dc.contributorVarela Villalba, Ricardo
dc.contributorVarela Villalba, Ricardo [0001511444]
dc.contributorVarela Villalba, Ricardo [0000-0002-4247-3530]
dc.contributorVarela Villalba, Ricardo [Ricardo-Varela-2]
dc.creatorArias Gamboa, Mónica Rubiela
dc.date.accessioned2020-06-26T20:18:13Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:05:35Z
dc.date.available2020-06-26T20:18:13Z
dc.date.available2022-09-28T19:05:35Z
dc.date.created2020-06-26T20:18:13Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2045
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3712027
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado actual de la asociatividad en el sector turismo del Área Metropolitana de Bucaramanga. El fin era obtener información que permita futuros procesos asociativos entre las MiPymes para mejorar la competitividad y productividad aprovechando las oportunidades del mercado. El estudio es de carácter cualitativo, se exploró y analizó información secundaria para caracterizar el sector, se encuestaron 101 empresas con Registro Nacional de Turismo activo y se entrevistaron 10 representantes de organizaciones (entre ellas gremios y asociaciones) para evaluar la percepción sobre la asociatividad y realizar un análisis DOFA. Los resultados mostraron que la mayoría de las empresas del sector turismo se encuentran en Bucaramanga. De los encuestados, 91% destacó la importancia de la asociatividad, pero solo el 46% se encuentran vinculados a algún gremio o asociación, pues hay desconocimiento sobre la existencia de estas entidades, y los beneficios en asociarse. Las principales barreras para la asociatividad son el factor económico, falta de conocimiento e institucionalidad y renuencia cultural. Finalmente, se formularon estrategias para fortalecer la asociatividad. Se concluyó que la asociatividad en el sector turismo local es débil, pues no existe un ente articulador entre el sector público y privado que permita gestionar proyectos de desarrollo económico, afectando notablemente la competitividad turística. Adicionalmente, se establece que la asociatividad es fundamental para alcanzar la productividad, pues la naturaleza de las empresas en el sector (Pymes) restringe la competitividad e innovación de manera individual.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationArias Gamboa, Mónica Rubiela (2019). Asociatividad del sector turismo del área metropolitana de Bucaramanga, durante los años 2018 y 2019, para el fortalecimiento de la competitividad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAcevedo, M. Y. (2009). Asociatividad empresarial , crecimiento productivo e innovacion . El caso de las PYMES del sector textiles y confecciones en Bogota. Bogota: Universidad de la Salle .
dc.relationAgencia Presidencial de Cooperación. (18 de Enero de 2017). Asociatividad Balance de las experiencias de cooperación internacional en Colombia 2010-2016. Obtenido de Aprendizajes de asociatividad experiencias de la cooperación: https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/asociatividad-baja.pdf
dc.relationAlcaldia de Bogota. (26 de Julio de 1996). Ley 300 DE 1996. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634
dc.relationAlcaldia de Bogota. (07 de 12 de 2007). Decreto 4747 de 2007. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27905
dc.relationAlcaldia de Bucaramanga. (17 de 05 de 2018). Ciudad, Datos generales. Obtenido de http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9
dc.relationAmezaga, C., Rodriguez , D., Nuñez , M., & Herrera, D. (2013). Orientaciones Estratégicas para el Fortalecimiento de la Gestión Asociativa. El salvador: Instituto Interamericano de Coperación para la agricultura
dc.relationANATO . (2018). Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. Obtenido de ¿Quienes somos?: https://www.anato.org/es/content/quienes-somos
dc.relationAsociación Hotelera y Turistica de Colombia /Santander. (08 de 05 de 2018). Obtenido de https://cotelcosantander.org/2017/01/18/convention-and-visitors-bureau-de-bucaramanga/
dc.relationBecattini, G. (1989). Riflessioni sul distretto industriale marshalliano come concetto socio economico. Stato E Mercato, 112.
dc.relationBogota, A. d. (26 de 7 de 1996). Alcaldia de Bogota . Obtenido de Alcaldia de Bogota. (26 de Julio de 1996). Ley 300 DE 1996. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634
dc.relationBucaramanga Convention and Visitors Bureau. (2018). Obtenido de ¿Quienes somos? Misión y Visión : https://www.visitbucaramanga.co/es/quienes-somos/
dc.relationCámara de comercio de Bogotá. (2010). Asociatividad: Estrategia para la internacionalizacion de su negocio.
dc.relationCamara de Comercio de Bucaramanga. (1 de Febrero de 2018). Clasificación Por actividad económica y tamaño de las empresas inscritas en Santander a Febrero 2018. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/indicadores/insactytam2018.htm
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga. (15 de Mayo de 2019). Fortalecer mi empresa. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/fortalecer-mi-empresa/
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga. (13 de Mayo de 2019). Indicadores económicos de Santander. Obtenido de Indicadores de referencia : https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresa
dc.relationCentro de Informacion Turistica de Colombia . (01 de 05 de 2019). "Nuestras cifras". Obtenido de http://www.citur.gov.co/
dc.relationCentro de Informacion Turistica de Colombia. (2019). Estadísticas Nacionales - Flujo de Turistas - Turismo Receptor. Bogota.
dc.relationCentro de Pensamiento Turistico de Colombia. (2018). Indice de competitividad turistica de Colombia 2018. Bogotá
dc.relationCITUR. (2018). Estadisticas departamentales. Obtenido de Ocupación hotelera: http://www.citur.gov.co/estadisticas/departame
dc.relationClavijo, S. (2016). Costos de la salud en colombia. Centro de estudios economicos ANIF
dc.relationClúster Salud Santander. (2018). Obtenido de http://clustersantander.com/cluster-salud/
dc.relationComisión Económica para América Latina y El Caribe. (10 de 05 de 2018). CEPAL. Obtenido de Acerca de microempresas y PYMES: https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes
dc.relationComision Económica para America Latina y el Caribe. (Noviembre de 2005). Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en America Latina y el Caribe: Politicas de articulación y articulación de politicas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2447/1/S2005681_es.pdf
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (01 de Agosto de 2018). Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME). Obtenido de org/es/temas/micro-pequenas-medianas-empresas-mipyme
dc.relationComisión Económica para América Latina(CEPAL). (2003). Competitividad de las Mipyles en centroamérica, politicas de fomento y "mejores prácticas". Mexico.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (28 de Noviembre de 2005). Documento CONPES 3397. Obtenido de Politica sectorial del turismo: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3397.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (1 de Febrero de 2010). Documento CONPES 3640. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3640.pdf
dc.relationCoronado Medina, A., & Echeverri, A., & Arias Pérez, J. . (2014). (2014). Aproximación a la cooperación en innovación en empresas del programa de asociatividad y desarrollo empresarial sectorial –PADES– en Antioquia (Colombia). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas;investigación y reflexión,XXI(2), 185-205
dc.relationCoronado Medina, A., Echeverri, A., & Arias Pérez, J. E. (2014). Aproximación a la cooperación en innovación en empresas del programa de asociatividad y desarrollo empresarial sectorial –PADES– en Antioquia (Colombia). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 228(2), 85-205
dc.relationCOTELCO Colombia . (2018). Quienes Somos? Obtenido de www.cotelco.org
dc.relationCOTELCO Santander. (2018). Obtenido de http://cotelcosantander.org/quienes-somos
dc.relationDel Prado, L. (1987). Alianzas estrategicas . Boletin de lecturas sociales y Economicas FCSE, 68-87.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (abril de 2019). Empleo informal y seguridad social. Bogota.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (15 de Mayo de 2019). Glorario. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/Paginas/P.aspx
dc.relationFernández, G., & Narváez, M. (2011). Asociatividad empresarial: Estrategia para la competitividad en las pymes del sector turístico. Revista Visión Gerencial, 10(2),, 295.
dc.relationFondo Nacional de Turismo (FONTUR). (15 de Diciembre de 2018). Glosario de terminología de turismo. Obtenido de https://fontur.com.co/interactue/glosario/63
dc.relationHassan, S. S. (2000). Determinants of Market Competitiveness in an Environmentally Sustainable Tourism Industry. Journal of Travel Research, 239-245.
dc.relationInformación Empresarial de Colombia. (10 de 05 de 2019). Compite 360. Obtenido de Total empresas Activas /ADN: http://www.compite360.com/compitehtml5/sitio/adn_g/
dc.relationInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2014). Guía para la formulación de planes de desarrollo turistico en territorios rurales. San Jose, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
dc.relationLiendo y Martinez. (1 de Noviembre de 2001). Asociatividad una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYMES. Insituto de Investigaciones Economicas, Escuela de economia. Bogota, Colombia: Universidad Nacional del Rosario
dc.relationLey 80 de 1993. (s.f.). Regimen legal de Bogota. Bogota, Colombia
dc.relationLopez, C. (2003). Redes empresariales, experiencias en la region Andina. Lima: Minka
dc.relationLozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad:estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, 175-178
dc.relationMinisterio Comercio Industria y Turismo. (2 de Agosto de 2004). Ley 905 de Agosto 2 de 2004. Modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogota, Colombia
dc.relationMinisterio Comercio Industria y Turismo. (2018). Boletin mensual Turismo Marzo -2018. Bogota: Oficina de estudios economicos
dc.relationMinisterio de Comercio , Industria y Turismo . (13 de 01 de 2017). 12 corredores turísticos serán el motor de las regiones. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/37730/12_corredores_turisticos_seran_el_motor_de_las_regiones
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (s.f.). ¿Que es asociatividad? Obtenido de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/11407/que_es_asociatividad
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2008). Sistema de Indicadores de competitividad para el turismo colombiano. Bogota .
