc.contributor | Báez Zarabanda, Diego Enrique | |
dc.contributor | Báez Zarabanda, Diego Enrique [0001343597] | |
dc.contributor | Báez Zarabanda, Diego Enrique [LQ11vXEAAAAJ] | |
dc.contributor | Báez Zarabanda, Diego Enrique [0000-0001-5375-9473] | |
dc.contributor | Báez Zarabanda, Diego Enrique [Diego-Baez-Zarabanda] | |
dc.creator | Ardila Beltrán, Carmen Alicia | |
dc.creator | García Portilla, Yolanda | |
dc.date.accessioned | 2020-08-02T23:18:59Z | |
dc.date.available | 2020-08-02T23:18:59Z | |
dc.date.created | 2020-08-02T23:18:59Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/7122 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.description.abstract | Esta investigación se desarrolla en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la inclusión digital como parte del proceso de fortalecimiento de la lectura y escritura de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en los diferentes niveles cognitivos durante su escolaridad. Se orienta la investigación bajo un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de recolección de datos, como: pruebas diagnósticas y diarios de campo. Como resultado se evidencia el fortalecimiento del proceso de lectura y escritura en los educandos demostrando así que modificar la práctica pedagógica mediante el uso de las TIC en niños con discapacidad intelectual incide en el mejoramiento y desarrollo de las habilidades lingüísticas que fortalecen el aprendizaje de la lectura y escritura. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Aliño, J. J. L. I., Miyar, M. V., & American Psychiatric Association. (2008). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric Pub. | |
dc.relation | Alonso, M. Á. V., & Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual, 41(4), 7-21. Consultado el 22 de julio de 2018. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf | |
dc.relation | Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M. T., Cruz, A., Cruz, P. L., García, F. J. & Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. España: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de participación y Equidad en Educación. Consultado el 03 de agosto de 2018. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23846/apoyo_educativo_discap_intelectual.pdf | |
dc.relation | Aranda-Mora, E. (2015). Detección, derivación y abordaje de las necesidades educativas especiales en infantil: caso real. (Tesis maestría en Educación infantil). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3223/ARANDA%20MORA%2C%20EDURNE.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Asociacion Americana sobre Retraso Mental. (2002). Retraso Mental. 10°. Washington DC. Consultado el 04 de agosto de 2017. | |
dc.relation | Association psychiatric american. (2016). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Estados Unidos. Consultado el 05 de agosto de 2017. Recuperado de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf | |
dc.relation | Azcoaga, Juan Enrique. Sistema nervioso y aprendizaje. Bs. As, CEL 1973. citado por: CASAS, Regina Martínez. Aprender a leer y escribir: ¿es lo mismo para todos los niños? En: Revista Universidad de Guadalajara. Dossier. El cerebro y el comportamiento humano. Número 15, 1999. Recuperado de https://psicopedagogico.webnode.es/pedagogia/ | |
dc.relation | Barrera, C. R. (2015). Uso de las TIC para favorecer el proceso de aprendizaje de estudiantes con Discapacidad Intelectual en la Institución Educativa Nicolás Gómez Dávila, Bogotá, Colombia. Estudio de caso. Bogotá. Consultado el 30 de julio de 2018. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/626577/Claudia_Rodr%C3%ADguez_Barrera_.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/551/55140302/ | |
dc.relation | Carillo, N. Uso de las TIC y la lecto escritura en los estudiantes de básica primaria del grado tercero del Instituto Técnico Laguna de Ortices – 2017. Consultado el 25 de julio de 2018. Recuperado de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2192/MAESTRO%20-%20Nelson%20Javier%20Carrillo%20Roa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Castillo Arroyo, A., Vallecilla Cuero, D., & Tello Cuero, F. (2016). Fortalecimiento de la lecto-escritura en la institución educativa José Acevedo y Gómez sede principal. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=FORTALECIMIENTO+DE+LA+LECTO-ESCRITURA+EN+LA+INSTITUCI%C3%93N+EDUCATIVA+JOS%C3%89+ACEVEDO+Y+G%C3%93MEZ+SEDE+PRINCIPAL&btnG= | |
dc.relation | Colombia, L. 361/1997 de 7 de febrero. In Congreso de Colombia. Consultado el 23 de junio de 2018. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia, 1991 recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 | |
dc.relation | Dakar, M. D. A. (2000). Educación para todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26 a 28 de abril de 2000. Consultado el 03 de julio de 2018. | |
dc.relation | Decreto 1421 Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia, 29 de agosto de 2017 Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf | |
dc.relation | Domenech, (2012, p.6). Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad (SAP001). | |
