dc.contributor | Rivero Pinto, Joselín | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000111146 | |
dc.creator | Peña Rodríguez, Deisy Liliana | |
dc.date.accessioned | 2021-03-23T16:45:16Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T19:06:16Z | |
dc.date.available | 2021-03-23T16:45:16Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T19:06:16Z | |
dc.date.created | 2021-03-23T16:45:16Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/12484 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3712244 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación tiene por objetivo implementar actividades de apoyo lúdico pedagógico para la superación de las dificultades de aprendizaje en los niños con dislexia, disgrafía y discalculia, grado tercero, sede C, del Colegio Isidro Caballero Delgado. A partir de este, se ha propuesto realizar una indagación sobre las principales teorías e investigaciones actuales acerca de estas dificultades del aprendizaje y la forma en cómo afectan a los estudiantes. Se desarrolla una metodología con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de estudio de caso múltiple, dado que se tomó como muestra a 4 estudiantes con diagnósticos previos sobre estas dificultades. De esta manera, se consulta a los padres para conocer las características de los estudiantes, se aplica una prueba diagnóstica a los cuatro niños para delimitar el campo de acción de la propuesta pedagógica; posterior a su diseño y aplicación se evalúan nuevamente los cuatro estudiantes para determinar si hubo mejorías en su desempeño. Así, se encuentra que, la aplicación de esta propuesta lúdico pedagógica genera en los niños aportes y contribuciones en su desarrollo de habilidades y capacidades relacionadas con la lectura, la escritura y el pensamiento matemático; adicionalmente, ocasionan un impacto muy positivo en la reducción de las dificultades de aprendizaje y los problemas cognitivos, por lo que se manifiestan avances y mejoras en la formación académica de estos estudiantes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Abad, D., Giraldo, C. & González L., (2008) Caracterización neuropsicológica de los trastornos específicos del aprendizaje en una muestra de niños pereiranos. (Tesis de pregrado) Universidad Católica popular de Risaralda, Pereira, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/455/1/completo.pdf | |
dc.relation | Alarcón, O y Villalba, O. (2017). Apoyo pedagógico a estudiantes en condición de discapacidad y con talentos excepcionales desde un enfoque inclusivo en los establecimientos educativos oficiales del Departamento de Bolívar: Desarrollo de cultura, políticas y prácticas inclusivas, Seguimiento y acompañamiento. Recuperado de https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5174_0.pdf | |
dc.relation | Álvarez, G. (2015). Qué es la disgrafía. Recuperado de: http://www.perueduca.pe/foro/-/message_boards/message/167355458 | |
dc.relation | Álvarez, M. (2002). Educación especial. España. Editorial Pearson Educación. | |
dc.relation | American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-V). Washington, DC: American Psychiatric Publishing | |
dc.relation | Anthony, J. & Francis, D. (2005). Development of phonological awareness. Current Directions in Psychological Science, 14 (5):255-259. | |
dc.relation | Aquino, F. & Sánchez, I. (1999) Algunas reflexiones acerca del juego y la creatividad desde el punto de vista constructivista. Tiempo de educar, 1 (2). 131-153 | |
dc.relation | Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia Revista de Neurología, 34(S1), S7-S13 | |
dc.relation | Asociación Psiquiátrica Americana (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson | |
dc.relation | Asociación Psiquiátrica Americana (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana | |
dc.relation | Ayala, E., Marín, X. & Silva, K. (2019) Estudio correlacional en niños con sospecha de dislexia de la zona rural y urbana de tercero a quinto grado en el municipio de Güepsa, Santander (Tesis de pregrado). Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15911/3/2019_estudio_correlacional_ni%C3%B1os.pdf | |
dc.relation | Barblett, L. (2010). Why play-based learning? Every Child, 16(3), 4. | |
dc.relation | Berruezo, P. (2004) Entendiendo la disgrafía. El ajuste viso-motor en la escritura manual. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 39-66. | |
dc.relation | Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro, A., Mejía, L., & Eslava, J. (2009). Trastornos del aprendizaje: Investigaciones Psicológicas y psicopedagógicas en diversos países de Sud América. Ciencias Psicológicas, 3(2), 203-218 | |