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (01 de Julio de 2012). Fondo de Promocion turistica de Colombia. Obtenido de Plan de Desarrollo Turistico de Santander: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=66535&name=Plan_de_desarrollo_turistico_de_Santander_1.pdf&prefijo=file
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (Agosto-Septiembre de 2014). Documento de politica sectorial . Obtenido de Plan sectorial de turismo 2014-2018: http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71713&name=PLAN_SECTORIAL_DE_TURISMO_2014-2018_16_DE_SEPTIEMBRE_DE_2014.pdf&prefijo=file
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (Octubre de 2018). Documento en construccion Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Bogota, Colombia
dc.relationMinisterio de Comercio, I. y. (13 de 01 de 2017). 12 corredores turísticos serán el motor de las regiones. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/: http://www.mincit.gov.co/publicaciones/37730/12_corredores_turisticos_seran_el_
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (Diciembre de 2008). Plan regional de competitividad departamento de santander. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61236&name=Santander_Informe_Final_PRC.pdf&prefijo=file
dc.relationMinisterio de Interior . (29 de Abril de 2013). Ley de Áreas Metropolitanas . Obtenido de Ley 1625: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/ley_area_metropolina_2013.pdf
dc.relationMinisterio de Interior. (29 de Abril de 2013). Ley de Áreas Metropolitanas. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-1625-de-2013
dc.relationMontoya, C. (2018). Conformacion de redes empresariales /Modelo universidad de Medellin. Medellin.
dc.relationMorillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial,. Visión Gerencial, 10, 65.
dc.relationNaciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Como mejorar la competitividad de las PYMES en la unión Europea y América latina y el Caribe. Chile. Obtenido de Propuestas de politica del sector privado. : https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3094/S2013021_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNarvaez, F. R. (2009). Asociatividad empresarial un modelo para el fortalecimento de la PYME en Paraguaná. Multiciencias , 162.
dc.relationObservatorio Metropolitano . (19 de Octubre de 2018). Estructura Empresarial Area Metropolitana de Bucaramanga . Obtenido de Perfil Productivo: http://www.observatoriometropolitano.com.co/documentos/Infogramas/SectorEconomico/TipologiaEmpresarial/ESTRUCTURA%20EMPRESARIAL.pdf
dc.relationOchoa Baños, L. F., & Ordosgoitia Ahumada, E. C. (2006). Caracterización de la asociatividad en las pymes del sector turístico de Cartagena. Cartagena
dc.relationOjeda, D. M. (1 de marzo de 2012). Plata hay, la falla del sistema salud en colombia es estructural. La entrevista
dc.relationOrganización Mundial de Turismo. (21 de Julio de 2018). Entender el turismo : Glosario Básico. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Turista
dc.relationOrganización Mundial de Turismo. (21 de Enero de 2019). Obtenido de Resultados del Turismo Internacional 2018 y Perspectivas 2019: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/unwto_barometer_jan19_presentation_sp.pdf
dc.relationOrganización Mundial del Turismo. (2017). Panorama OMT del Turismo Internacional , Edicion 2017. Obtenido de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043
dc.relationOrganizacion Mundial del Turismo. (2017). Panorama OMT del Turismo Internacional. Obtenido de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043
dc.relationOrganización Mundial del Turismo. (Enero de 2019). Resultados del turismo internacional 2018 y perspectivas 2019. Obtenido de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/unwto_barometer_jan19_presentation_sp.pdf
dc.relationPadilla, R. (Septiembre de 2006). Instrumentos de medición de la competitividad México: Cepal. Obtenido de http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/01/2.1Indicadoresdecompetitividad.pdf
dc.relationPerego, L. H. (2003). Competitividad a partir de los agrupamientos industriales: un modelo integrado y replicable de clusters productivo. Argentina: B - EUMED. Obtenido de ProQuest Ebook Central: https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?
