dc.contributorMuñoz Maldonado, Yecid Alfonso
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478388
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Flz965cAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5151-1068
dc.contributorhttps://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56205558500
dc.contributorGrupo de Investigación Recursos, Energía, Sostenibilidad - GIRES
dc.creatorSalazar Blanco, Samuel Said
dc.date.accessioned2020-06-26T19:39:10Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:07:37Z
dc.date.available2020-06-26T19:39:10Z
dc.date.available2022-09-28T19:07:37Z
dc.date.created2020-06-26T19:39:10Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/1459
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3712729
dc.description.abstractEste trabajo está enfocado en el análisis de los impactos socioeconómicos y aspectos técnicos de los sistemas fotovoltaicos stand-alone dispuestos en el municipio de Hato Corozal, Casanare, como solución individual de generación de energía eléctrica en zona no interconectada de Colombia. Se realizó una revisión del proyecto de energización rural con el fin de identificar la metodología de dimensionamiento, es decir, la estimación de la energía demandada por un usuario típico, la curva de carga de los mismo y las características técnicas de los equipos que conforman el sistema fotovoltaico implementado; igualmente se hizo una comparación del estado socioeconómico de la comunidad previo y post a la llegada de los SFV, donde se constató cambios de hábitos de vida, reemplazo de energéticos utilizados para sus diferentes actividades, adquisición de equipos eléctricos, etc. Igualmente se desarrolló un informe de fallas, el cual fue aplicado a los sistemas, donde tuvo como resultado que el inversor es el componente que más ha presentado problemas en su funcionamiento, por ende se propone hacer un análisis detallado de las posibles causas de fallas de este equipo, ya que con un estudio experimental se podría saber por qué fallan los subcomponentes del mismo. Se caracterizó el consumo eléctrico actual de la población, con el fin de determinar la capacidad de los sistemas de responder a esta demanda de energía, y se estableció un amento de carga de los usuarios debido a la adquisición futura de aparatos eléctricos. Este documento resalta la importancia del software Homer Energy, para la simulación de futuros aumentos de demanda de energía, elaborando un ejemplo con el que se logra mostrar la metodología de su utilización. Este trabajo termina con la propuesta de modelo de sostenibilidad, conformado por aspectos claves que prioriza tanto a la tecnología implementada para el abastecimiento de energía, como en el desarrollo de la comunidad afectada por el acceso a la energía.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ingeniería
dc.publisherPregrado Ingeniería en Energía
dc.relationSalazar Blanco, Samuel Said (2017). Análisis de los aspectos técnicos e impactos socioeconómicos de sistemas de generación aislada, a partir de energía fotovoltaica en zonas no interconectadas de Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationA. Cadena. (2012). Acciones y retos para energización de las ZNI en el país. Bogotá D.C.
dc.relationAlcaldía de Hato Corozal. (2017). Hato Corozal . Obtenido de Información general : http://www.hatocorozal-casanare.gov.co/informacion_general.shtml
dc.relationAlcaldía de Hato Corozal. (2017). Mapas - Casanare. Obtenido de http://www.hatocorozal-casanare.gov.co/mapas_municipio.shtml
dc.relationÁlvarez, C., & Serna, F. (2012). Normatividad sobre Energía Solar Térmica y Fotovoltaica. Medellín: CIDET, Unidad de Inteligencia Estratégica Tecnológica (uiet).
dc.relationArias, A. (2017). Enfoque para proyectos de electrificación rural. Quito: OLADE. ENERLAC. Volumen I, Número 1 (6-23).
dc.relationAvella, R. (2014). Evaluación de sistemas fotovoltaicos (SFV) autónomos para suministro de energía eléctrica en viviendas rurales de estrato 1 en el departamento de Casanare. Yopal: Gobernación de Casanare. Secretarías de obras públicas y transporte. Oficina de asuntos Energéticos y de telecomunicaciones.
dc.relationBello, C. (2011). Uso de sistemas solares fotovoltaicos para la electrificación rural en el norte Argentino, en un contexto de crisis energética mundial. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Grupo Energías Renovables (GER).
dc.relationBhatia, M., & Angelou, N. (2015). Beyond Connections: Energy Acces Redefined. Technical Report 008/15. Washington, DC: The World Bank, Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP).
dc.relationCarta Gonzaléz, J. A., Calero Pérez, R., Colmenar Santos, A., & Castro Gil, M. (2009). Centrales de energías renovables: Generación eléctrica con energías renovables. UNED.
dc.relationCarta Gonzaléz, J. A., Calero Pérez, R., Colmenar Santos, A., & Castro Gil, M. (2009). Centrales de energías renovables: Generación eléctrica con energías renovables. UNED.
dc.relationCONSENER S.A.S. (2016). Evaluación tecnica, ambiental y social de la electrficación con energía solar fotovoltaica para viviendas rurales aisladas en Hato Corozal Casanare. UNISANGIL.
dc.relationDGS. (2013). Planning and Installing Photovoltaic System. 3 ed., New York: Routledge
dc.relationDíaz, P. (2003). Confiabilidad de los sistema fotovltaicos autómos: Aplicación a la electrificación rural. Universidad Politénica de Madrid. Escuela técnica superior de ingeniero de telecomunicación. , Tesis doctoral
dc.relationEsteve, N. (2011). Energización de las Zonas No Interconectadas a partir de las energías renovables solar y eólica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Gestión Ambiental.
dc.relationFAO. (1994). SESION II. CONTRIBUCION DE LOS SISTEMAS DENDROENERGETICOS OPTIMIZADOS AL DESARROLLO RURAL, A LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y AL COMBATE DE LA DESERTIFICACION (continuo). Obtenido de ENERGIZACION PARA UN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: http://www.fao.org/docrep/006/AD097S/AD097S08.htm
dc.relationFEMP. (2015). U.S. Department of Energy. O&M Best Practices For Small-Scale PV System. Obtenido de http://energy.gov/eere/femp/federal-energy-management-program
dc.relationFigueroa, C., Parra, N., & Rodriguez, C. (2014). Evaluación de la factibilidad técnica y económica de la instalación de paneles solares fotovoltaicos en hogares de familias de escasos recursos de la comuna de San Nicolás. Facultad de cicencias empresariales. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío
dc.relationFundación Pesenca. (2012). Evaluación de sistemas fotovoltaicos en Colombia. Bogotá: INEA. Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas
dc.relationHaney, J., & Burstein, A. (2013). PV System Operation and Maintenanance Fundamentals. Solar Americaa Board for Codes and Standards
dc.relationIDEAM. (2014). Irradiación global horizontal medio diario anual. República de Colombia. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html
dc.relationIngelibre. (Noviembre de 2014). Influencia de la irradiación y temperatura sobre una placa fotovoltaica. Obtenido de https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/11/09/influencia-de-la-irradiacion-y-temperatura-sobre-una-placa-fotovoltaica/
dc.relationIPSE. (2014). Soluciones energéticas para las Zonas No Interconectadas de Colombia. Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Energía Social Para La Prosperidad
dc.relationIssa, D. (2013). Estudio técnico - económico para la implmentacio´n masiva de sistemas solares fotovoltaicos para los estratos cinco y seis de la ciudad de Cali. Santiago de Cali: Pregrado, Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationJawalakhel, L. (2012). Impact Study of Karnali Ujjyalo. Nepal: Government of Nepal (GoN). Alternative Energy Promotion Center (AEPC). Technology and Rural Upliftment Service Team. (TRUST) Pvt. Ltd. .
dc.relationMacancela, L. (2012). Diagnóstico de la implementación de los sistemas fotovoltaicos correspondientes a la primera etapa del proyecto Yantsa ii Etsari. Cuenca: Tesis de Licenciatura.
dc.relationMeier, P., Tuntivate, V., & Douglas, V. (2010). Perú Encuesta Nacional de Consumo de Energía a Hogares en el Ambito Rural . Perú: Unidad de Energía. Banco Mundial.
dc.relationMinisterio de Energía de Chile . (2016). Guía de Operación y Mantenimiento de Sistemas Fotovoltaicos. Santiago: Programa techos solares públicos. Gobierno de Chile. Obtenido de http://www.sec.cl/pls/portal/docs/PAGE/SEC2005/ELECTRICIDAD_SEC/ERNC/GENERACION_DISTRIBUIDA/LINKS_Y_NOTICIAS/TAB6243717/GUIA_OPERACION_MANTENIMIENTO.PDF
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente. (2017). Corporaciones Autónomas Regionales. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=885:plantilla-areas-
dc.relationNREL. (2015). SACP Best Practices PV Operations & Maintenance. Denver, Colorado: NREL.
dc.relationPinzón, L. (2016). Alternativa en el aprovehamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationPVTRIN. (2011). Catálogo de fallos comunes y prácticas inadecuadas en la instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos (WP2 - D2 D2.6, ver1). Intelligent Energy Europe.
dc.relationSIEL. (2016). Cobertura de Energía Eléctrica a 2015. Obtenido de Metodología UPME. Sistema de Información eléctrico Colombiano: www.siel.gov.co/siel/portals/0/Piec/COBERTURA_2015_09-08-2016.xlsx
dc.relationTecun. (2017). Linyang - Tecun. Sistema AMI,. Obtenido de http://ami.tecun.com/
dc.relationUPME. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. CONVENIO ATN/FM-12825-CO: MINMINAS, BID, fmam
dc.relationXM S.A. E.S.P. (2017). Informe general del mercado - Marzo 2017. Obtenido de http://www.xm.com.co/Informes%20Mensuales%20de%20Anlisis%20del%20Mercado/00_General_Mercado_03_2017.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAnálisis de los aspectos técnicos e impactos socioeconómicos de sistemas de generación aislada, a partir de energía fotovoltaica en zonas no interconectadas de Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución