dc.contributorLópez Agudelo, Jaime
dc.creatorSantamaría Vecino, Diana Beatriz
dc.date.accessioned2021-09-13T20:56:55Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:10:28Z
dc.date.available2021-09-13T20:56:55Z
dc.date.available2022-09-28T19:10:28Z
dc.date.created2021-09-13T20:56:55Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14265
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3713703
dc.description.abstractSiglo XX, sinónimo de cambios en la economía mundial, surgimiento de conceptos nuevos como la globalización, apertura de mercados e instrumentos financieros innovadores, herramientas que han logrado una libre circulación de capitales, bienes y servicios para la determinación de las políticas macroeconómicas nacionales cuyo objetivo final es controlar aspectos como el crecimiento económico y la estabilidad de precios principalmente, tarea sencilla en la teoría pero engorrosa en la practica, esencialmente porque se desconoce la reacción de los agentes económicos frente a las medidas implementadas, por simple cuestión de conveniencia y preferencia por intereses particulares. Las condiciones del mercado variantes continuas, juegan un papel importante en la economía, actualmente un producto debe poseer valor agregado ante los ojos del consumidor, factores como calidad, sanidad, presentación y precio son requisitos fundamentales para satisfacer la demanda, y a su vez, ofrecer un margen de contribución significativo al empresario que redima la rentabilidad esperada por la inversión. Ante esta necesidad el mercado financiero ha evolucionado e innovado en productos, ratificando así su poder de intermediación en las relaciones comerciales y financieras entre operantes, ofertando múltiples herramientas que optimizan el recurso dinero. De dicha relación surge esta idea de investigación, con enfoque en la actividad ganadera en Colombia, renglón agropecuario de la economía golpeado por el conflicto político y económico del país; básicamente lo que se busca con esta investigación es estudiar, analizar y comparar la Titularización de ganado como uno de los pocos productos financieros innovadores y eficientes existentes para los ganaderos al día de hoy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherPregrado Ingeniería Financiera
dc.relationCEGA – La estructura de comercialización y sacrificio del ganado gordo en Colombia. Año 1999.141p.
dc.relationFEDEGAN - La ganadería Colombiana, Diagnósticos y Perspectivas. Año 2001 . 27p.
dc.relationCARTA FEDEGAN - Titularizaciones Ganaderas. Año 2000. ED. 83. www.fedegan.org.co
dc.relationBOLSA NACIONAL AGROPECUARIA - Titularización de Ganado en Engorde. Año 2000 www.bna.com.co
dc.relationSUPERINTENDENCIA DE VALORES - Titularización de Productos Agropecuarios y Agroindustriales en Colombia. www.supervalores.gov.co
dc.relationSUPERINTENDENCIA DE VALORES – Aviso de Oferta Pública, Centro De Documentación, Títulos de Inversión ganadera GANAR 2000 A, Bogotá. www.supervalores.gov.co
dc.relationSUPERINTENDENCIA DE VALORES – Centro de documentación, Folio 1, 2 y 3, Patrimonio Autónomo GANAR 2000 A en cada una de sus emisiones, Bogotá. www.supervalores.gov.co
dc.relationRENTAGAN , PATRIMONIO AUTÓNOMO - Fiduagraria. Año 2004.
dc.relationBANKWATCH RATINGS DE COLOMBIA S.A. - Patrimonio Autónomo Ganar 2000. Año 2002. www.brc.com.co
dc.relationMINISTERIO DE AGRICULTURA - Coyuntura Ganadera. Colombia. www.minagricultura.gov.co
dc.relationMINISTERIO DE AGRICULTURA - Titularización de Ganado. Chile. www.minagricultura.gob.cl
dc.relationSIPSA – Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario. CCI - Corporación Colombia Internacional www.cci.org.co
dc.relationCIPAV - Centro para la Investigación en Sistemas sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co
dc.relationIICA – Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Sistemas alternativos de financiamiento en la actividad pecuaria. Argentina. www.iica.org.ar
dc.relationBANCO DE LA REPUBLICA, Subgerencia de Estudios económicos, Estadísticas www.banrep.gov.co
dc.relationSAGPyA - Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. www.sagpya.mecom.gov.ar
dc.relationMGAP- Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la republica de Uruguay. www.mgap.gob.uy
dc.relationIICA - Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. www.iica.org.uy
dc.relationFINAGRO - Fondo para el Financiamiento del sector agropecuario
dc.relationwww.finagro.com.co
dc.relationwww.finagro.com.co
dc.relationBANCO AGRARIO - Financiamiento del sector agropecuario. www.bancoagrario.gov.co
dc.relationDANE - Departamento Administrativo Nacional de estadística , Estadísticas, Agropecuarios www.dane.gov.co
dc.relationCORPOICA - Cooperación Colombiana de Investigación Agropecuaria. www.corpoica.org.co
dc.relationDECEVAL – Deposito Centralizado de Valores de Colombia. www.deceval.com.co
dc.relationDUFF AND PHELPS DE COLOMBIA - Calificadora de riesgo www.drcolombia.com.co
dc.relationGESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS FINANCIEROS – Alfonso Lara de Haro, Ed. Limusa. Año 2004.
dc.relationSUPERBANCARIA - Superintendencia Bancaria de Colombia, Normatividad, Circulares www.superbancaria.gov.co
dc.relationAGROCADENAS - Observatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia www.agrocadenas.gov.co
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEvaluación de la titularización de ganado como instrumento financiero que controla el riesgo y a su vez otorga liquidez a esta actividad pecuaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución