dc.contributorRamírez Carrero, Judith Lucía [0000708011]
dc.contributorPrada Uribe, Julián Eduardo [0001216163]
dc.contributorPrada Uribe, Julián Eduardo [0000-0001-5737-8440]
dc.contributorGrupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública
dc.contributorGrupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública
dc.creatorRamírez Carrero, Judith Lucía
dc.creatorPrada Uribe, Julián Eduardo
dc.date.accessioned2020-10-27T15:12:26Z
dc.date.available2020-10-27T15:12:26Z
dc.date.created2020-10-27T15:12:26Z
dc.date.issued2016-07-13
dc.identifier2590-8669|0124-0781
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/10845
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier10.29375/01240781.2468
dc.description.abstractLa Marcha del Silencio, en repudio por el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, fue el preámbulo del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta. El sentimiento de inconformidad llegó a las aulas universitarias y en un corto periodo fueron planteados los principios de la revolución que daría paso a la convocatoria de una Asamble Constituyente. El presente trabajo examina cómo era visto y cómo fue recibido dicho movimiento social en la caricatura política de los dos diarios de mayor tradición y circulación en todo el territorio colombiano: El Espectador y El Tiempo, bajo la premisa de que es posible rescatar la realidad de un país en las páginas de sus periódicos.
dc.languagespa
dc.publisherUNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherPregrado Derecho
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2468
dc.relationAcevedo Carmona, R. D. (2000). ¿Es la caricaturapolíticaunafuenteparalainvestigación de la historia política?. Bogotá: XI Congreso de Historia de Colombia, 2000. En: http://ventanaabierta.blogspirit.com/list/historiÍa/xicongrh_doc.html[Consultadoenmayo de 2015]
dc.relationAmaya, R. (2013). Democratización sin represión, excepción en el caso colombiano: el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta o Todavía podemos salvar a Colombia. Revista de Derecho Público, número 30
dc.relationCajas, J. (2000). Educar para la democracia: algunas campañas y experiencias de educación cívica para América Latina. México: Instituto Federal Electoral
dc.relationCalsamiglia Blancafort, H. & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel
dc.relationCarrasco Jiménez, E. (2012). La subversión y los movimientos definidos desde la acción política. CISMA, Revista del Centro Telúrico de InvestigacionesTeóricas,número2.En:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3960776 [Consultado en mayo de 2015]
dc.relationCastellanosLoza,B.&SefchovichWasongarz,S.(2000).Laspreelecciones.Historia y caricatura del dedazo. México: Plaza y Janés
dc.relationCastro-Gómez,S.(s.f.).Althusser,losestudios culturales y el concepto de ideología. Recuperadodehttp://www.oei.es/salactsi/castro3.htm [Consultado en mayo de 2015]
dc.relationDel Valle De Villalba, M. E. (2013). La Caricatura y su uso didáctico en el estudio de la Primera Guerra Mundial. Revista de Historia y Comunicación Social, volumen 18
dc.relationEagleton,T.(1997).Ideología,unaintroducción. Barcelona: Paidós
dc.relationFiske, J. (1982). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma
dc.relationGaitán Salom, F. (1985). La caricatura en Colombia. ¿No hay Naide después de Osuna y Timoteo?. Al Día, número 189
dc.relationGeertz, C. (1990). La interpretación de las culturas.Barcelona:GedisaEditorial.GOMBRICH, E. H. (1968). El arsenal del caricaturista. En: Meditaciones sobre un caballo de juguete, Barcelona, Seix Barral
dc.relationGonzález, B. (1990). Tercera dimensión de la historia. La caricatura política en Colombia. En 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar los hechos. Revista Credencial, número 10. Recuperadodehttp://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1990/octubre1. htm
dc.relationGuerrero,J.C.(2008).Caricaturayperformance en los diálogos interculturales. Revista de Estudios Sociales, número 30
dc.relationPrada Uribe, J. (2013). Articulación de la caricaturapolíticacomofuenteparalainvestigación social en Colombia. Maestría en Ciencia Política: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationMarx, K. (1989). Contribución de la crítica de la economía política. Trad. de Marat Kuznetsov. Moscú: Editorial Progreso
dc.relationMarx, K. (2010). El Capital. Trad. de Cristian Fazio. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Orjuela, J. & Rodríguez, V. (1993). Semilla en tierra seca. La Constituyente: del sueño juvenil al negocio político. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez - Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
dc.relationPeláez Malagón, J. E. (2002). El concepto de caricatura como arte en el siglo XIX. Sincronía, número 1. Recuperado de http://sincronia.cuc sh.udg.mx/caricatur.htm
dc.relationRateatu, P. & Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales,camposdeaplicacionesymétodos. Revista CES Psicología, volumen VI, número I
dc.relationRueda Castañeda, R. (2011). Sobre los periódicosElTiempoyElEspectador.Recuperadodehttp://blogs.elespectador.com/coyuntura_internacional/2011/05/16/sobre-los-periodicos-el- tiempo-y-el-espectador
dc.relationSancho Larrañaga, R. (2015). Discursos del superyó: jóvenes y valores en la era de lo digital. Ponencia en el VIII Congreso Nacional e Internacional ALED-COLOMBIA de Estudios del Discurso: la sociedad, la comunicación y sus discursos. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationSanín Abisambra, M. (2011). Análisis de la caricatura política desde la perspectiva de las teoríasfuncionalistasdelosmedia.Unadiscusión en torno a los mecanismos de control social o ciudadano. Tesis de grado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.relationStreicher, L. (1967). On a theory of political caricature. Comparative Studies in Society and History, número 9
dc.relationTouraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relationTzvetan,T.(1992).Simbolismoeinterpretación. Caracas: Monte Ávila Edit. VIllaveces Niño, J. & Rodríguez Lesmes, P. (2011). El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la gran depresión.SerieDocumentosdeTrabajo,número 109
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2468/2105
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceReflexión Política; Vol. 18 No. 35 (2016): Reflexión Política (enero a junio); 114-129
dc.subjectMovimiento estudiantil de la séptima papeleta - caricatura política - representaciones sociales - ideologías
dc.titleLas representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política colombiana


Este ítem pertenece a la siguiente institución