dc.relationPorter, M. E. (1998). Cluster and the new economics of competition. Harvard Business Review, 78.
dc.relationPotier, C. &. (1996). Le tourisme urbain Paris. ERUDIT.
dc.relationPymes Globales. (2011). En G. C. J, Estrategias practicas para la internacionalizacion de empresas Pymes 2a ed (págs. 27-29). Ugerman Editor.
dc.relationPymes Globales. (2011). En C. J. Gelmetti, Estrategias practicas para la internacionalizacion de empresas Pymes 2a ed (págs. 27-29). Ugerman Editor
dc.relationQuintar, A. & Gatto, F. (Julio de 1992). Distritos Industriales Italiano: Experiencias y aportes para el desarrollo de políticas industriales locales. PRIDRE N°29. Buenos Aires: CEPAL, LC/BUE/R.173.
dc.relationQuintar, A. & Gatto, F. (Julio de 1992). Distritos Industriales Italiano: Experiencias y aportes para el desarrollo de políticas industriales locales. PRIDRE N°29. Buenos Aires: CEPAL, LC/BUE/R.173.
dc.relationRamirez, H. F., & Vanegas, F. (2008). Gestión de costos en las PYMES: problemática y alternativas de solución. Obtenido de ProQuest Ebook Central: https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=3179080.
dc.relationRamírez, Helio Fabio, and Bernardo Vanegas. (2008). Gestión de costos en las PYMES: problemática y alternativas de solución. Obtenido de ProQuest Ebook Central: https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=3179080.
dc.relationRed Cluster Colombia . (09 de Mayo de 2018). Cluster en Colombia . Obtenido de http://www.redclustercolombia.com/clusters-en-colombia/mapa-de-clusters
dc.relationRed Cluster de Colombia. (2014). Glosario-Conceptos clave /video ¿Que es la red Cluster de Colombia? Bogota
dc.relationRed cluster de colombia. (13 de Agosto de 2018). Iniciativas cluster en Colombia: elemento central dentro de la agenda de la politica industrial moderna del pais. Obtenido de https://compite.com.co/proyecto/red-cluster-colombia
dc.relationRosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PYMES. SELA.
dc.relationSaba, A. (1997). El modelo italiano: la especialización flexible y los distritos industriales. La Plata : UNLP.
dc.relationSitur Santander. (2019). SIstema de Información Turistica de Santander. Obtenido de Estadisticas/2019/Oferta/alojamiento : http://www.sitursantander.co/estadisticas/2019/enero.html
dc.relationSzmulewicz E, Pablo, Gutiérrez V, Cecilia, & Winkler Ch, Karen. (2012). Asociatividad y agroturismo: Evaluación de las habilidades asociativas en redes de Agroturismo del sur de Chile. . Estudios y perspectivas en turismo, 21(4)., 1013-1034.
dc.relationTorres, S. (2003). Asociatividad en PYMES del sector turistico. Facultad de ciencias Economicas y Sociales. Univerdidad del Mar del Plata
dc.relationUniting Travel. (Abrl de 2018). Travel & Tourism a force for food in the world. Obtenido de https://www.icao.int/Meetings/iwaf2018/Documents/Travel%20and%20Tourism.pdf
dc.relationVarela, R. (2016-2017). Formulación de un modelo estratégico de asociatividad que mejore la competitividad, la generación de valor y la cooperación entre los actores del sector turístico del Área Metropolitana de Bucaramanga (Colombia). Universidad Autonoma de Bucaramanga UNAB. Bucaramanga : Centro de investigacion en Economía, Administración y contaduría.
dc.relationVasquez, A. (2000). Desarrollo ecónomico local y descentralización fiscal. Madrid: Ediciones Piramide S.A.
dc.relationVelásquez, V. F. (2004). La estrategia, la estructura y la forma de asociación: fuente de ventaja competitiva para las PYMES Colombianas. Estudios Gerenciales Universidad ICESI, 73-97.
dc.relationVictorio, G. (Enero de 2014). Distritos industriales e innovacion. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133275/vg1de1.pdf?sequence=1
dc.relationWorld Tourism Organization. (Octubre de 2018). Panorama OMT del Turismo Internacional , Edicion 2018. Obtenido de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419890
dc.relationYoshino y Srinivasa. (1995). Strategic Alliances: an Entrepreneurial Approach to Globalization. Boston: Harvard Business School Press.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAnálisis de la asociatividad del sector turismo del área metropolitana de Bucaramanga, durante los años 2018 y 2019, para el fortalecimiento de la competitividad


Este ítem pertenece a la siguiente institución