dc.relation | Doménech, F. (2012). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Consultado el 07 de agosto de 2018. Recuperado de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%201213/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%20SE.pdf | |
dc.relation | Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Consultado el 23 de julio de 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Enciclopedias de clasificaciones. (2017). Significado de Software. Consultado el 02 de agosto de 2018. Recuperado de: http://www.tiposde.org/informatica/938-significado-de-software/ | |
dc.relation | Firnás, A. I. Observatorio Astronómico de La Rinconada (2007). Creación de actividades educativas multimedia con JClic. Consultado el 22 de noviembre de 2018. Recuperado de https://clic.xtec.cat/docs/JClic_referencia.pdf | |
dc.relation | First, M. B., Frances, A., & Pincus, H. (1995). DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, 401-456. Recuperado de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf | |
dc.relation | Flores Davis, L., & Hernández Segura, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Electrónica Educare, XII (1), 1- Recuperado de 20. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdf | |
dc.relation | Flores Davis, L., & Hernández Segura, a. (2008). Construcción del Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Revista Electrónica Educare xii (1), 1-20. Consultado el 3 de octubre de 2018 . Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdf. | |
dc.relation | Gago, Ruiz, Martín, Espiau. GCompris. (2011). Departamento TIC del CRIF “Las Acacias”. Consultado el 22 de noviembre de 2018. Recuperado de https://galiatic.files.wordpress.com/2010/10/gcompris.pdf | |
dc.relation | García, M. (2014). Las TICS aplicadas a las necesidades educativas especiales. Consultado el 08 de agosto de 2018. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8376/7/TFG-O%20376.pdf | |
dc.relation | Gómez Prada, U. (2010). Diseño de un software para faovrecer el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Revista Colombiana de Educación, 154-169. Consultado el 03 de mayo de 2018. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635664008.pdf | |
dc.relation | Gómez Prada, U. (2010). Diseño de un software para favorecer el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Revista Colombiana de Educación, (58), 154-169. Consultado el 22 de julio de 2018. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635664008.pdf | |
dc.relation | González Pasos, M., Reposo Rivas, M., & Martínez Figueira, M. E. (2015). Las Tic en la Educación de las personas con Síndrome de Down: Un estudio bibliométrico. Universidad de Vigo, Vigo, España. Consultado el 08 de agosto de 2018. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/viewFile/12767/13075 | |
dc.relation | González, M. P., Raposo-Rivas, M., & Martínez-Figueira, M. E. (2015). Las TIC en la educación de las personas con Síndrome de Down: un estudio bibliométrico. Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(11), 20-39. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/viewFile/12767/13075 | |
dc.relation | Hernández Sampiere, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Extraido el 24 de noviembre de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Hernández Sampiere, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE Recuperado de: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%20SE.pdf. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (s.f). JClic. Creación de actividades. España. Consultado el 22 de noviembre de 2018. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/91/cd/indice.htm | |
dc.relation | King, D. (1990). La aplicación del software en la Educación Especial. Comunicación, lenguaje y educación, 2(5), 31-46. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/software-educativo-para-la-educacion-especial/ | |
dc.relation | Ladrón, A., Álvarez, M., Sanz, L., Antequera, J., Muñoz, J., & Almendro, M. (2013). DSM-5: Novedades y Criterios Diagnósticos. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Novedades%20y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf | |
dc.relation | Ley N°1341.El congreso de Colombia, 30 de julio 2009. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf | |
dc.relation | Lincoln y Denzin, 1994. La investigación cualitativa. Extraído el 22 de noviembre de 2017 de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf | |
dc.relation | López Niño, Y. M. (2015). Estrategia pedagógica para la integración de las TIC en aulas inclusivas de niños con discapacidad intelectual leve: el caso de la Institución Educativa 20 de Julio en Bogotá. Consultado el 23 de junio de 2018. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/378/TO-17883.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | López, M. A. (2013). Repensar educativo. Consultado el 05 de agosto de 2018. Recuperado de http://repensareducativo.com/origen-del-software-educativo-y-su-relacion-con-la-tecnologia-educativa-primera-parte/ | |
