dc.contributorAcebedo Afanador, Manuel José
dc.contributorAcebedo Afanador, Manuel José [0000817430]
dc.creatorAguirre Corzo, Gina Lorena
dc.date.accessioned2020-06-26T21:00:49Z
dc.date.available2020-06-26T21:00:49Z
dc.date.created2020-06-26T21:00:49Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2223
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito fundamental diseñar y desarrollar una unidad didáctica que permita mejorar el proceso de la enseñanza de la filosofía con los estudiantes de grado décimo de la institución educativa José Antonio Galán de Floridablanca – Santander. Para ello, se analiza la forma de enseñanza de la filosofía en la praxis educativa, se reconocen los medios actuales y la fluidez del proceso de transposición didáctica, a partir de los logros de competencias identificados en los estudiantes y finalmente, se evalúa el proceso didáctico desarrollado en la investigación. La metodología de la investigación se basa en un enfoque mixto con un diseño de triangulación concurrente con el cual se busca descubrir lo que sucede en el aula de clase de filosofía para aportar datos significativos y lograr desarrollarlos, graficarlos e interpretarlos y así intervenir adecuadamente en la realidad particular de cada clase de filosofía. Con base en la información recolectada a la muestra de treinta y cinco estudiantes y a los instrumentos aplicados: cuestionario sociodemográfico, encuesta, test y postest se planteó y evaluó una propuesta pedagógica basada en estrategias didácticas con la que se confirmó que el diseño y el desarrollo de una unidad didáctica de aprendizaje significativo permite mejorar el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la filosofía en la institución educativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAguirre Corzo, Gina Lorena (2017). Propuesta didáctica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en la Institución Educativa José Antonio Galán de Floridablanca - Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAusubel, D. Novak, J. Hanesian, H. (1983). Psicología cognoscitiva. Un punto de vista cognoscitivo.2da edición. Editorial Trillas. México D. F.
dc.relationBeltrán, J. (2007). Gómez Pardo, Rafael. La enseñanza de la Filosofía. Serie filosófica (6). Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Filosofía.
dc.relationBochenski, I. (1973). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid, España: Rialp.
dc.relationBrenifer, O. (2005). El diálogo en clase. Santa Cruz de Tenerife: Idea.
dc.relationDíaz, F y Hernández, G. (2001). Docente del siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica competitiva. Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Serie McGRAW-HILL. Bogotá, Colombia.
dc.relationGaos, J. (1980). En torno a la filosofía mexicana. Recuperado de http://epistemologiaymetodologiacct.files.wordpress.com/2014/03/u7_t05_gaos.pdf b
dc.relationGarcía, F. (1990). La enseñanza de la filosofía. Madrid, España: Paideia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Documento N°. 14. Orientaciones pedagógicas para La Filosofía en la Educación Media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura. (2011).
dc.relationLa filosofía una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y el aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas del futuro. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
dc.relationPardo, A. Historia de la Filosofía y Filosofía de la Historia. Recuperado de http: //www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hifi/indice.htm
dc.relationSáez Rueda, L. (2001). Movimientos filosóficos actuales. Madrid, España: Trotta.
dc.relationSavater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Recuperado de http: http://bloc.mabosch.info/wp- content/uploads/2012/08/4.1.1.2%20%20LAS%20PREGUNTAS%20DE%20LA%20VIDA.%20Fernando%20Savater.pdf
dc.relationSavater, F. (1997). El valor de educar. Recuperado de http://www.ivanillich.org.mx/Conversar- educar.pdf
dc.relationUzcategui, E. (1960). Didáctica de la Filosofía. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria.
dc.relationVargas, G., y Cárdenas, L. (2004). Filosofía, Pedagogía y Enseñanza de la filosofía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBenítez, S. (2015). Tiempos difíciles para la enseñanza de la filosofía en el colegio. Pontificia Bolivariana. Bogotá.
dc.relationBaquerizo, C. (2013). Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza - aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización lengua y literatura facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil. Propuesta guía de métodos Andragógicos. Tesis magister y docencia y gerencia educación superior. Guayaquil.
dc.relationBeltrán, J. (2007). Gómez Pardo, Rafael. La enseñanza de la Filosofía. Serie filosófica (6). Bogotá.
dc.relationBochenski, I. (1973). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid, España: Rialp.
dc.relationBrenifer, O. (2007). ¿Puede la filosofía convertirse en una práctica? Diálogo Filosófico 68 (2007) 217-228.
dc.relationCalcín Figueroa, E. (2011). La enseñanza de la filosofía. Vol. 10 N° 11. Phainomenon.
dc.relationCarvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación academia de dibujo profesional. Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf
dc.relationCerletti, A. (2015). La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires. Editorial Eudeba. Libreo digital EPUB.
