dc.contributorPérez Ospina, Joyce Mildred
dc.contributorPérez Ospina, Joyce Mildred [0000952524]
dc.contributorPérez Ospina, Joyce Mildred [_EAq5iQAAAAJ]
dc.contributorPérez Ospina, Joyce Mildred [0000-0003-2398-5300]
dc.creatorBustos Arguello, Cindy Yurani
dc.creatorCalderón López, Leidy Vanessa
dc.creatorValadez Guzmán, Arianna Antonella
dc.date.accessioned2021-02-03T15:24:15Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:11:27Z
dc.date.available2021-02-03T15:24:15Z
dc.date.available2022-09-28T19:11:27Z
dc.date.created2021-02-03T15:24:15Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12114
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3714046
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como finalidad demostrar el papel que juega el desarrollo del pensamiento crítico en la construcción del sujeto político infantil, por medio de estrategias didácticas que permitan la libre expresión, argumentación, la escucha, entre otros aspectos que conforman este concepto. Esto a su vez permite que los estudiantes opinen y actúen frente a diferentes situaciones o temas de manera consciente, entendiendo que son sujetos partícipes de una sociedad, donde sus acciones ejercen un impacto en su contexto y en el de los demás. Así mismo, el desarrollo del pensamiento crítico aporta al crecimiento de la empatía y a la creación de cambios en problemáticas sociales de su contexto, donde se crea necesario; “(…) los niños que desarrollan su pensamiento crítico quedan relacionados con un carácter más hospitalario hacia el otro, pues al ser capaces de poner en cuestión la autoridad de ciertos poderes (principalmente de las normas), consiguen trascender las convenciones para desarrollar la empatía con el otro por encima de todo” (Vega, 2018, p.63). Lo mencionado conduce a la construcción del sujeto político; este es el resultado de diversas situaciones y experiencias vividas a lo largo de la niñez, la adolescencia y aún la vida adulta de la persona, además, de la forma de crianza, la cultura y la educación que este haya recibido, y sobre todo la relación que haya desarrollado con el otro. Es esta construcción, también influenciada por las habilidades sociales y cognitivas descritas por los autores Halpern (2006), Saiz y Nieto (2002), y Saiz, Nieto y Orgaz (2009), así como por las categorías encontradas durante la aplicación de los talleres. Estas son: El civismo, la solución de problemas, la participación, la pregunta, influencia de los padres en la participación de los niños, respeto, liderazgo, altruismo, y autonomía. De lo mencionado anteriormente, durante el proceso investigativo, se logró encontrar que el desarrollo del pensamiento crítico requiere de un trabajo continuo, didáctico y significativo. Además, dentro de los hallazgos se encontró que la modalidad de clases virtuales, provocadas por el COVID-19, ocasionaron una dependencia en algunos casos, de los niños hacia sus padres, limitando su proceso participativo. Sin embargo, se puede afirmar finalmente que las diferentes habilidades y aspectos que conforman y desarrollan el pensamiento crítico, así como las estrategias que se dan dentro del aula, inciden en la formación del sujeto político infantil.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.relationALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2018). Orientaciones para la implementación de la Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana, Bogotá, D. C
dc.relationAmerican Psychological Association, American Educational Research Association, & National Council on Measurement in Education. (1974). Standards for educational & psychological tests. American Psychological Association
dc.relationAnderson, T. R., Kahn, J., & Russell, M. THE CHILDREN WE MEAN TO RAISE: The Real Messages Adults Are Sending About V
dc.relationAyala Carabajo, Raquel (2008). LA METODOLOGÍA FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICA DE M. VAN MANEN EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. POSIBILIDADES Y PRIMERAS EXPERIENCIAS. Revista de Investigación Educativa, 26(2),409-430.[fecha de Consulta 21 de Mayo de 2020]. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833/2833219090
dc.relationAranda Redruello, R. (2007). Evaluación diagnóstica sobre las habilidades sociales de los alumnos de Educación Infantil: proyecto de formación del profesorado en centros (Centro'La Inmaculada'de Hortaleza): primera parte
dc.relationArboleda LM. El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2008;26
dc.relationBarreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la educación en la educación inicial. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.,
dc.relationBehar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. sf: Edición: A
dc.relationBonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norm
dc.relationBriceño-Pira, l., Flórez-Romero, R., & Gómez-Muñoz, D. (2019). USOS DE LAS TIC EN PREESCOLAR: HACIA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR. Revista Panorama, 13(24), 21-32. doi:http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.120
dc.relationBullock, J. R. (1994). Helping children value and appreciate nature. Day Care and Early Education, 21(4), 4-8
dc.relationCamargo, L., & Useche, J. (2015). Las preguntas como herramientas intelectuales para el desarrollo de un pensamiento crítico. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 10(20), 145-156
dc.relationCano Arango, M. A., María Alejandra, G. G., & Gutiérrez Obando, L. (2016). La escuela y su impacto en el fortalecimiento de la formación ciudadana en el grado transición: contribución a los consejos infantiles de la ciudad de Med
dc.relationCarnero Taco, F. P. (2018). Habilidades del pensamiento crítico y las habilidades sociales de los estudiantes del cuarto año de la Facultad de Ciencias: Educación-Universidad Nacional de San Agustín, Arequip
dc.relationCasilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa. I
dc.relationCastillo Pabón, N. G., & Posada Silva, N. A. (2009). La educación artística: aportes al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad
dc.relationCosta, A. L., & Kallick, B. (2008). Learning through reflection. Learning and leading with habits of mind, 16, 221-235
dc.relationDurán Simón, S. (2019). Proyecto para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico a través del arte en Educación In
dc.relationFlorea, (2014), Critical thinking in elementary school children, Spiru Haret University, Faculty of Psychology, 7 Turnului, Brasov, Rom
dc.relationForero, N. C. P. (2017). Los niños y las niñas,¿ sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias imágenes, 16(2), 228-241.
dc.relationGil, M. (2010). El sujeto político. Recuperado de http://www.academia.edu/download/32715804/Mario_Herman_Gil_EL_SUJETO_POLITICO.pdf.
dc.relationGómez-Mendoza, M. A. & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 77-89.
dc.relationGonzález Correa, C. (2014). Las habilidades sociales y Emocionales en la infancia
dc.relationHart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica, (4
dc.relationKamii, C. (1970). La autonomía como finalidad de la educación. UNI
dc.relationLópez Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula
dc.relationMariscal Vega, S. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la filosofía para niños. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 55-71
dc.relationMincemoyer, C.C. (2016). Leadership and Children. The Pennsylvania State University. Pennsylavnia, United States of America. http://bkc-od-media.vmhost.psu.edu/documents/tips1505.pd
dc.relationMorin, E. (1994). La noción de sujeto. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad,
dc.relationMouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. (T. Fernández Aúz, & B. Eguibar, Trads.) Barcelona: Editorial Ged
dc.relationMurraín Knudson, H. S., Acero Penagos, L., Aguilar Torres, E., Franco Rosas, F., García Castillo, C. A., González Santos, A. E., ... & Suárez, L. (2018). Orientaciones para la implementación de la Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana: lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativ
dc.relationOsorio, V. D. (2018). AUTONOMÍA DEL APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRÍTICO.
dc.relationPáez Barrantes, M. A., Dimas, D., & Francisco, A. Desarrollo de las habilidades cognitivas del pensamiento crítico y la complejización del conocimiento cotidiano del concepto ecosistema, mediante el uso de herramientas de la investigación acción participativa, en el énfasis de pedagogía ciudadana patrimonio cultural y turismo del curso 11.02 jornada mañana de la Institución Educativa Distrital La Amistad
dc.relationPardo Romero, S. L., Marcela Arévalo, L., Fetecua, Q., & Yolanda, M. (2014). Desarrollo de pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo I de educación (Master's thesis, Universidad de La Sabana)
dc.relationPeralta, M. (2017). Construyendo currículos posmodernos en la educación inicial latinoamericana. Homo Sapiens Ediciones: Rosario.
dc.relationPérez O., J., Duarte, J., Gallego, T. (2019). Emociones política en niños y niñas. Capítulo 7. Consumo de medios y tecnologías de la comunicación en la configuración de emociones políticas en niños y niñas. Editorial Universidad de A
dc.relationRamírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos.
dc.relationRifkin, J. (2009). The empathic civilization: The race to global consciousness in a world in crisis. Penguin.
dc.relationRodríguez, M. L. N., Ramos, E. F., & Díaz, J. H. Q. (2010). El docente como motivador. Percepciones de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima (Colombia). Salud Uninorte, 26(2), 260-268
dc.relationTamayo Alzate, Oscar Eugenio (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17),211-233.[fecha de Consulta 14 de Mayo de 2020]. ISSN: 1794-3841. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pd
dc.relationTorres Merchán, N. Y. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas: un estudio en escenarios de formación docente.
dc.relationVain, P. D. (2003). El diario académico: una estrategia para la formación de docentes reflexivos. Perfiles educativos, 25(100), 56-68
dc.relationValenzuela, Á. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, 45, e187571-e187571.
dc.relationVillamizar, B., & Teresila, L. (2016). El sujeto político en la primera infancia: Análisis de los discursos hegemónicos de ciudadanía, primera infancia y formación ciudadana desde las voces infantiles.
dc.relationWeimer, M. (2011). 10 Benefits of Getting Students to Participate in Classroom Discussions Recuperado de: https://www.facultyfocus.com/articles/teaching-and-learning/10-benefits-of-getting-students-to-participate-in-classroom-discussions/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl desarrollo del pensamiento crítico en la construcción del sujeto político en la primera infancia


Este ítem pertenece a la siguiente institución