dc.contributorParra Ramírez, Esther
dc.contributorParra Ramírez, Esther [0000501654]
dc.contributorParra Ramírez, Esther [JVre-6sAAAAJ&hl=sr]
dc.contributorParra Ramírez, Esther [0000-0002-4926-2402]
dc.contributorInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.contributorGrupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública
dc.creatorVargas Rojas, Eduin Alexis
dc.date.accessioned2020-06-26T20:19:39Z
dc.date.available2020-06-26T20:19:39Z
dc.date.created2020-06-26T20:19:39Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2179
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractSe inicia la investigación desde el entendimiento del marco general en los que se inscribe la participación electoral. Por esta razón, se realiza un breve recorrido por los múltiples conceptos sobre democracia que se han formulado desde los diferentes enfoques teóricos, se harán precisiones sobre democracia directa y representativa, y se señalaran las diferencias entre participación política y participación electoral; para finalizar exponiendo el concepto del Sufragio, institución fundamental a través de la cual se cristaliza la democracia contemporánea. En la segunda parte de la investigación, se abordará el contexto colombiano; partiendo desde el marco legal que determina las reglas de juego electoral y haciendo énfasis en los incentivos legales que se han implementado con el fin de estimular la participación ciudadana en las elecciones. Además, se señalan ciertos elementos a través de los cuales se ha explicado el comportamiento electoral en el país, para finalizar presentando los niveles de participación y abstención que se han dado desde las elecciones de 1978 hasta las del año 2015
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherMaestría en Ciencia Política
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.relationVargas Rojas, Eduin Alexis (2017). Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015). Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAcevedo, R. (25 de octubre de 1991). AD M-19 dividió a las elecciones. Vanguardia Liberal, p. 2B.
dc.relationAcevedo, R. (28 de octubre de 1991). Carlos Plata Castilla: vendieron el partido. Vanguardia Liberal, p. 2B.
dc.relationAlcubilla, E. (1989). Abstencionismo electoral. En C. Cortes. (Ed.), Diccionario Electoral (pp. 1-6). San José, Costa Rica: CAPEL
dc.relationAragón, M. (2007). Derecho de Sufragio: Principio y función. En D. Nohlen, et al. (Eds). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. (pp. 162-177). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBaños, J. (2013). Democracia y ética: el republicanismo cívico de Hannah Arendt. Estudios políticos, (30), 1-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0185-16162013000300006.
dc.relationCaicedo, J. (2015). Abstención electoral y voto en blanco en la consolidación democrática colombiana. En F. Barrero., y M. Batlle (Eds). Elecciones en Colombia, 2014: ¿Representaciones fragmentadas? (pp. 45-86). Bogotá, Colombia. Fundación Konrad Adenaur Stiftung.
dc.relationCipagauta, K. (2016). Ley electoral colombiana (Decreto 2241 de 1986, Ley 403 de 1997 y Ley 1475 de 2001): un estudio sobre los efectos en el abstencionismo electoral. (Trabajo de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationCorte condeno a nueve años de prisión a Hugo Aguilar por “parapolítica”. (14 de agosto de 2013). El Espectador, Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-condeno-nueve-anos-de-prision-hugo-aguilar-parapo-articulo-440041.
dc.relationCrespo, J. (2013). Elecciones y democracia. México: Instituto Federal Electoral.
dc.relationDahl, R. (1999). La democracia, una guía para los ciudadanos. Madrid, España: Taurus.
dc.relationDahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationDidier Tavera Gobernador, Leónidas Gómez la sorpresa. (26 de octubre de 2015). Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com/politica/elecciones-2015/333396-didier-tavera-gobernador-leonidas-gomez-la-sorpresa.
dc.relationEcheverri, C. (2010). La participación ciudadana en Colombia: Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho, LXVII (149), 63-86.