dc.relation | López, Y. M. (2015). Estrategia Pedagogica para la integracion de las Tic en aulas inclusivas de niños con discapacidad intlectual leve:El caso de la Istitucion educativa 20 de Julio de Bogota. Bogotá. Universidad Pedagogica Nacional. Consultado el 04 de agosto de 2018. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/378/TO-17883.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Lorenzo Lledó, G. (2009). Educación y nuevas tecnologías. Consultado el 09 de agosto de 2018. Recuperado de https://blogs.ua.es/gonzalo/2009/04/12/%C2%BFque-es-jclic/ | |
dc.relation | Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W., Coulter, D., Craig, E., & Reeve, A. (2002). Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: 1ª. Edición. Alianza. Consultado el 01 de agosto de 2018. | |
dc.relation | Marquès, P. (1998). Usos educativos de Internet.¿ La revolución de la enseñanza. Comunicación y pedagogía, 154, 37-44. Consultado el 03 de agosto de 2018. | |
dc.relation | Millán L., N. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (16), 109-133. Recuperado https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65219151007. | |
dc.relation | Millán L., Nerba Rosa, (2010) Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales [en línea], (Enero-Junio) . [Fecha de consulta: 2 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65219151007> ISSN 1316-9505 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional . (2017). Documento de orientaciones Técnicas administrativas y pedagogicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Colombia. Consultado el 05 de junio de 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educacion Nacional. (febrero-marzo de 2005). Altablero. Revolucion Educativa. Consultado el 04 de agosto de 2018. | |
dc.relation | Ministerio Nacional de Educación de Colombia. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf | |
dc.relation | Moriña, A., & Melero, N. (2016). Redes de apoyo sociales y académicas de estudiantes con discapacidad que contribuyen a su inclusión en la enseñanza superior. Prisma Social, (16), 32-59. Consultado el 21 de noviembre de 2018. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3537/353747312002.pdf | |
dc.relation | Olea, R. (1987). Pruebas de lectura y escritura. Santiago: CPEIP Recuperado http://ardilladigital.com/RECURSOS/RECURSOS%20PARA%20EL%20AULA/REGISTROS/prueba%20lectura%20y%20escritura.pdf | |
dc.relation | Orbe de la Cruz, S. (2014). Aplicación del software educativo JClic como herramienta didactica en el desarrollo de capacidades cognitivas en estudiantes con sindrome de Down. Lima, Perú. Consultado el 15 de junio de 2018. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2043/1/lacruz_o.pdf | |
dc.relation | Organización de las naciones unidas (ONU) (2006). Convencion sobre los derechos de las personas con discapacidad. Consultado el 04 de agosto de 2018. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Informe sobre la Reunión Consultiva de Expertos Las TIC accesibles y el aprendizaje personalizado para estudiantes con discapacidad: Un diálogo entre los educadores, la industria, el gobierno y la sociedad civil. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002198/219827s.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Guía básica de recuersos educativos abiertos. París. Consultado el 04 de agosto de 2017. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232986s.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Consultado el 02 de agosto d 2018. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=F7B6D37F5461F881E036424535CE3444?sequence=1 | |
dc.relation | Ortega, J. L. G. (2012). Cómo estructuran el contenido de la escritura alumnos de educación primaria. Contextos educativos: Revista de educación, (15), 9-26.Recuperado file:///C:/Users/cpe/Downloads/DialnetComoEstructuranElContenidoDeLaEscrituraAlumnosDeEd-3972861%20(1).pdf | |
dc.relation | Ortí, C. B. (2012). Las tecnologias de la informacion y la comunicacion. Consultado el 28 de junio de 2018. Recuperado de https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pd | |
dc.relation | Osorio, T. G. (2014). Utilizacion del software educativo para reforzar el rendimiento academico en la asignatura de matematicas en niños con dicapacidad intelectual leve quye cursan el primer grado del centroEducativo Basico General los Al garrobos Distrito de Dolega. Consultado el 15 de mayo de 2018 | |
dc.relation | Palomino, M. D. C. P., & Ruiz, M. J. C. (2013). PICAA: Aplicación móvil de aprendizaje para la inclusión educativa del alumnado con discapacidad. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero14/Articulos/Formato/140.pdf | |
dc.relation | Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva. Revista de Educación, 11-29. Consultado el 06 de julio de 2018. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos327/re3270210520.pdf?documentId=0901e72b81259a76 | |
dc.relation | Peraza, M. Y. (2016). Tecnologías De La Información y La Comunicación (TIC): Su Importancia. Consultado el 04 de julio de 2018 | |
dc.relation | Pérez Sánchez, A. M. (2013). TDI. Trastornos del Desarrollo Intelectual (apuntes). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33196/1/TDI.%20Trastornos%20del%20Desarrollo%20Intelectual%20%28apuntes%29.pdf | |
dc.relation | Ramos, S.J. L.,(2004). Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: Una reflexión sobre la práctica. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de file:///C:/Users/cpe/Downloads/rie34a07%20(1).PDF | |
dc.relation | Riaño, D. (2012). La escritura en la escuela de personas con discapacidad intelectual. Enunciación, 17(1), 95-107. Recuperado de https://www.google.com/search?q=La+escritura+en+la+escuela+de+personas+con+discapacidad+intelectual.+Enunciación%2C+17(1)%2C+95-107.&oq=La+escritura+en+la+escuela+de+personas+con+discapacidad+intelectual.+Enunciación%2C+17(1)%2C+95-107.&aqs=chrome..69i57.526j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF- | |
dc.relation | Rodríguez, 2011. Métodos de investigación cualitativa. Extraído el 22 de noviembre de 2017 de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf | |
dc.relation | Rodriguez Puerta, A. (2019). Lifeder.com. Obtenido de Niveles de Lectoescritura: Etapas y sus Características. Recueprado de https://www.lifeder.com/niveles-lectoescritura/ | |
dc.relation | Ruíz, S. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de inclusión digital en niñas con síndrome de Down. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Consultado el 05 de agosto de 2018. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1516/Tesis%20de%20Susana%20Ruiz.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Salamanca Díaz, O. P. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede A, jornada tarde. Consultado el 15 de mayo de 2018. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9584/TFM%20Olga%20Salamanca%20septiembre2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Salamanca, D. (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Consultado el 24 de junio de 2018 | |
dc.relation | Samaniego, P., Laitamo, S. M., Valerio, E., & Francisco, C. (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad. Quito: UNESCO y TRUST For The Americas. Consultado el 05 de agosto de 2018. Recuperado de http://guzlop-editoras.com/web_des/comuinf/pld0985.pdf | |
dc.relation | Sarto Martín, M. P., & Venegas Renauld, M. E. (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Recuperado de http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdf | |
dc.relation | Shalock, R., & Verdugo, M. (2002). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid. Consultado el 06 de mayo de 2018. | |
dc.relation | Software educativo para la educación especial. (2007, mayo 1). Recuperado de https://www.gestiopolis.com/software-educativo-para-la-educacion-especial/ | |
dc.relation | Stake, 2000. Investigación con estudio de casos. Extraído el 23 de noviembre de 2017 de: https://imas2011.files.wordpress.com/2011/06/stake11-24.pdf | |
dc.relation | Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid. Consultado el 24 de junio de 2018 | |
dc.relation | Tamayo, M. T. (2003). EL proceso de la investigación científica. Mexico: LIMUSA,S.A.DE C.V. recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf | |
dc.relation | Tangarife Chalarca , D., Blanco Palencia, M., & Díaz, G. (2016). Tecnologias y metodologias aplicadas en la enseñanza de la lecturaescritura a personas con sindrome de Down. Colombia. Consultado el 03 de agosto de 2018 | |
dc.relation | Tomas, Ulises. (8 mayo, 2014). Trastornos del desarrollo neurológico según el DSM-5 [Blog post]. Recuperado de http://elpsicoasesor.com/trastornos-del-desarrollo-neurologico-segun-el-dsm-5/ | |
dc.relation | UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre Educación para Todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Consultado el 09 de agosto de 2018. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF | |
dc.relation | Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2018). Inclusión digital. Recuperado de https://www.itu.int/es/ITU-D/Digital-Inclusion/Pages/default.aspx | |
dc.relation | Universidad Internacional de Valencia. (2018). Alternativas de educación en niños con retraso mental moderado. Valencia, España. Universidad VIU. Recuperado de https://www.universidadviu.com/alternativas-de-educacion-en-ninos-con-retraso-mental-moderado/ | |
dc.relation | Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. Recuperado de http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdf- | |
dc.relation | Verdugo, M. A., & Shalock, R. (2013). Discapacidad e inclusión. Salamanca. Consultado el 05 de julio de 2018. | |
dc.relation | Villaraga P, (2017). Estrategias Mediadas por las TIC para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Segundo de la Institución Educativa Club Unión. | |
dc.relation | Zappalá, D., Köppel, A., & Suchodolski, M. (2013). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual(Doctoral dissertation, Universidad de Murcia. Departamento de Didáctica y Organización Escolar). | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Colegio Llano de Palmas del municipio de Rionegro, Santander a través del uso de software educativo | |