dc.contributorParra Ramírez, Esther
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001312227;https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000501654
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=k5PppdMAAAAJ;https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=JVre-6sAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4926-2402
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Pedro_Delgado_Jaimes
dc.contributorInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.contributorGrupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública
dc.contributorGrupo de Investigación en Ciencia Política
dc.creatorDelgado Jaimes, Pedro Fernando
dc.date.accessioned2020-06-26T20:19:34Z
dc.date.available2020-06-26T20:19:34Z
dc.date.created2020-06-26T20:19:34Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2157
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa importancia de este estudio radica en identificar el aporte de los actores e instituciones involucradas en las estrategias para la solución de las demandas sociales al respecto en el AMB. El objetivo de este trabajo más que evaluar la política es establecer a qué intereses responde la política pública de generación de ingresos y la forma cómo esta se lleva a cabo y con ello determinar que deben hacer los actores en el territorio para que las acciones implementadas permitan a la población alcanzar el tipo de vida que quieren, pueden y esperan conseguir.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherMaestría en Ciencia Política
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.relationDelgado Jaimes, Pedro Fernando (2015). La política de generación de ingresos en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAguiar, Francisco. (2006). Tercer sector: análisis, desafíos y competencias desde el trabajo social. Revista Acciones e investigaciones sociales. Edición Extra 2006. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/134907.
dc.relationAguilar, Luis 2007.El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 39. Caracas. Recuperado de: http://www.bibliotecajb.org/Portals/0/docs/Maestrias/Alta_Direccion_Publica/2.%20La%20Nueva%20Gestion%20Publica%20(Luis%20Aguilar).pdf
dc.relationAguilar, Luis (2014). Las dimisiones y los niveles de gobernanza. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, Vol.1, Núm. 1: 11-36. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/45156/42518
dc.relationAguilar, Luis. 2010. Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. Publicado por Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. México 2010. Recuperado de: http://diplomadocedes.flacso.edu.mx/repositorio/documentos/Aguilar-Gobernanza-Nvo_proceso_de_gobernar.pdf
dc.relationAguilar, Luis. (Octubre, 2007). La dimensión administrativa de la nueva gobernanza: sus prácticas y aporte. En R. Ventura (Presidencia) XII Congreso Internacional del CLAD Sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Congreso dirigido por el CLAD Santo Domingo, RD. Recuperado de http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/file.php/89/gobernanza.pdf
dc.relationAlcaldía de Bucaramanga. (2012). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para el periodo 2012-2015. Recuperado de: http://concejodebucaramanga.gov.co/descargas/Acuerdo_014_2012.pdf
dc.relationAlcaldía de Floridablanca. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015: Primero Floridablanca. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/floridablancasantanderpd20122015.pdf.
dc.relationAlcaldía de Girón. (2012). Plan de Desarrollo 2012-015: Construyo mi ciudad. Recuperado de: Http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/girónsantanderpd20122015.pdf.
dc.relationAlcaldía de Piedecuesta. Plan de Desarrollo: Juntos por Piedecuesta. Recuperado de: http://201.221.128.62:3000/Pagina/images/stories/investigacion/CISE/Plan%20de%20desarrollo%20de%20piedecuesta.pdf
dc.relationAmaya, María. (2009).Perspectivas de reforma del sector del agua en México: un análisis institucional. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 24, No. 3 (72) pp. 549-582. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/312/31221533002.pdf
dc.relationAsociación Nacional de Industriales ANDI (2015). Boletín “Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015”. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Documents/Colombia%20Balance%202014%20y%20perspectivas%202015.pdf.
dc.relationBalbis, Jorge (2001). Gobernancia y Desarrollo en América Latina y el Caribe, Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) Documentos de debate - n° 53 ONG’s. Recuperado de: http://www.unesco.org/most/dsp53_sp.pdf
dc.relationBanco de la República de Colombia. (2004). Introducción al análisis económico: el caso colombiano. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationBanco, Mundial. (2005). Herramientas para el Análisis Institucional, Político y Social (TIPS). El Análisis del Impacto Social y en la Pobreza (AISP). Vol. 1, Junio 2005. Departamento para el Desarrollo Banco Mundial, Internacional (DFID), División de Desarrollo Social Equipo para el Análisis y el Seguimiento de la Pobreza. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/EXTTOPPSISOU/Resources/1424002-1185304794278/TIPs_Scourebook_Spanish.pdf
dc.relationBandeira, Pablo. Instituciones y desarrollo económico. (2009). Un marco conceptual revista de economía institucional, vol. 11, no 20, primer semestre/2009, pp.355-373 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/419/41911877013.pdf
dc.relationBrasset, David. , Mateus, Julián (2002). La globalización sus efectos y bondades. Revista Economía y Desarrollo, vol. 1, N° 1. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/revista/M/conte.pdf
dc.relationBurgos K, Moncayo J, Pérez Lizeth. (2014). Eficacia de políticas públicas para combatir la pobreza. Comparativo Colombia y Chile. Recuperado de: http://www.redsociojuridica.org/escenarios/edicion-5/Eficacia-de-politicas-publicas-para-combatir-la-pobreza.pdf
dc.relationCaballero, Gonzalo, Gallo, Andrés. (2008). Las dinámicas institucionales del éxito y del fracaso económico: un análisis institucional histórico y comparativo de España y Argentina (1950-2000). Revista de Economía Mundial, núm. 20, pp. 99-137. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86613723005
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga. (2014). Boletín Actualidad Económica, Octubre de 2014, Nª 115. Recuperado de: http://www.compite360.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2014/pib_2013.pdf
dc.relationCamou, Antonio. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preliminar y compilación. FLACSO. México 2001. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LOS%20DESAFIOS.pdf
dc.relationCampero, José. (2002). El combate contra la corrupción como base de la reforma de la administración pública. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública. Lisboa. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0044104.pdf
dc.relationCarbajosa, Diana. (1984). El análisis institucional como teoría critica de las formas sociales. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 46, No. 1 pp. 263-271. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3540300
dc.relationChirif, Pablo. (2015). Portal Territorio Indígena y gobernanza. Recuperado de: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/gobernanza.html
dc.relationCollier, P. (2007).El club de la miseria: Qué falla en los países más pobres del mundo. Madrid, España: Turner.
dc.relationComisión Económica y Social para Asia y el Pacifico CESPAP. Sf. What is good Governance? Recuperado de: http://www.unescap.org/sites/default/files/good-governance.pdf. Consultado en Mayo de 2015
dc.relationConsejo Privado de Competitividad. (2013). Recuperado de: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/Consejo-Privado-de-Competitividad.aspx .
dc.relationCongreso de Colombia. (2010). Ley 1429: Ley formalización y generación de empleo. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley142929122010.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2009). Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2010). Importancia de los consejos territoriales de planeación en la gestión pública. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Importancia%20CTP%20Gestion%20Pùblica.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2011). El papel de los consejos territoriales de planeación: Guía para las autoridades y la ciudadanía. Tomado de: http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/1291_Guia%20Consejos%20Territoriales_Part1.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP (2012). Guía para incluir la política de generación de Ingresos en los planes de desarrollo territorial: Un camino efectivo hacia la prosperidad para todos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20de%20ingresos/Cartilla%20Plan%20de%20Desarrollo%20Territorial.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2012). Guía para la evaluación de políticas públicas Serie de Guías Metodológicas Sinergia. Bogotá
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2013). Recomendaciones del DNP a la Misión de Generación de Ingresos: Los enfoques en la política de generación de ingresos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20de%20ingresos/Recomendaciones%20a%20la%20Misión%20GI_DNP.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2013). Lineamientos de Focalización Territorial para la Política de Generación de Ingresos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20de%20ingresos/Lineamientos%20de%20Focalización%20territorial%20PGI.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2013). Lineamientos de Focalización Territorial para la Política de Generación de Ingresos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20de%20ingresos/Lineamientos%20de%20Focalización%20territorial%20PGI.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2015). Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2014). Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/pres_pobreza_2014.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015).Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_14.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2015) Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/Paginas/desarrollo-social.aspx
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2014). Boletín Técnico: Pobreza multidimensional y monetaria en Colombia 2014. Bogotá́ D.C. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf
dc.relationEnciso, Juan A. (2012). Modelo de Análisis Institucional de Política Pública: El caso de la integración comercial entre México y la Unión Europea. México: Editorial Académica Español.
