dc.contributorBáez Solano, Carmenza
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001583127
dc.creatorCorrea Ramírez, Rubí Yolanda
dc.date.accessioned2020-06-26T21:02:27Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:06:23Z
dc.date.available2020-06-26T21:02:27Z
dc.date.available2022-09-28T19:06:23Z
dc.date.created2020-06-26T21:02:27Z
dc.date.issued2018-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2515
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3712292
dc.description.abstractSiendo la comprensión lectora un eje fundamental en el desarrollo cognitivo del estudiante y un factor determinante en su crecimiento integral como ser humano; para los directivos de la Institución Educativa Faltriquera es de suma importancia fortalecer esta competencia en sus estudiantes, que a su vez contribuya con el mejoramiento de los resultados de las pruebas saber de la Institución, por tanto el presente proyecto tiene como propósito dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo fortalecer la comprensión lectora a través de estrategias lúdicas desarrolladas a los estudiantes del grado quinto de la sede B El Granadillo de la Institución Educativa Faltriquera?, proyecto desarrollado mediante el método de investigación acción participativa con enfoque cualitativo, en cuatro fases así: caracterización de la problemática, planeación, ejecución y evaluación, donde el investigador, con la información clara sobre la problemática de la Institución presenta y desarrolla una estrategia lúdico pedagógica fundamentadas en los Estándares Básicos de Formación Educativa, establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de lectura en estudiantes de quinto primaria, que contribuye al mejoramiento de los indicadores y el fortalecimiento de esta competencia inicialmente en la población de estudio, con proyección hacia los demás estudiantes pertenecientes a la Institución.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationCorrea Ramírez, Rubí Yolanda (2018). Estrategias lúdico-pedagógicas para el mejoramiento de la comprensión de lectura de los estudiantes del grado quinto de la sede B El Granadillo de la Institución Educativa Faltriquera. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAmu, J. (2014). La Lectura una herramienta pedagógica en el aprendizaje de la célula como unidad estructural de los seres vivos. Universidad Nacional de Colombia , 80. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47574/1/10482527_JORGE.pdf
dc.relationArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf
dc.relationAtehortúa, J. (2010). Libro lectoescritura ok.indd. Universidad Catolica del Oriente, 232. Colombia: Divergraficas Ltda. Recuperado de http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/OVA%20Lecto%20Escritura/OTROS%20MATERIALES/M%C3%A9todos%20de%20lectura.pdf
dc.relationBarret, T. (1981). Taxonomia de las dimencines cognocitivas y afectivas de la lectura. Buenos Aires, Argentina: Lectura y vida.
dc.relationBenavides, M., y Gómez, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: la triangulación. Revista Colombiana de psiquiatría, 1(ISSN: 0034-7450), 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
dc.relationBustamante, N. (2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15283357
dc.relationCarvajal , L. (2013). Comprension lectora. Recuperado el 20 de agosto de 2017, de http://www.lizardo-carvajal.com/comprension-lectora/
dc.relationChacon, P. (5 de julio de 2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Nueva Aula Abierta(16). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31505080/PaulaChacon.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1507824912&Signature=WxQRGexZGdniCZZE6z1BTEU2QaU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEl_Juego_Didactico_como_estrategia
dc.relationChacón, P. (5 de julio de 2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Nueva Aula Abierta(16). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31505080/PaulaChacon.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1507824912&Signature=WxQRGexZGdniCZZE6z1BTEU2QaU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEl_Juego_Didactico_como_estrategia
dc.relationChaparro, A. (2015). Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagogica para mejorar la comprensión de lectura en el area de español de los estudiantes del grado tercero de primararia jornada de la tarde de la instiutcion educatriva distrital Alfonso Reyes Echandia de la. localidad de Bosa. Colomiba. Recuperado de file:///C:/Users/admin/Downloads/Andrea%20Paola%20Chaparro%20Guti%C3%A9rrez%20(Tesis).pdf
dc.relationCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoría, 14 (1), 61-71.
dc.relationColombia aprende. (Sf). Que es la escuela nueva. Colombia. Recuperado de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html
dc.relationContitución Política de Colombia. (4 de julio de 1991). Asamblea Nacional Contituyente. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dc.relationCorrillos, A. (2016). Conozca como les fue a Santander y Bucaramanga en las pruebas Saber 3, 5 y 9. Recuperado de http://corrillos.com.co/conozca-como-les-fue-a-santander-y-bucaramanga-en-las-pruebas-saber-3-5-y-9/
dc.relationCubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología con Mención en Psicología Educacional. Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/427/CUBAS_BARRUETO_ANA_ACTITUDES_HACIA_LECTURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCueto, S. (1996). Evaluación de procesos lectores. PROLEC. Madrid, España.
dc.relationCuetos, F. (2008). Como facilitar el aprendizaje de la lectura. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de Universidad de Oviedo.
dc.relationDurán, A., Tébar, M., Ochando, B., Mertí, A., Bueno, F., Pin, G., Genís, R. (29 de diciembre de 2004). Los padres y la escuela. Manual Didactico para la Escuela de Padres, quinta. Recuperado de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5-E218D9DD672C/243833/Manualdidacticopadresymadres.pdf
dc.relationDzul, M. (s.f.). Lenguaje y oración "lectura de textos". Taller de lectura y redacción Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/L0402/Unidad%201/lec_Lectura_de_textos.pdf
dc.relationEl Presidente de la Republica de Colombia. (2015). Decreto 1075, Deccreto Único Reglamentario del Sector de la Educación. Diario Oficial No. 49523 del 26 de mayo de 2015. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62510
dc.relationEnciclopedia de clasificaciones. (2017). Tipos de lectura. Recuperado de http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/
dc.relationFederación de enseñanza de CC.OO. de Andalucia. (2012). Las dificultades de comprensión lectora. Temas para la Educación. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf
dc.relationFerreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Textos de Investigación. Mexico: Siglo Veintiuno Editores. Recuperado el 15 de diciembre de 2017
dc.relationFlorez, R., Arias, N., & Guzmán, R. (junio de 2006). El aprendizaje en la escuela:. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100008
dc.relationForo Económico Mundial. (29 de septiembre de 2017). ¿Cuáles son los países más competitivos de América Latina según el Foro Económico Mundial? BBC. Recuperado de ComprensionLectora1eroMedioActualizadoPME2014
dc.relationGardner, H. (1995). Inteligencias múltiples la teoria en la práctica. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=Gardner,+H.+(1995).+Inteligencias+m%C3%BAltiples.+La+teor%C3%ADa+en+la+pr%C3%A1ctica.+Barcelona.+Editorial+Paid%C3%B3s.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwiu0Krbwo7XAhXDJiYKHVVbBI8QgQMIIjAA
dc.relationGesché, A. (2000). La salvación, escritura de la vida. Revista de la Universidad de La Salle. (J. Siciliani, Trad.) Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/5255/4114
dc.relationGiraldo, D. (2016). Pertinencia del modelo escuela nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2176/1/EB0078_ver%C3%B3nicaserna_dorisgiraldo_escuelanueva.pdf
dc.relationGonzalez, A. (2004). Estrategias de la comprension lectora. Madrid, Sínteis.
