dc.contributorSilva Fernández, Claudia Susana
dc.contributorSilva Fernández, Claudia Susana [0000020794]
dc.contributorSilva Fernández, Claudia Susana [0000-0002-1931-2720]
dc.contributorSilva Fernández, Claudia Susana [Claudia+Susana+Silva+Fernández+]
dc.creatorMéndez Grimaldos, Yuly Katherine
dc.creatorNiño Peña, Jessica
dc.date.accessioned2021-08-20T00:42:26Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:09:15Z
dc.date.available2021-08-20T00:42:26Z
dc.date.available2022-09-28T19:09:15Z
dc.date.created2021-08-20T00:42:26Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13938
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3713245
dc.description.abstractLa presente investigación cualitativa tuvo como objetivo principal analizar las percepciones sobre el acoso callejero de hombres y mujeres residentes de la ciudad de Bucaramanga. Se desarrolló utilizando el diseño fenomenológico, mediante entrevista semiestructurada para una muestra de 7 sujetos, 3 hombres y 4 mujeres. Este estudio se realizó con el propósito de indagar sobre aspectos referentes al modo en que se entiende y normaliza el fenómeno del acoso callejero. En los resultados se encontraron elementos que configuran la percepción del acoso callejero, dentro de los cuales se destacan las múltiples manifestaciones conductuales llevadas a cabo por desconocidos en espacios públicos que son perpetradas por desconocidos y carecen de consentimiento. Finalmente se concluye que las percepciones sobre el acoso callejero están dadas por aspectos relativos al concepto, consecuencias, normalización y prevención basadas en la experiencia y los procesos de subjetivación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAbrante, A. (2019). La anorexia sexual aversión al sexo en mujeres víctimas de violencia de género. [Tesis de grado, Universidad de la laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16947/La%20anorexia%20sexual.%20La%20a 74 version%20al%20sexo%20en%20mujeres%20victimas%20de%20violencia%20de%20genero .%20.pdf?sequence=1
dc.relationÁguila, Y., Hernández, V., & Hernández, H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684 18242016000500005&lng=es&tlng=es
dc.relationAlcázar, M., & Gómez, G. (2001) Aspectos psicológicos de la violencia de género, una propuesta de intervención. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense. p.9. https://www.masterforense.com/pdf/2001/2001art10.pdf
dc.relationAlencar, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. Revista Core, 43(1), 116-126. https://core.ac.uk/reader/132083860
dc.relationArancibia, J, Billi, M., & Guerrero, M. (2017). ¡Tu 'piropo' me violenta! Hacia u na definición de acoso sexual callejero como forma de violencia de género. Revista Punto Género, (7). Recuperado de: https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/46270/48272
dc.relationArias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horiz. Pedegóg, 8(1), 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101/549
dc.relationAsensi, L., Borrell, J., & Díez, M. (2019). Violencia contra la mujer y suicidio femenino. Universidad de Alicante y Universidad Miguel Hernández. https://www.researchgate.net/publication/331313245_Violencia_contra_la_mujer_y_suicidio _femenino_LAURA_FATIMA_ASENSI-PEREZ
dc.relationBeck, A. (2010). Terapia cognitiva de la depresión. Biblioteca De Psicología Descleé De Brouwer. 7-393. http://data.over-blog-kiwi.com/1/27/13/86/20141014/ob_142293_beck-rush-shaw y-emeri-terapia-cog.pdf
dc.relationBilli, M., Arancibia, J., Bustamante, M., Meniconi, L., Molina, M & Saavedra, P. (2015). Acoso Sexual Callejero: Contexto y dimensiones. Observatorio contra el acoso callejero Chile, 3-24. https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero Contexto-y-dimensiones-2015.pdf
dc.relationBilli, M., & Guerrero, M (2015). ¿El Acoso Sexual Callejero es Violencia de Género? Aproximaciones desde la experiencia de Chile”, en Guajardo Soto y Rivera Viedma (Eds.) Violencias contra las mujeres. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FLASCO https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54992.pdf
dc.relationBlair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 77422009000200002&lng=es&tlng=es.