dc.relationFerrer, M, .Monje, P. Surawski. A. (2007). Análisis político-institucional del sistema de gestión regional: el caso de la región de Tarapacá en Chile RAP Rio de Janeiro 41(2):309-54. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rap/v41n2/08.pdf.
dc.relationFerrer, M, .Monje, P, Surawski. A. (2007) Gobierno, Región, Gestión y Territorio: El Caso de la Región del Bío-Bío Revista ENFOQUES N° 7, Segundo Semestre. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/960/96000706.pdf
dc.relation• FIszbein, Ariel. (200). En análisis institucional de la descentralización educativa: el caso de los países de Europa central. Universidad de San Andrés: documentos de trabajo Nº 4. Recuperado de: http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-escuelas/Escuela-de-Educacion/Publicaciones-de-la-Escuela-de-Educacion/Documentos
dc.relationFlores, Ulises., Valenti, Giovanna. (2008). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2009-5/RMS009000507.pdf
dc.relationGuy, Peters. (2003). El nuevo institucionalismo: la teoría institucional en ciencia política. Editorial GEDISA. Barcelona 2003.Federico Rivera Romero (2013). El neoinsitucionalismo y la investigación en las ciencias sociales. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (64): 101-128, junio 2013, p101.
dc.relationInaam, Aseem. (2002).Crisis urbana y respuesta institucional en dos megaciudades. Lecciones del manejo de la devastación sísmica en las ciudades de México y Los Ángeles
.Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 17, No. 1 (49), pp. 107-149 Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40315105
dc.relationKooiman, Jan. Gobernar en gobernanza. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento24211.pdf
dc.relationKlijn, Erik-Hans. (1998). Redes de políticas públicas: una visión general. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Complex.pdf
dc.relationLahera, Arturo. (1999). La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi: el análisis institucional como pensamiento para la acción. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 86, p. 27-54. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759784.
dc.relationLozano, Adriana. (2009). La política social en Colombia y su impacto en las prácticas institucionales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en escenarios rurales. Ponencia presentada en el 9º Congreso Latinoamericano de Medicina Social, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9240/#sthash.DUtMyWI4.dpuf
dc.relationLoyo, Juan. (2002). La arquitectura de gobernanza y la gobernabilidad del sistema político venezolano: una explicación de la estabilidad y el cambio de la democracia en Venezuela. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Portugal. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043410.pdf.
dc.relationMayorga, F. & Córdova, E. (2007). Gobernabilidad y Gobernanza en América latina Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado. Recuperado de: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-334.html#h2
dc.relationMerino, Leticia. (Sf). Procesos y gestión de los recurso naturales-comunes. Recuperado dehttp://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/395/merino.pdf?i
dc.relationMinisterio del Trabajo (2015). Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/empleo-local/programa-de-asistencia-tecnica/politica-publica-de-empleo-y-generacion-de-ingresos.html
dc.relationMonaldi, Francisco. (2008). Análisis institucional de la gobernabilidad y contratación en el sector petrolero: casos de la región andina. Recuperado de: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/pe/2008/01997a03.pdf
dc.relationMonje, Pablo. Ferrer, Lúes y Surawski Antonieta. (2007). Análisis político-institucional del sistema de gestión regional: el caso de la región de Tarapacá́ en Chile. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rap/v41n2/08.pdf. Consultado en septiembre de 2014.