dc.relationHidalgo, M. (2014). Estudio de tipos y niveles de la lectura, y su incidencia en el rendimiento d los niños del tercir y cuarto años de educacion básica de la escuala "ciudad de Cuenca" de la parroguia el sagrario, cantón Ibarra provincia de Imbabura. Universidad Técnica del Norte. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3582/1/05%20FECYT%201962%20TESIS.pdf
dc.relationHurtado, R. (noviembre de 2016). Enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y primaria. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2416/1/Ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20y%20la%20escritura%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20preescolar%20y%20la%20primaria.pdf
dc.relationIcfes. (2016). Clasificación de planteles. Sistema prima. Piedecuesta, Colombia. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/resultadosClasificacionPlanteles.jsf?faces-redirect=true#No-back-button
dc.relationIcfes. (2017). Publicacion de resultados saber 3°, 5°,y 9°. Resultados historicos. Piedecuesta, Colombia. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspx
dc.relationIES Don Bosco. (s.f.). Plan de desarrollo de la comprensión lectora. Recuperado de https://www.iesdonbosco.com/data/orientacion/PLAN_de_Comprension_Lectora.doc
dc.relationInstitución Educativa Faltriquera. (4 de marzo de 2014). Piedecuesta, Colombia. Recuperado de http://faltriqueradocentes.blogspot.com.co/
dc.relationInstitución Educativa Faltriquera. (2016). Nivel desempeño estudiantes 5° grado en lectoescritura. Recuperado de https://redmes.wordpress.com/2014/04/11/en-la-practica/
dc.relationLey 115. (1994). El Congreso de Colombia. Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.relationLópez, J. (Marzo de 2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de los nuevos contenidos. Revista digital innovacion y experiencias eductivas. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf
dc.relationMEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y cidadanas. Guia sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden, primera , 184. (M. d. Nacional, Ed.) Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMEN. (2014). Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica, intermedia y final en comprensión lectora. Chile. Recuperado el 15 de septiembre de 2017
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. 1. Cargraphics S.A. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (Sf). Preescolar, básica y media. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/
dc.relationOchoa, R. (2016). Factores que influyen en el hábito de lectura y la comprensión lectora de los estudiantes de tercero "A" de Secundaria del Colegio del Pacifico. Universidad de Navojoa. México. Recuperado de http://biblioteca.unav2.edu.mx/recursos/tesis/imagenes/TESIS%20REYNA%20OCHOA.pdf
dc.relationOficina Regional de Educación para America Latina y el Caribe. (1993). Proyecto principal de educación en America Latina y el Caribe. Boletin. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000967/096791s.pdf
dc.relationOrozco, C., Marin, J., & Herrera, L. (2014). Evaluación de la comprension lectora a través de las TIC de los Estudiantes del grado 5-01 de la institucion educativa INTESARC sede Pedro José Rivera Mejía. Recuperado dehttp://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/813/Consuelo%20Orozco%20Idarraga.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPinzás, J. (2007). Guia de estratategias metacognitivas para desarrollar la comprensión oral. Ministerio de Educación, Segunda. Lima, Perú.
dc.relationRojas, N. (2007). Teoria de las seis lecturas, Aplicada al progreso de lecto escritura en el area de lenguage castellana en estudiantes de grado quinto de basica primaria. Universidad de la Salle. Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7182/T23.07%20R638t.pdf;jsessionid=0A735D989389A784AE2F5CB310463659?sequence=1
dc.relationSánchez, D. (1986). La aventura de leer. Perú: INLEC.
dc.relationmiento académico. Universidad Autonoma de Tamaulipas. México. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/7983545d502dfa507ae1275a57a61368af287051.pdf
dc.relationSilva, I. (14 de abril de 2015). mineducación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-354782_archivo_pdf_Consulta.pdf
dc.relationSolé, I. (1996). Proceso de comprensión. Buenos Aires, Argentina: Sumesa.
dc.relationSusacasa, S. (marzo de 2013). Pedagogía Medica: soporte de la formación docente especifica para la enseñanza de las ciencias de la salud. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/37527/Documento_completo.pdf%3Fsequence%3D25
dc.relationUribe, G. (2016). Desarrollo de la inteligencia lógico matemática mediante el juego en niños y niñas del grado jardín en la institución educativa gimnasio Domingo Savio. Universidad Santo Tomás de Equino. San José de Cúcuta, Colombia. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9744/Uribegloria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVásquez, F. (s.f.). Tesauro de los Buenos lectores. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/1698/1574/
dc.relationVelandia, J. (2010). Metaconginción y comprensión lectora, la correlación existente ente el uso de las estrategias metacognitiva y el nivel de comprensión lectora. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1602/T85.10%20V432m.pdf;jsessionid=CC7BCDB2F662C6513FF2F42F9B63A29F?sequence=1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategias lúdico pedagógicas para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de la sede 'B’ el Granadillo de la Institución Educativa Faltriquera


Este ítem pertenece a la siguiente institución