dc.contributor | Lozano Martínez, Fernando Gustavo | |
dc.contributor | Fernández Cárdenas, Juan Manuel | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=d6K0V1MAAAAJ | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-2044-1658 | |
dc.creator | Hernández Benavides, María Marlen | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:22:28Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:22:28Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T21:22:28Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/3287 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.description.abstract | Estudio enfocado a contestar la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones que ofrece el video como principal recurso socializador planteado para las unidades didácticas del área de inglés para estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Emilio Cifuentes del municipio de Facatativá, Cundinamarca, país Colombia?. Para dar respuesta a la pregunta de investigación se dispuso de un marco teórico enmarcado desde la perspectiva sociocultural y la teoría de la actividad, direccionado hacia la línea de investigación “Socialización del Conocimiento Disciplinar en Ambientes Mediados por Tecnología Digital”. El cuestionamiento surge debido a la variedad de elementos multimedia que actualmente se encuentran disponibles en la red, la transcendencia que han tenido en los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés como segunda lengua y que día tras día se han implementado dentro del contexto escolar. La metodología que se utilizó fue la observación directa y la entrevista semi estructurada, con base en estos instrumentos se infiere la influencia del video como recurso socializador en el aprendizaje del inglés, se evidencia el desarrollo de habilidades comunicativas presentadas a través de la interacción de los estudiantes con la herramienta tecnológica, los diálogos y las descripciones que se dieron teniendo en cuenta las temáticas de los adjetivos y demostrativos presentadas en la unidades didácticas. Con respecto al análisis y las conclusiones se establece como posibilidades del video como recurso socializador en la enseñanza del idioma inglés, la motivación y la facilidad de la expresión oral, gráfica y audiovisual, a través de la interacción; y como limitaciones se determina que son de tipo técnico y el no contar con un espacio ideal con características propias para la enseñanza de este idioma. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación | |
dc.relation | Hernández Benavides, María Marlen (2012). El video como recurso socializador en la enseñanza del idioma ingles. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM | |
dc.relation | Aguadero, F. (1997). La sociedad de información. Madrid: Editorial Acento. | |
dc.relation | Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Edit. Gili. | |
dc.relation | Barberá, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: Pautas e instrumentos de Análisis. España: Graó | |
dc.relation | Bonet, M. (2005). El blendedlearning como opción de futuro en el posgrado. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. | |
dc.relation | Bonet, M. (2006). Centralidad de la comunicación audiovisual en el entorno digital: propuestas desde la experiencia formativa. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,3 (2), 31-38. | |
dc.relation | Borges, J. (2007). Caracterización didáctica, psicológica y sociológica de la educación de posgrado a distancia. Revista Iberoamericana de Educación. Edición de la organización de losEstados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 43(4), 2-12. | |
dc.relation | Boswood, T. (1990).Communication for Specific Purposes .Illions: University of Illinois at Urbana-Champaign. | |
dc.relation | Bouciguez, M. y Santo, G. (2010). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Brown, A., Ash, D., Rutherford, M., Nakagawa, A. y Campione, J. (2001).Conocimiento especializado distribuido en el aula.Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Calderón, R. (2005). Los fundamentos curriculares en la enseñanza del inglés a distancia: un acercamiento a partir de la teoría y de la reflexión de la práctica educativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 29 (181-195) | |
dc.relation | Capra, F. (1995). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Carrilla, P. (2001). Me gusta el video, me gustas tú. Revista Mosaico (7), 24-26 | |
dc.relation | Cenoz, J y Perales, J. (2000). Las variables contextuales y el efecto de la instrucción en la Adquisición de segundas lenguas. España: Ariel lingüística. | |
dc.relation | Ciapuscio, H. (1996). El conocimiento tecnológico. Argentina: Redes. Universidad Nacional de Quilmes. | |
dc.relation | Coll, C. (1990). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre de la misma perspectiva epistemológica. España: Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | Coll, C., y Edwards, D. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. España: Gráficas Rogar, Navalcarnero. | |
dc.relation | Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Coll, C (2005). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y comunicación. Una mirada constructivista. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 25(1-25). | |
dc.relation | Contreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación, 20(1), 32-42. | |
dc.relation | Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | De la Mata, M. y Cubero, M. (2003). Psicología Cultural: aproximaciones al estudio de la relación entre mente y cultura. Infancia y Aprendizaje. Barcelona: Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | Durkeheim, E. (1987). Educación y Sociología. México: Colofónediciones. | |
dc.relation | Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras (2006). Formar en Lenguas Extranjeras, el reto. Colombia: Espantapájaros Taller. | |
dc.relation | Fernández-Cárdenas, J. M. (2004). The appropriation and mastery of cultural tools in computer supported collaborative literacy practices. Reino Unido: The Open University. | |
