dc.creatorGiraldo Ospina, Ana María
dc.creatorRodríguez Riaño, Paula Andrea
dc.date.accessioned2020-10-30T18:04:40Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:05:32Z
dc.date.available2020-10-30T18:04:40Z
dc.date.available2022-09-28T19:05:32Z
dc.date.created2020-10-30T18:04:40Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11539
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3712007
dc.description.abstractDicha investigación tiene como objetivo abordar la temática de los niveles de uso de Internet y redes sociales en jóvenes de una Institución Educativa de Circasia Quindío, pertenecientes al grado octavo del presente año. Las redes sociales y el uso problemático de internet en general, no se encuentran contextualizados y conceptualizados en nuestra sociedad actual, es decir esta problemática aún no está siendo investigada a profundidad lo cual hizo interesante el tema a abordar y su posterior investigación sobre niveles de uso problemático de internet, encontrando interesantes resultados que se analizan a lo largo del proyecto de investigación, además de mencionar importantes conceptos que deben ser tenidos presentes a la hora de hablar sobre uso problemático de Internet y redes sociales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAguilar, M. (2003). 21 subfactores de la personalidad una nueva metodologia de evaluación psicodiagnóstica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
dc.relationArtemis, Mari, Eleni et al, (2012), Investigación sobre conductas adictivas a internet entre adolescentes europeos, p, 3-11, obtenido de http://www.protegeles.com/docs/estudio_conductas_internet.pdf
dc.relationAzurín, K. Y. (2006). Saludisima. Obtenido de http://info.saludisima.com/la-adiccion-a-internet/ Barraza, N. y. (s.f.).
dc.relationBataller, S. A. (2006). Tratamiento de un caso crónico de adicción a internet. medicina psicosomatica y psiquiatria de enlace, 74.
dc.relationBelmonte, C. F. (2008). “JÓVENES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, ESTADO DE LA CUESTION".
dc.relationBerner Y Santander. (2012). Abuso y dependencia de internet: La epidemia y su controversia. Revista chilena de neuropsiquiatria, obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272012000300008
dc.relationCampos, P. G. (2012). Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales. Primavera.
dc.relationCastellana. (2007). EL ADOLESCENTE ANTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: INTERNET, MÓVIL Y VIDEOJUEGOS. Papeles del psicologo, 1.
dc.relationCarbonell, Beranuy et al, (2008) p, 150 citando a Bauman 2003 y a Lacroix, (2001), La adicción a internet o al movil, ¿moda o trastorno?, obtenido de http://www.adicciones.es/files/Sanchez-Carbonell.pdff.pdf
dc.relationChóliz, M. (Marzo de 2013). tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adiccion a internet y videojuegos. 13 . Valencia, España.
dc.relationDelgado, A. O. (2012). Uso y riesgo de adicciones las nuevas tecnologias entre adolescentes y jovenes Andaluces. España: Aguaclara.
dc.relationDiverio, I. S. (2012). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid: Injuve.
dc.relationEcheburúa, C. &. (2010). Adicciones.es. Recuperado el marzo de 2014, de http://www.adicciones.es
dc.relationEcheburúa, E. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y Propuesta de Intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 24.
dc.relationEcheburúa, E. (2010). En Adiccion a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. san sebastian, Pais Vasco.
dc.relationEcheburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 437-438.
dc.relationErikson, E. (1987). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista De Investigación, 56.
dc.relationEsparcia, A. J. (2006). Psicopatología. Barcelona: UOC.
dc.relationEstévez citado por Xavier Carbonell, H. F. (2012). Adicción A Internet Y Móvil: Una Revisión De Estudios Empíricos Españoles. Barcelona, España.
dc.relationFontano, S. M. (2011). Ventajas y Desventajas de Internet en el uso empresarial. Obtenido de jcyl: http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/531333.PDF
dc.relationFuster, E. G. (2007). Psicología Social de la Familia. Chile.
dc.relationGarcia, Y. M. (2012). Saquele provecho a la Internet. Cali, Colombia.
dc.relationGonzález, N. I. (2001). La autoestima. México: uaemex.
dc.relationGratch, L. O. (2009). El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD). Argentina: Médica Panamericana.
dc.relationGuanarteme, F. M. (s.f.). Las Redes Sociales: Información para Jóvenes. Obtenido de http://fundacionmapfreguanarteme.es/files/archivos/actividad_didactica/info_charlas_informativas_redes_sociales.pdf
dc.relationHerrera, E. (2003). Tecnologias y redes de transmision de datos. Mexico: Limusa.