dc.relationEl Estados Unidos que no vota. (11 de agosto de 2016). Eldiario.es. Recuperado de http://www.eldiario.es/internacional/Unidos-vota_0_578142211.html
dc.relationFranco-Cuervo, B., y Flórez, J. (2009). Participación electoral: radiografía teórica y práctica de un fenómeno en Colombia, caso de estudio: Senado 1974-2006. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relationFernández, M., y Thompson, J. (2007). El voto obligatorio. En D. Nohlen., et al. (Ed.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 253-265). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFabbrini, S. (2009). El ascenso del príncipe democrático: quién gobierna y como se gobiernan las democracias. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFont, J. (1995). La abstención electoral en España: Certezas e interrogantes. Revista Española de Ciencias Sociológicas (REIS). Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_071_072_04.pdf
dc.relationGarcía, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En D. Hoyos (Ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relationGarcía, M., Montalvo, J., y Seligson, M. (Eds.). (2015). Cultura política de la democracia en Colombia, 2015: Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
dc.relationGarcía, M., et al. (Eds). (2.015). Cultura política de la democracia en Colombia, 2014: dilemas de la democracia y desconfianza institucional en el marco del proceso de paz. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
dc.relationGobernación de Santander. (2016). Plan de desarrollo departamental. Bucaramanga, Colombia: Secretaria de Planeación.
dc.relationGutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relationLa Silla Vacía. Luis Alberto Gil Castillo. (16 de noviembre de 2016). Recuperado de http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/luis-alberto-gil-castillo.
dc.relationLatinobarómetro. (2016). Informe 2016. Recuperado de http://gobernanza.udg.mx/sites/default/files/Latinobar%C3%B3metro.pdf.
dc.relationLijphart, A. (2012). Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultado en 36 países. Barcelona, España: Planeta.
dc.relationMonroy, M. (2011). La democracia representativa y participativa. En R. Araujo, y M. Torres (Ed.), Retos de la democracia y de la participación ciudadana (pp. 3-26). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relationMOE. Monografía político electoral, Departamento de Santander 1997-2007. Recuperado de http://www.academia.edu/16029572/Monograf%C3%ADa_Pol%C3%ADtico_Electoral_DEPARTAMENTO_DE_SANTANDER_1997_a_2007.
dc.relationNohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos. (2014). Estudio sobre participación electoral en América Latina. Washington: OEA.
dc.relationO`Neill, K. (2008). Política descentralizada y resultados políticos en los países andinos. En S. Mainwaring., A. Bejarano., y E. Pizarro (Eds), La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 263-308). Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relationPayne, M., et al. (2006). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Washington: BID-IDEA.
dc.relationPacheco, R. (31 de octubre de 1991). La importancia de la maquinaria. Vanguardia Liberal, p. 5.
dc.relationPeralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana –socialización política y cultura ciudadana-. Eleuthera 4 (enero-diciembre 2010), 253-290.
dc.relationRawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.
dc.relationRegistraduría Nacional del Estado Civil. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationRegistraduría Nacional del Estado Civil. Estadísticas electorales 1997-2015 (CD-ROM). Dirección de gestión electoral.
dc.relationRichard Aguilar y Luis Francisco Bohórquez regirán a Santander y Bucaramanga. (27 de diciembre de 2011). Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com/resumen-2011/local/137139-richard-aguilar-y-luis-francisco-bohorquez-regiran-a-santander-y-bucaraman.
dc.relationSartori, G. (1991). Democracia. Revista de Ciencia Política, 13(1-2), 117-151.
dc.relationSen, A. (2011). Desarrollo y libertad. Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana S.A.
dc.relationSoto, H. (2013). El Abstencionismo decisional. La tensión entre ausencia de participación electoral y ausencia de decisión electoral (tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationSchumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Routledge.
dc.relationTorres, A. Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21-CI12_W_Ana%20Patricia%20Torres.pdf
dc.relationThompson, J. (2007). Abstencionismo y participación electoral. En D. Nohlen., et al. (Eds). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 266-286). México: Fondo de Cultura Económica. Vargas, C. (2014). Las expresiones del voto en Colombia: elecciones nacionales 2014. Revista Foros. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/2014/Las%20expresiones%20del%20voto%20en%20Colombia-Revista%20Foro.pdf.
dc.relationVillamizar, H. (31 de octubre de 1.994). En el departamento cayo la abstención. Vanguardia Liberal, p. 1C. Zovatto, G. (2003). Participación electoral en América Latina: tendencias y perspectivas 1978-2002. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/918D15C72A441A3E0525756300630E80/$FILE/articulo_02.pdf.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCaracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015)


Este ítem pertenece a la siguiente institución