dc.relationCerletti, A. (2012). La evaluación en filosofía. Aspectos didácticos y políticos. Tomado en: Educar em revista.
dc.relationCerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
dc.relationCifuentes, Luis María; Gutiérrez, José; Revenga, Alberto; Olivé, Emilia; Lasterra, Juan de Dios; Pichel, Jesús; Solé, Teresa; Arroyo, Julián; Merchán, Carmen. (2010). Didáctica de la Filosofía. España, Editorial: GRAÓ.
dc.relationCohen, D. (2015). ¿Cuál es el sentido de la filosofía de hoy? Tomado de: La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires. Editorial Eudeba. Libreo digital EPUB.
dc.relationComenio, J. (1986). Didáctica Magna. Ediciones Akal S. A. Madrid, España.
dc.relationGarcía, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Editorial: Ediciones de la Torre. Madrid.
dc.relationGarcía, J. (2011). Cómo la propuesta de filosofía para niños incide en el diálogo filosófico de los niños y niñas del grado 4 de la i.e. Augusto Zuluaga Patiño. Maestría en educación. Universidad tecnológica de Pereira.
dc.relationGarcía Moriyón, F. (2000). ¿Para qué sirve enseñar filosofía? Twentieth World Congress of Philosophy, Boston.
dc.relationGarcía Zacarías, Jean Carlos & Varguillas Carmona, Carmen Siavil (2015). Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 209-226. Tomado de: http://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/19.2015.10/201
dc.relationGaos, J. (1980). En torno a la filosofía mexicana. Recuperado de http://epistemologiay metodologiacct.files.wordpress.com/2014/03/u7_t05_gaos.pdf
dc.relationGómez, S. (1968). Didáctica de la filosofía. Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás. Centro de Enseñanza desescolarizada.
dc.relationGómez, M. (2011). Enseñanza de la filosofía y nuevas prácticas filosóficas. Universidad tecnológica de Pereira. Tomado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/viewFile/662/660
dc.relationGómez, M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira- Colombia. Editorial Papiro.
dc.relationGrau Duhart, O. (2009). Otra vez el deseo. Para pensar la enseñanza de la filosofía. Tomado de Revista de filosofía volumen 65. Universidad de Chile.
dc.relationHernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. México, McGraw Hill, 5ed., 2014. Págs. 543 y ss.
dc.relationHoyos, D. (2009). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Universidad de Caldas. Colombia. Tomado de: discus.filos v.11 n.16 Manizales ene./jul. 2010
dc.relationKoham, Walter. (2009). Desafíos para pensar… La enseñanza de la filosofía. Universidad del Estado de Río de Janeiro. Brasil.
dc.relationKohan, Walter Omar. (2007). Sobre las antinomias de enseñar filosofía. Número 9. Tomado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/631
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (28 de Agosto de 2009). Borrador del documento de Orientaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía .Bogotá.
dc.relationMorales, D. (2011). Desarrollo de una propuesta didáctica para el aprendizaje del filosofar con estudiantes de educación media. Universidad tecnológica de Pereira. Maestría en Educación.
dc.relationRohbeck, J. (2007). Transformación didáctica: direcciones de pensamiento de la filosofía y métodos de enseñanza. Tomado de diálogo filosófico 67, págs. 97-110.
dc.relationOsorio, C. (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
dc.relationOsorio, A. (2006). Filosofía, filosofía de la educación y didáctica de la filosofía. Manizales – Colombia. Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationPacios, A. (1981). Introducción a la didáctica. Madrid – España. Editorial Cincel. S.A.
dc.relationPereira Pérez, Zulay. Los Diseños de Método Mixto en la Investigación en Educación: Una Experiencia Concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, No. 1 ISSN 1409-42-58, Publicado 30de junio de 2011
dc.relationPicardo, J. Escobar, J. (2002). Educación y realidad: Introducción a la filosofía del aprendizaje. Coordinación educativa y cultural centroamericana. CECC. Costa Rica.
dc.relationSarbach, Alejandro. (2005) ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de investigación. Facultad de pedagogía. Tesis doctoral. Barcelona.
dc.relationSerrano, M. (2006). El uso de una plataforma virtual como recurso didáctica en la asignatura de filosofía. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationBisquerra, Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía Práctica. Barcelona: CEAC, 1988
dc.relationPereira Pérez, Zulay. Los Diseños de Método Mixto en la Investigación en Educación: En una Experiencia Concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, No. 1 ISSN 1409-42-58, Publicado 30 de junio de 2011
dc.relationROCKWELL, Elsie. La etnografía como conocimiento local, en Mario Rueda, Gabriela Delgado y Jacobo Zardel (coords.), El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas, México, CISE-UNAM.1994. Págs. 55 - 72.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePropuesta didáctica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía en la Institución Educativa José Antonio Galán de Floridablanca - Santander


Este ítem pertenece a la siguiente institución