dc.relation | Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá. Colombia: icfes. | |
dc.relation | Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo, FCE, | |
dc.relation | Cañete, M. (2009). Didáctica del juego en la etapa de educación infantil: estrategias y metodologías. Innovación y experiencias educativas, 25, 1-11 | |
dc.relation | Cerquera, M., Pedreros, G., y Sierra, J. (2018). Estrategias pedagógicas en lecto-escritura para niños con dificultades de aprendizaje. (Tesis de maestría).Universidad Pontificia Bolivariana, Medellin, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (febrero 8 del 1994). Ley 115 de 1994 Ley de Educación General, Bogotá D. C | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (julio 31 de 2009) Ley 1346. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Colombia. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1346_2009.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (29 de agosto de 2018). Proyecto de Ley. Por medio del cual se establece la inclusión educativa de personas con dislexia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad - TDAH - y otras dificultades de aprendizaje - DA. | |
dc.relation | Creswell, J. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing among Five Approaches (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE | |
dc.relation | De Ajuriaguerra, J., & Auzias, M. (1981). La escritura del niño: La evolución de la escritura del niño y sus problemas. I. Laia. | |
dc.relation | De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. | |
dc.relation | De Zubiria, J. (2014) Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Ed. Cooperativa Editorial Magisterio, 250 pp. Colombia | |
dc.relation | Defior, S. (2000). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo: lectura, escritura, matemáticas. Cádiz: Editorial Aljibe | |
dc.relation | Denckla, M. & Rudel, R. (1976). Rapid ‘automatized’ naming (R. A. N.): Dyslexia differentiated from other learning disabilities. Neuropsychologia, 14, 471-479. | |
dc.relation | Denckla, M., & Rudel, R. (1976). Naming of object-drawings by dyslexic and other learning disabled children. Brain and language, 3(1), 1-15. | |
dc.relation | Deuel, R. (1995). Developmental Dysgraphia and Motor Skills Disorders. Journal of Child’s Neurology, 10 (1), 56-68. | |
dc.relation | DUDH (10 de diciembre de 1948) Adoptadas y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III) | |
dc.relation | Fawcett, A. & Nicolson, A. (2004). El cerebelo: su implicación en la dislexia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(2), 35-58 | |
dc.relation | Figueroa, M., Plúas, R., Ron, M. & Barreno, Z. (2019) Atención educativa de escolares con trastornos en la lectoescritura (Tesis de pregrado) Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador | |
dc.relation | Fundación Universitaria del Área Andina. (2017). Proyecto Lúdico Pedagógico. Bogotá D.C: Fondo editorial Areandino. | |
dc.relation | Ojeda. P., Osorio. M., Rincon, E., Toloza, B., & Vega, M. (2010). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Bucaramanga: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO | |
dc.relation | Galaburda, A. & Cestnick, L. (2003) Dislexia del desarrollo. Revista de Neurología. 36, suplemento 1, 5-39 | |
dc.relation | García, A, & Tamayo, J. (2018) Proyecto de Ley N° 108 “Por medio del cual se establece la Inclusión Educativa de personas con Dislexia, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad –TDAH- y otras dificultades de Aprendizaje - DA, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-108-2018-737870473 | |
dc.relation | García, R., Hernández, E., Concha, A., Pérez, C., García, L., Hernández, M., & Manzo, J. (2009). El cerebelo y sus funciones. Rev Med UV, 1, 25-30 | |
dc.relation | Geary, D. (1990). A componential analysis of an early learning deficit in mathematics. Journal of Experimental Child Psychology, 49(3):363-383 | |
dc.relation | Geary, D. (1993). Mathematical Disabilities: Cognitive, neuropsychological, and Genetic Components, Psychological Bulletin, 114(2):345-362. | |
dc.relation | González, M., Rabal, J. & Gonzalez, J (2020) Aproximación conceptual a la dislexia en las aulas de Educación primaria, Brazilian Journal of Development. Recuperado de: http://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/viewFile/8966/7665 | |
dc.relation | Guaillas, R. (2018). Estrategias metodológicas para mejorar la disgrafía de los niños de cuarto y quinto año de educación general básica de la escuela Tres de Noviembre, parroquia de Molleturo, sector Corona de Oro, año lectivo 2017-2018 (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15264/4/UPS-CT007519.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez, P., Yuste, R y Borrero, R. (2012). La escuela inclusiva desde la innovación docente. Madrid: Los libros de la catarata. Educación Activa | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª Edic). Ciudad de México, DF: Mc Graw Hill | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edic). Ciudad de Mexico, México. McGraw Hill | |
dc.relation | Hernández, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación (6ª Edic). Ciudad de México, México: McGrall Hill. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México | |
dc.relation | Huérfano, J., Hernández, C y Orjuela, J. (2016). Los juegos interactivos como estrategia lúdica para facilitar los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años en el colegio Venecia. (Tesis de Especialización). Fundación Universitarias los libertadores, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Jérez, A., Jérez, J. & Jérez, M. (2019). La lúdica como estrategia pedagogía para el fortalecimiento de la lateralidad en los estudiantes de pre escolar. (Tesis de especialización) Fundación Universitaria Libertadores | |
dc.relation | Jiménez, G. (2010) Deficit en aprendizaje implícito en la dislexia evolutiva (tesis doctoral) Universidad de Granada, Granada. España | |
dc.relation | Jimeno, M. (2018) Los juegos lúdicos como estrategia en el desarrollo psicomotor en los niños/as de 4 años de la I.E.I. N° 1544 Divino Niño Jesús De Praga, San Luis (tesis de pregrado) Universidad Católica los Angeles de | |
dc.relation | Karnik, R., & Tudge, J., (2010). The reality of pretend play: Ethnic, socioeconomic, and gender variations in young children’s involvement. Play as engagement and communication. Play and culture studies, 10, 63-81. | |
dc.relation | Kaufmann, L., & von Aster, M. (2012). The diagnosis and management of dyscalculia. Deutsches Ärzteblatt International, 109(45):767 | |
dc.relation | Lagae L. (2008) Learning Disabilities: Definitions, Epidemiology, Diagnosis and Intervention Strategies. Pediatr Clin N Am; 55: 1259-1268 | |
dc.relation | Málaga, I., Arias, J. (2010) Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Bol Pediatr.; 50(211):43-7. México of Child’s Neurology, 10 (1), 56-68. | |
dc.relation | Muñoz, M., & Almonacid, A. (2015). Cognición, juego y aprendizaje: una propuesta para el área de la primera infancia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 162-177 | |
dc.relation | Olarte, A. (2013). Inclusión educativa y habilidades especiales, ir más allá de las diferencias. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ong, Walter J., (2006) Oralidad y Escritura, tecnologías de la palabra, Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Organizaciones de Estados Americanos (OEA) (1999) Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra personas con Discapacidad. Recuperado de: http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/064dd_OEA-1999%20DISCAPACIDAD.PDF | |
dc.relation | Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf | |
dc.relation | Palomo, O. M. (2014). ¿Jugamos? Recuperado de: https://jugamos.jimdofree.com/ | |
dc.relation | Panadero, C.A. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes, Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social. Recuperado de: https://plataformadislexia.org/wp-content/uploads/2019/12/Consecuencias-sociales-Carmen-Alemany.pdf | |
dc.relation | Peake, C., González, J., Rodríguez, C., Villarroel, R., & Bisschop, E. (2013). Evaluación del rendimiento en cálculo aritmético y resolución de problemas verbales: estandarización del PCA y PVA. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 51-66. | |
dc.relation | Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de educar, 5(10), 39-76. | |
dc.relation | Piaget, J. (1979). La formación del símbolo en el niño. FCE, México Pirámide | |
dc.relation | Richards, R.G. (1998). The Writing Dilemma: Understanding Dysgraphia. Riverside CA: RET Center Press. | |
dc.relation | Richards, R.G. (1999). The Source for Dyslexia and Dysgraphia. East Moline IL: Lingui Systems Inc. | |
dc.relation | Rius, M. (2003). La grafomotricidad como un proceso lingüístico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. | |
dc.relation | Rivas, R. y Fernández, P. (2011). Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid, Píramide. | |
dc.relation | Rojas-Cervantes, J., Lázaro-García, E., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014). Mecanismos neuropsicológicos de los problemas en el aprendizaje: datos de una muestra mexicana. Rev. Fac. Med., 62(3), 429–438. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.44211 | |