dc.relationHernández Y Hernández. (s.f), Adicción a internet, ¿Consecuencia Emocional?, Centro Educativo Cruz Azul, Oaxaca Mexico, obtenido de http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2012/Sociales/408.pdf
dc.relationJ.J. Casas Rivero, M. C. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Unidad de Medicina del Adolescente., 2.
dc.relationKrauskopof, M.-B. c. (1999). Scielo. Obtenido de El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004
dc.relationLopez, L. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 29-30.
dc.relationLópez, L. (2004). Adicción a Internet: Conceptualización y Propuesta de Intervención. Revista profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 23.
dc.relationMatas y Estrada (2012), Relación entre autovaloración de consumo de internet y puntuación de adicción a internet en una muestra universitaria, Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, Vol. 2, No. 4.
dc.relationMonroy, A. (2002). Salud y Sexualidad en la Adolescencia y Juventud. Mexico : Pax Mexico.
dc.relationNavarro y Barraza, (s.f) Redes sociales y uso patológico del internet PIU, síntomas y efectos negativos en jóvenes. Un análisis de contenido, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 7. Entornos Virtuales de Aprendizaje / Ponencia, obtenido de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/0295.pdf
dc.relationNobel y Aberastuy. (1972). En I. S. Diverio, La adolescencia y su interrelación con el entorno (págs. 13-14). Madrid, España: Injuve.
dc.relationNobel, A. y. (2012). En I. S. Diverio, La adolescencia y su interrelación con su entorno (págs. 13-14). Madrid: Injuve.
dc.relationONTSI Observatorio Nacional de telecomunicaciones de España (2012), obtenido de http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/search/node/pueden%20conectarse%20en%20las%20universidades%20en%20nuestro%20caso%20en%20los%20colegios%2C%20en%20las%20calles%20o%20centros%20comerciales%2C%20bibliotecas%20u%20otros
dc.relationOMS Organización Mundial De La Salud, . (2012). En I. S. Diverio, La adolescencia y su interrelación con el entorno (pág. 11). Madrid: Injuve.
dc.relationPaula, I. (2007). ¡No puedo más! Intervención cognitiva conductual ante sintomatologia depresiva en docentes. Madrid: Praxis.
dc.relationPolaino, A. (2003). Fundamentos de la psicologia de la personalidad. España: Rialp, S.A
dc.relationPrensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales, Institucion Educativa SEK, Harvard, p. 1-20 obtenido de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
dc.relationPulido Rull, R. E. (abril de 2011). Revista Electronica de psicologia Iztacala, Uso problematico de las nuevas tecnologias de la informacion en estudiantes universitarios, vol. 3. Obtenido de redalyc.org: http://www.redalyc.org
dc.relationRamirez, L. ((1996)). En L. O. Ramirez, Caracteristicas del uso de internet en Jovenes del Grado 10 de una institución de Alcalá Valle (pág. 50). Armenia-Quindio.
dc.relationSabino, D. c. (1983). EL GRUPO DE PARES Y EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE. Universidad del País Vasco, 1.
dc.relationSantana. (2012). Adiccion a internet una adiccion de comportamiento. Cuidad de Mexico, distrito federal, Mexico. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/118-363-1-PB.pdf
dc.relationSantander, B. y. (2012). Abuso y dependencia de internet la epidemia y su controversia. Revista chilena de neuropsiquiatria, 5.
dc.relationSatir, V. (1988). Relaciones Humanas en el Nucleo Familiar. Mexico: Editorial Pax Mexico.
dc.relationScharfetter, C. (1988). Introduccion a psicopatologia general. Madrid: Morata.
dc.relationTabera, M. V. (1994). Intervención con familias y atención a menores. España: Editex, S.A.
dc.relationVelázquez. (2001). curso elemental de psicologia. Mexico: Printed.
dc.relationVidal, A. M. (2007). Relacion entre autovaloracion de ocnsumo de internet y puntuacion de adiccion a internet en una muestra universitaria. Malaga, España.
dc.relationXabier Carbonell, H. F. (2012). papelesdelpsicologo.es. Obtenido de http://www.colp.es/papeles
dc.relationYoung, K. (1996). Adicción a Internet: conceptualización y Propuesta de Intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 25.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleNiveles de uso de internet y redes sociales en adolescentes entre los 12 y 18 años de edad pertenecientes a grado octavo de una institución educativa de Circasia Quindío


Este ítem pertenece a la siguiente institución