dc.relationBriceño, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Procuraduría Delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. https://corteidh.or.cr/tablas/24314.pdf
dc.relationCalvete, E., Estévez, A & Corral, S. (2007) Trastorno por estrés postraumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres maltratadas. Psicothema, 19(3), 446-451. https://www.researchgate.net/publication/28202240_Trastorno_por_estres_postraumatico_y_s u_relacion_con_esquemas_cognitivos_disfuncionales_en_mujeres_maltratadas
dc.relationCamacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género. p.16. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2153
dc.relationCantillo, Y. (2016). Violencia contra la mujer en espacios públicos. Revista mundo jurídico. 1(1). https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/mundo-juridico/article/view/668/670
dc.relationCegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n43/art01.pdf
dc.relationCentro de estudios de opinión (2017). Contrato Interadministrativo para el levantamiento de línea de base de percepción de seguridad, respecto al Acoso y Violencia Sexual contra las Mujeres en el espacio público de la comuna 3. Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales y humanas. https://drive.google.com/file/d/1el7_EVDPbR40cJ91kVs-oYsrM41G-m3n/view
dc.relationComisión económica para América Latina y el Caribe (2019). Solo en 2018 al menos 3.529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de América Latina y el Caribe: CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/solo-2018-al-menos-3529-mujeres-fueron-victimas feminicidio-25-paises-america-latina
dc.relationCrempien, C., & Martínez, V. (2010). El Sentimiento de Vergüenza en Mujeres Sobrevivientes de Abuso Sexual Infantil: Implicancias clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 237-246. http://revistaclinicapsicologica.com/pdf_files/trabajos/vol_19/num_3/RACP_19_3_237_J2LC 65O8DX.pdf
dc.relationDhillon, M. & Bakaya, S. (2014). Street Harassment: A Qualitative Study of the Experiences of Young Women in Delhi. Revista Sage Journal, p. 1-11. https://doi.org/10.1177/2158244014543786
dc.relationDonoso, T., Luna, E & Velasco, A. (2017) Relación entre autoestima y violencia de género. Un estudio con mujeres autóctonas y migradas en territorio español. Revistas de la Universidad de Granada, 7(12), 93-119. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5643
dc.relationEalo, L. Guzmán, L. Lambraño M. & Parra K. (2020). Acoso sexual callejero: percepciones, manifestaciones e incidencia en las estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena y acceso a información sobre el tema a través de medios de comunicación. [Tesis de grado, Universidad de Cartagena] http://hdl.handle.net/11227/11228
dc.relationEspinel, J. (2014). Incidencia de disfunción sexual en mujeres de 20 a 45 años como consecuencia del maltrato intrafamiliar. [Tesis de grado, universidad central del Ecuador]. https://core.ac.uk/download/pdf/71904461.pdf
dc.relationEvangelista, A. (2019) Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión.Nómadas, núm. 51, 2019. Universidad Central. DOI: 10.30578/nomadas.n51a5
dc.relationFattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 33(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4965987
dc.relationFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relationGama, L. (2002). Una tensa cercanía Hegel, Gadamer y el concepto de experiencia. Ideas y Valores, (120), 41-78. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/14538/25660
dc.relationGayo, M. (2013). La teoría del capital cultural y la participación cultural de los jóvenes. El caso chileno como ejemplo. Revista Última década, 21(38), 141-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718 22362013000100007
dc.relationGil, I. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria en víctimas de malos tratos. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/232122833.pdf
dc.relationGuerra, P. (2020). Hombres adolescentes, ideas y actitudes de la masculinidad y su relación con el acoso callejero. Observatorio contra el acoso callejero Guatemala. 1-56. http://ocacgt.org/wp content/uploads/2020/11/ocacgt-masculinidadAcosoCallejero-tesina.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dc.relationHernández, Y. (2020). Una mirada al tema de la Victimología y la justicia Restaurativa desde un Estado del Arte. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17524/4/2020_victimologia _justicia.pdf
dc.relationHuerta, R., Miljánovich, M., Pequeña, J., Campos, E, Santivañez, R & Aliaga, J. (2014). Estrés post traumático e inadaptación en mujeres víctimas de violencia doméstica en la relación de pareja en función de la edad. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 59 – 75. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11258