dc.relation | Romero, M., Alonso, J., & Romero, J. (2020). Aproximación conceptual a la disortografía. Aportaciones docentes/Abordagem conceptual à desortografia. Contribuições do ensino. Brazilian Journal of Development, 6(4), 18697-18703 | |
dc.relation | Romero, Y. (2018) Didácticas Inclusivas para atender las Neet (Dislexia – Disgrafía) En el aula: Un reto a la Educación. (Tesis de Maestría) Universidad distrital Francisco José Caldas. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Rosas, R. (2008). Juego, aprendizaje implícito y metacognición: hacia un modelo para el desarrollo de juego educativos. En Kronmuller, C. y Cornejo C. (Eds). Ciencias de la Mente: aproximaciones desde latinoamerica. Santiago de Chile: J. C. Saez | |
dc.relation | Rourke, B. (1993). Arithmetic disabilities, specific and otherwise: A neuropsychological perspective, Journal of learning Disabilities, 26:214-226 | |
dc.relation | Sadhu, R., Mehta, M., Kalra, V., Sagar, R. & Mongia, M. (2008). Neurological soft signs in Indian children with specific developmental disorders of scholastic skills. Journal of Indian Association of Child and Adolescent Mental Health, 4(3):62-66. | |
dc.relation | Shalev, R. (2004). Developmental dyscalculia. Journal of Child Neurology, 19:765-771 | |
dc.relation | Shaywitz, S. & Shaywitz, B. (2008). Paying attention to reading: The neurobiology of reading and dyslexia. Development and Psychopathology, 20:1329–1349. | |
dc.relation | Soche, E. (2017). Trabajo presentado para obtener el título de especialista en Pedagogía de la Lúdica, (Tesis de especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1616 | |
dc.relation | Tallal, P., Miller, S. & Fitch, R. H. (1993). Neurobiological basis of speech: a case for the preminence of temporal processing. En P. Tallal, A. Galaburda, R. Llinás, C. von Euler (Eds.) Temporal Information Processing in the Nervous System: Special Reference to Dyslexia and Dysphasia. Annals New York Academy of Sciences, 682, 27-49. | |
dc.relation | Tamayo, F., Tamayo, P., & Martínez, L. (2019). La discalculia un trastorno específico del aprendizaje de la matemática (Revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 15(1), 212-224 | |
dc.relation | Tapia, A. (1990). La disgrafía. Evaluación clínica. Madrid: Autor-editor. | |
dc.relation | Taylor, S. y Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós Ibérica | |
dc.relation | Téllez, M. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: Diagnóstico, evaluación e intervención. Editorial El Manual Moderno | |
dc.relation | Temple, C. (1989) Digit dyslexia: A category-specific disorder in developmental dyscalculia, Cognitive Neuropsychology, 6:93-116. | |
dc.relation | Thorne, G. (2006) Graphomotor Skills: Why some kids hate to write. Recuperado de: http://www.cdl.org/resources/reading_room/print/graphomotor.html | |
dc.relation | Torppa, M., Parrila, R., Niemi, P., Lerkkanen, M., Poikkeus, A., & Nurmi, J. (2013) The Double deficit hypothesis in the transparent Finnish orthography: a longitudinal study from kindergarten to Grade 2. Reading and Writing, 26 (8):1353-1380 | |
dc.relation | Triana Varela, Y. P. (2019). El proceso de escritura a través del juego simbólico (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá | |
dc.relation | Universidad Santo Tomas. (2020). ¿Qué son los recursos de apoyo pedagógico? Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaPreescolar_Expresion_MediosyRecursosPedagogicos_MariaSChalela.-1/qu_son_los_recursos_de_apoyo_pedaggico.html | |
dc.relation | Vilcanqui, B. (2019) Dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas en instituciones educativas de nivel primaria. Revista de Investigación, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Recuperado de: http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/766/242 | |
dc.relation | Villanueva, L., Vega, L., & Poncelis, M. (2011). Creciendo juntos: Estrategias para promover la autorregulación en niños preescolares. México: Puentes para Crecer, 147 | |
dc.relation | Vygotski, L. (1989) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica, S.A. Barcelona | |
dc.relation | Walker, R. (2002). Case study, case records and multimedia. Cambridge Journal of Education, 32, 109-127. | |
dc.relation | Zubiria, H, D, (2004), El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. México. Editorial Plaza y Valdez. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Actividades de apoyo lúdico – pedagógico para estudiantes con dislexia, disgrafía y discalculia de grado tercero, de la sede C, del Colegio Isidro Caballero Delgado | |