dc.relationNorth, Douglas.2001. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas ONU. (2015). Gobernanza. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalissues/governance/
dc.relationPalermo, Vicente. (1990). Programas de ajuste y estrategias políticas: Las experiencias recientes de la Argentina y Bolivia”. Revista Desarrollo Económico, Vol. 30, No. 119 pp. 333-366. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3466770
dc.relationPacheco, Raul. Basurto, Fernando .(2008). Instituciones en el saneamiento de aguas residuales: reglas formales e informales en el Consejo de Cuenca Lerma-Chapala. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 70, No. 1, pp. 87-109. Recueprado de: http://www.jstor.org/stable/20454324
dc.relationPérez, Susana. (2011). Políticas públicas de combate
a la pobreza en Yucatán, 1990-2006. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v20n2/v20n2a3.pdf
dc.relationPineda Saúl. (2007). Gobernanza territorial e integración regional en Colombia: la experiencia de Bogotá p. 88-111. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/administracionlocalyrelacionesinstitucionales/cms/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/portal/AdministracionLocal/libro_gobernacion_proteg.pdf
dc.relationPirez, Pedro. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, 28(1), 8-20. Recuperado de: http:// www.cedet.edu.ar/Archivos/bibliotecas/Pirez_actores.pdf
dc.relationPozo, Antonio. (2007). Mapeo de actores locales. Recuperado de: ‪http://preval.org/documentos/ma0018.doc‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬
dc.relationPresidencia de la República. (2008). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3527. Recuperado de: http://www.cue.edu.co/medios/descargas/POLITICA_NACIONAL_DE_COMPETITIVIDAD_Y_PRODUCTIVIDAD.PDF
dc.relationPresidencia de la República. (2009). Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3582, de 2009. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/pdf/investigaciones/documento_compes_ciencia_tecnologia_3582.pdf
dc.relationPresidencia de la Republica de Colombia. (2010). Política de transformación productiva: un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. Documento Consejo Política Económica y Social CONPES 3678 de 2010. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-3678-21jul2010.pdf
dc.relationPresidencia de la República. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Recuperado de: https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1997). Reconceptualizando la Gobernanza. Cuadernos de discusión Nª 2.Recuperado de: ftp://pogar.org/LocalUser/pogarp/other/undp/governance/reconceptualizing.pdf
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014: Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf
dc.relationRivas, José́ Antonio. (2013). El neo institucionalismo y la revalorización de las instituciones Reflexión Política, vol. 5, núm. 9. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11000903.pdf
dc.relationRivera, J., Arellano, R. & Molero, V. M. (2000). Conducta del consumidor: Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid: Esic Editorial
dc.relationSciffman, León, y Kanuk, Leslie. (2006). Comportamiento del consumidor. Editorial Pearson.
dc.relationStiglitz, Joseph. (2000). Barcelona: Economía del Sector Público. ‪Antoni Bosch Editor.
dc.relationStren, Richard. (2000). Nuevos enfoques para la Gobernancia urbana en América Latina. Centro de Estudios Urbanos y Comunitarios de la Universidad de Toronto. Recuperado de: http://web.idrc.ca/es/ev-22827-201-1-DO_TOPIC.html
dc.relationSuarez, Alix. (1998). Acerca de: Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Lecturas de economía Nª 49. Medellín. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/4992
dc.relationTomassi, Mariano. (2010). Un país sin rumbo. Política, políticas públicas y desarrollo en la Argentina: (con una breve comparación con el caso chileno). Revista Desarrollo Económico, Vol. 50, No. 199, pp. 391-421 Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/41219126
dc.relationZurbriggen, Cristina. (2006). El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas. Revista de Ciencia Política, 67-83. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32426104
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectÁrea Metropolitana de Bucaramanga AMB
dc.titleLa política de generación de ingresos en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB): Un análisis político-institucional de actores sociales


Este ítem pertenece a la siguiente institución