dc.relationHusserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós. 35-73. http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epi stemologia/Husserl%20El-Articulo-Fenomenologia-de-La-Enciclopedia-Britanica.pdf
dc.relationInfocop Online. (2019) Un nuevo estudio analiza el impacto de la violencia de Género en España. Consejo general de la psicología de España. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8189
dc.relationInstituto de medicina legal y ciencias forenses (2020). Subdirección de Servicios Forenses Centro de Referencia Nacional sobre violencia CRNV agosto 2020 boletín estadístico mensual. recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/Boletin+agosto+2020.pdf
dc.relationLara, E., Aranda, C., Zapata, R., Bretones, C., & Alarcón, R. (2019). Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia en la relación de pareja. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(1), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7012102
dc.relationLennox, R. & Jurdi-Hage, R. (2017). Beyond the empirical and the discursive: The methodological implications of critical realism for street harassment research, en Women's Studies International Forum, Vol. 60, p. 28-38. DOI:10.1016/j.wsif.2016.11.010
dc.relationLobos, M. (2017). Trastornos por usos de sustancias y violencias contra las mujeres. Dianova, 1-6. https://www.dianova.org/wp-content/uploads/2017/03/201703-Usos-de-sustancias-y violencias-contra-las-mujeres-M-de-LA-Lobos-Palacios.pdf
dc.relationMartínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 77422016000200007&lng=es&tlng=es
dc.relationMas Bator, M. (2017). “Tan bonita y tan solita”. Acoso sexual callejero: una mirada sociológica en la ciudad de Montevideo. [Tesis de grado, Universidad de la República].
dc.relationMedina A. (2019). El trauma psicosocial como un efecto del acoso sexual en lugares públicos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. p.55 http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16384/DISERTACI%C3%93N%20And rea%20Elvira%20Medina%20Delgado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMendoza, G., & Sandoval, J. (2017). Percepción y actitud sobre acoso sexual callejero en las alumnas. Facultad de ingeniería de la Universidad Privada Antenor Orrego. [Tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego]. http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3039/1/RE_OBST_GRISEL.MENDOZ A_JOSHELYN.SANDOVAL_PERCEPCION.Y.ACTITUD_DATOS.PDF
dc.relationMendoza, L, Claros, D., Mendoza, L., Peñaranda, C., Arias, M., Carrillo, J & Sarria, Z. (2016). Matrimonio infantil: Un problema social, económico y de salud pública. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 254-261. https://dx.doi.org/10.4067/S0717 75262016000300013
dc.relationMorales, N. & Valencia, A. (2020). Perfil psicológico de la víctima desde la victimología. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33146/2/2020_ValenciayMo rales_perfil_psicologico_victima.pdf
dc.relationMoreno, A. & Motta, J. (2019). Acoso Callejero, otras perspectivas del problema. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia http://hdl.handle.net/11634/17408
dc.relationMontero, R. (2006). Manual cognitivo conductual emocional dirigido a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica. [Tesis de grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica]. Recuperado de: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/518
dc.relationMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.123 156. http://www.prppg.ufpr.br/site/ppge/wp-content/uploads/sites/45/2020/07/m-montero_2004_-capit_ procesos-psicosociales-comunitarios-_-paidos_-argnt.pdf
dc.relationMorales, R, Valdés, K & Cazares, I. (2019). Análisis desde el enfoque Cognitiva-Conductual de la Violencia de género en mujeres de Saltillo, Coahuila. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Nuevo León. https://AnalisisdesdeelenfoqueCognitiva ConductualdelaViolenciadegeneroenmujeresdeSaltilloCoahuila.%20.pdf
dc.relationMorfín, T., & Sánchez, L. (2015). Violencia doméstica y conducta suicida: relatos de mujeres sobre la violencia y sus efectos. Acta Universitaria, 25, 57-61. doi:10.15174/au.2015.886
dc.relationObservatorio feminicidios Colombia. (13 de septiembre de 2020). Boletín mensual sobre feminicidios en Colombia agosto de 2020. Recuperado de: https://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/438/Bolet%C3%ADn%20Vi vas%20Nos%20Queremos%20Agosto%202020.pdf
dc.relationObservatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. (09 de noviembre 2018). Impacto y consecuencia de la violencia contra las mujeres. https://observatorioviolencia.pe/impacto-y-consecuencia-de-la-violencia-contra-las-mujeres/
dc.relationOcampo, L. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la pareja. Revista Psicología desde el Caribe, 32(1), 145-168. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.1.5204
