dc.contributorMoreno Barrera, Janeth Cecilia
dc.contributorEsparza Bohórquez, Maribel
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001473499
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=hPqcKLAAAAAJ&hl=es&oi=ao
dc.creatorJaimes Gómez, Lina Zuleima
dc.date.accessioned2021-04-05T19:17:54Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:06:28Z
dc.date.available2021-04-05T19:17:54Z
dc.date.available2022-09-28T19:06:28Z
dc.date.created2021-04-05T19:17:54Z
dc.date.issued2018-05-31
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12784
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3712320
dc.description.abstractLa Foscal es un complejo médico que cuenta con una amplia gama de servicios dentro de los cuales se encuentra la participación y mano de obra de las enfermeras profesionales, liderado por el departamento de enfermería donde a su vez se encuentra categorizado según las necesidades de la institución, para eso cuenta, con programas como: Soporte nutricional, Vigilancia epidemiológica, Terapia endovenosa y Clínica de heridas. El servicio de Clínica de Heridas cuenta con una enfermera profesional altamente capacitada y comprometida con la institución que brinda atención humanizada a todos sus usuarios intervenidos teniendo en cuenta la calidad y calidez que caracteriza a la institución; trabajando de la mano con la evidencia científica y los últimos avances en tecnología para los usuarios con ostomías digestivas y urinarias, lesiones de piel por presión, y heridas complejas. Su función es identificar, planear, organizar y direccionar los cuidados de enfermería más idóneos para lograr los mejores resultados apoyados en la educación continua de los diferentes profesionales de la salud y sus cuidadores. Los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, tenemos la oportunidad de realizar una autoevaluación de nuestros conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso de formación, a través de La práctica electiva de profundización (PEP). La enfermera experta en heridas es un (a) enfermero (a) capacitado (a) para brindar cuidado integral a las personas con heridas en sus diferentes etapas, con capacidad de tomar decisiones propias y definir los criterios a seguir junto con las intervenciones más idóneas para lograr óptimos resultados. Teniendo en cuenta que la Foscal es una entidad que aporta en la formación de nuevos profesionales de la salud, y la Universidad Autónoma de Bucaramanga busca tener egresados altamente competentes, se cuenta con el convenio docente asistencial que brinda a los estudiantes de pregrado de enfermería formar parte de su equipo de trabajo, donde el estudiante pueda demostrar sus competencias, su capacidad de integración, liderazgo y trabajo en equipo; debe tener en cuenta las necesidades del servicio a cargo, el recurso humano y los usuarios a atender. Para lograr esto se cuenta con la evidencia científica demostrada en las guías de buenas prácticas clínica de la RNAO, en este caso la guía de Valoración y Manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesionales. Por lo anteriormente mencionado y a través de la observación y valoración se identificaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través de la utilización de la matriz DOFA y la priorización de necesidades según el método de Hanlon que presentan los diferentes servicios de hospitalización de la institución. El plan de mejoramiento como PEP UNAB busca realizar intervenciones que unifiquen los conocimientos actuales sobre el cuidado de lesiones de piel por presión en enfermeras profesionales y cuidadores; donde se dé a conocer que se necesita mucho más que implementar diversos productos comerciales existentes que ayudan en la prevención de estás lesiones. Para lograr una mejor recuperación de los usuarios, de igual manera en los indicadores institucionales durante la atención en salud.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Enfermería
dc.relation1. Soldevilla Agreda JJ, García Fernández FP, López Casanova P, enfermeras consultoras en heridas crónicas, serie documentos de posicionamiento GNEAUPP numero 13 grupo nacional para el estudio y asesoramiento en ulceras por presión y heridas crónicas. logrono.2016. Disponible en: http://gneaupp.info/wp-content/uploads/2016/05/Doc-Posicionamiento-13-Enfermeras-consultoras.pdf
dc.relation2. Martínez Avile José, Sánchez Lorente Montserrat, Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con ulceras por presión o riesgo de padecerlas ,2012 Disponible en: http://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/12/cuidado-de-personas-con-ulceras-por-presion-o-riesgo-de-padecerlas.pdf
dc.relation3. García Fernández francisco tesis doctoral Escalas de valoración de riesgo de desarrollar ulceras por presión revisión sistemática con meta-análisis http://www.sobende.org.br/pdf/Escalas_RiesgoUPP_PacoPedro.pdf
dc.relation4. González Renata Virginia, Cardona Diana Marcela, Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar, Rev. Fac. Med. 2014 vol. 62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a6.pdf.
dc.relation5. Gaviria Uribe Alejandro, Prevención Úlceras Por Presión, Guía Técnica “Buenas Prácticas Para La Seguridad Del Paciente En La Atención En Salud”2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-ulceras-por-presion.pdf
dc.relation6. Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gómez N, Karelia Romero Borges K. Artículo de revisión. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. vol.36 no.6 Matanzas nov.-dic. 2014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
dc.relation7. Valoración y manejo de las lesiones en piel por presión para equipos interprofesionales. Guía de buenas prácticas. tercera edición. Mayo 2016.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategia educativa a cuidadores y profesionales de la salud basados en la guía de valoración y manejo de las lesiones de piel por presión para equipos interprofesionales de la Clínica Foscal


Este ítem pertenece a la siguiente institución