dc.relation | Fernández-Cárdenas, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León. | |
dc.relation | Fernández-Cárdenas, J.M. (2009ª). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. | |
dc.relation | Fernández-Cárdenas, J. M. (2011). Matriz de resultados informada por una perspectiva sociohistórica y por la Teoría de la Actividad (adaptada de Fernández-Cárdenas, 2004 y 2009). Monterrey: Curso Proyecto II de la Maestría en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey. | |
dc.relation | Feito, L. y García, E. (2007). Nuevas perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid. | |
dc.relation | Gairín, J. (1996). La organización escolar. Contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla. | |
dc.relation | García, C. (1987). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socioeducativa. Caracas: Trópykos. | |
dc.relation | García, J. (2001). Teoría de la Educación II. Procesos primarios de formación de pensamiento y acción. España: Salamanca. | |
dc.relation | García, A. (2003). Tecnología educativa: implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla. | |
dc.relation | Gianella, A. (2006). Las disciplinas y sus relaciones. Buenos Aires: publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. | |
dc.relation | Gibson. E.(1984). Perceptual development from the ecological approach. Hillsdale, NJ: Erlbaum. | |
dc.relation | Gómez, R. (2010). Evolución científica y metodológica de la economía. Colombia: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.relation | González, A., Marigómez, L., y González, A. (2005). La enseñanza de las lenguas extranjeras desde una perspectiva europea. Madrid: Secretaria General Técnica. | |
dc.relation | González, S., y Trigueros, L. (2009). ¿Qué es la socialización? Madrid: Universidad de Cantabria. | |
dc.relation | Gutierrez, K. (2003). “Cultural Ways of Learning: Individual Traits or Repertoires of Practice”. Educational Researcher, 32 (5), 19–25. | |
dc.relation | Hallyday, M (l994). El Lenguaje Como Semiótica Social. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. California: Pergamon Press. | |
dc.relation | Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo .Madrid: UNED. | |
dc.relation | Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza | |
dc.relation | Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: University of Cambridge Press. | |
dc.relation | Leontiev, A. (1977). Actividad y Conciencia. Moscú: Progreso. | |
dc.relation | Luque, B. (2008). Enfoques actuales usados en la enseñanza de segundas lenguas. Caracas: Letras. | |
dc.relation | Luhmann, N. (2000). La Realidad de los medios de masas. España: Anthropos Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | Martínez, M. (1993). Naturaleza y dinámica de los paradigmas científicos. En el paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Moll, L. (1993). Vygotsky y la Educación. Buenos Aires: Aique | |
dc.relation | Moreno, M. (2007). Cibercultura y educación. Mexico: Trillas. | |
dc.relation | Olhagaray, N. (2002). Del video arte al net art. Santiago: LOM. | |
dc.relation | Pardo, R. (2007). Ergonomía y Teoría de la Actividad. No hay nada más práctico que una buena teoría. Chile: Universidad Central de Chile. | |
dc.relation | Pérez, P. (2004). Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Barcelona: Horsori. | |
dc.relation | Pérez, M. (2006). Diseño de webquest para la enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Granada: Universidad de Granada. | |
dc.relation | Rivera, S., Forteza, M., y Rivera, I, (2006).Un modelo teórico sistémico estructural- funcional para el desarrollo de la habilidad de comprensión de lectura. Revista Iberoamericana de Educación ISSN 1681-5653, Vol.39, N° 5. | |
dc.relation | Rizo M. (2005). La comunicación social y la sociología fenomenológica, apuntes teóricos para la exploración de la interacción comunicológica de la interacción. Monterrey: Centro de investigación e información. ITEMS. | |
dc.relation | Rizo, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. México: Academia de Comunicación y Cultura. | |
dc.relation | Ruíz, J. y Martínez, S. (2010). Educación y tic: una perspectiva constructivista sociocultural. España: Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | Sánchez, R. (2004). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Flasco | |
dc.relation | Seedhouse, P. (2009). The Interactional Architecture of the Language Classroom: A Conversation Analysis Perspective. Malden, MA: Blackwell. | |
dc.relation | Serrano, J. (1996). La psicología cultural como psicología crítico-interpretativa. Madrid: Visor. | |
dc.relation | Silva, O. (2008). Hacia una pedagogía post-método en la enseñanza del inglés. Temuco: Universidad de La Frontera. | |
dc.relation | Smagorinsky, P. (1994). The social construction of data: methodological problems of investigating learning in the zone of proximal development. Oklahoma: University of Oklahoma. | |
dc.relation | Spradley, J. (1979). The etnographic Interview. New York: Holt, Rinehart and Wiston. | |
dc.relation | Simone, R. (2001). Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Tylor, E. (1975). La ciencia de la cultura. España: Anagrama Edition. | |
dc.relation | Tusón, A. (2002). Es análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Maracaibo: Universidad de Zulia. | |
dc.relation | Vela, F. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. In M.L. Tarrés (Ed), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. (pp. 63-95). México: FLACSO México, Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1971). The Psychology of Art. Cambridge, MA: MIT Press. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (l995). Obras Escogidas III. Madrid: Visor Ediciones. | |
dc.relation | Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. España: Paidos. | |
dc.relation | Wertsch, J. (1991). Voices of the Mind, Sociocultural Approach to Mediated Action. Cambridge, MA: Harvard University Press. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | El video como recurso socializador en la enseñanza del idioma ingles | |