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (2010). Consecuencias y costos. Centro virtual de conocimiento para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas. https://www.endvawnow.org/es/articles/301-consecuencias-y-costos.html
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (2020) Mutilación genital femenina. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
dc.relationOrganización Mundial de la salud. (s.f). Temas de salud, Violencia. https://www.who.int/topics/violence/es/
dc.relationOvando, J. (2018). Ansiedad y violencia intrafamiliar. [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/42/Ovando-Josue.pdf
dc.relationPeralta, M.(2010) Violencia de género: violencia psicológica Foro, Nueva época, núm. 11-12/2010: 353-376 https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248
dc.relationPérez del campo A. (s.f). El Sistema Patriarcal, desencadenante de la Violencia de Género https://biblioteca.efd.uy/document/219
dc.relationPineda, E. (2020) Los femicidios que oculta la pandemia. Revista Noticias de América Latina y el Caribe - Nº 2840. https://www.nodal.am/?p=240986
dc.relationRoca, A. (2011). Trabajo de investigación sobre violencia de genero. Universidad internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20Roca%20Monjo%20 %20IS.pdf?sequence=1
dc.relationRodríguez, R. (2014). Culpa, miedo y vergüenza: las emociones de la violencia (el caso de violencia contra la pareja y/o ex –pareja). Revista Core, 33, 223-252. DOI: 10.14679/1017
dc.relationRuiz, M. (2020). Fui acosada, historias de acoso en Bogotá. Serie de crónicas. Escuela de ciencias Humanas, periodismo y opinión pública. Bogotá D.C. 83 https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/25395/FUI_ACOSADA_REPOSIT ORIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSan Martin, F. (2012). Violencia de género y cultura. [Tesis doctoral, Universidad de Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10025/SanMartinGarcia_Antonia_TD_2012.p df?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSánchez, N. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Apropiación social del conocimiento, (12), 6-23. doi: https://doi.org/10.16925/gcnc.11
dc.relationSchiffman, H. R. (2004). Sensación y percepción: un enfoque integrador. México D.F.: Manual Moderno
dc.relationScott, J. (2001). “Experiencia”. La ventana, (13), 42-73. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf
dc.relationSecretaria distrital de la mujer. (13 de noviembre de 2019). Bogotá tiene el primer protocolo de atención a mujeres víctimas de acoso. https://sdmujer.gov.co/node/538
dc.relationSecretaria distrital de la mujer. (06 de febrero 2018). Sumar esfuerzos y actuar es la clave para poner fin a la mutilación genital femenina en Colombia. http://portalantiguo.sdmujer.gov.co/inicio/1312-sumar-esfuerzos-y-actuar-es-la-clave-para poner-fin-a-la-mutilacion-genital-femenina-en-colombia
dc.relationSepúlveda, J. (2005). Estudio de los factores que favorecen la continuidad en el maltrato de la mujer. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10158/sepulveda.pdf?sequence=1
dc.relationTibaná, D., Arciniegas, D., & Delgado I. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, (30), 117-144. Epub December 30,2020. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803
dc.relationUnited Nation Office on Drugs and Crime. (2019). Global Study on Homicide. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/GSH2018/GSH18_Gender related_killing_of_women_and_girls.pdf
dc.relationVarela, S., Caja, N., & Rueda, P. (2019). Percepción femenina del acoso callejero. International e Journal of Criminal Sciences, (14), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7298468
dc.relationVargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8),47-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
dc.relationVilariño, P., Unzeta, B., Pérez, C., López, B., Baños, I & Guerra, E. (2019). Trastornos de alimentación y violencia de género. Psiquiatría. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/trastornos-de alimentacion-y-violencia-de-genero
dc.relationVilatuña, F., D., Pulamarín, J., & Ortiz, W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13),123-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846102006
dc.relationVos, R. (2012). Tradiciones y culturas: cómplices de las violencias contra las mujeres. Revista Amauta, (19), 121-130. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/download/792/50 6/0
dc.relationWeiss, E. (2011). Los estudiantes como jóvenes: El proceso de subjetivación. Revista Perfiles Educativos, 34, 134-148. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n135/v34n135a9.pdf
dc.relationYugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (18), 147-159. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePercepción del acoso callejero tipificado como violencia de género, en una muestra de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución