dc.contributorRiveros, Juan Carlos
dc.contributorRiveros, Juan Carlos [0000-0003-0080-9304]
dc.creatorTorrado Barbosa, Jhohan Andrey
dc.date.accessioned2022-01-24T21:06:25Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:04:56Z
dc.date.available2022-01-24T21:06:25Z
dc.date.available2022-09-28T19:04:56Z
dc.date.created2022-01-24T21:06:25Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/15328
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3711865
dc.description.abstractLos adultos mayores a nivel mundial son una población que se encuentra en aumento. Es por esto que nace el interés por aportar un estudio que ayude a comprender desde una perspectiva social la salud psicológica de las personas de la tercera edad. La presente investigación busca conocer los factores sociales que influyen en el bienestar psicológico de los adultos mayores. En este estudio de alcance correlacional descriptivo se evaluó el bienestar psicológico por medio de la escala de bienestar psicológico de Ryff y la percepción de soledad con la escala de soledad de UCLA, igualmente se recolecto información sobre datos sociodemográficos y factores sociales de 101 adultos mayores. Se encontró que las relacionas sociales y de pareja tienen un efecto significativo sobre el bienestar psicológico. De igual forma, el estar pensionado se correlaciona significativamente con la percepción de soledad; el tener mascotas da un valor muy cercano al significativo al mirarlo con la escala de soledad de UCLA, por lo cual también se tuvo en cuenta (p=0.052). La literatura sugiere que la satisfacción sexual, la autonomía, el apego humano-mascota y la confianza explican estos resultados. Por último, se insta a seguir en la investigación ya que es evidente que los factores sociales afectan el bienestar psicológico. También se cree pertinente que en próximas investigaciones se aumente la muestra y así evaluar aspectos como que tipos de mascotas influyen en la baja percepción de soledad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAlzugaray, C. y García, F. (2015). Relaciones de pareja y bienestar psicológico. En: M. Bilbao, D. Páez & JC Oyanedel. (Eds.). La felicidad de los chilenos (pp. 237-232). RiL. https://www.researchgate.net/publication/294891178_Relaciones_de_pareja_y_bienestar_psicologico
dc.relationBallesteros. B., Medina. A. y Caycedo. C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en bogotá, colombia. Universitas Psychologica, 5(2), 239-258. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200004
dc.relationBrenes-Camacho G. (2013). Factores socio-económicos asociados a la percepción de situación socioeconómica entre adultos mayores de dos países latinoamericanos. Ciencias económicas, 31(1), 153–167. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4210949/
dc.relationCalvo-Soto, A. y Gómez-Ramírez, E. (2018). Condiciones de salud y factores relacionados con discapacidad en adultos mayores -Una reflexión para la atención-. Universidad y Salud, 20(3), 270-282. https://doi.org/10.22267/rus.182003.131
dc.relationCardona, J., Villamil, M., Henao, E. y Quintero, A. (2009). Concepto de soledad y percepción que de su momento actual tiene el adulto mayor en el municipio de Bello, Colombia, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (2), 153-163. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000200006&lng=en&tlng=es
dc.relationCardona-Arias, J., Giraldo, E. y Maya, M. (2016). Factores asociados con la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de un municipio colombiano, 2013. Medicas UIS, 29(1), 17-27. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/5484/5701
dc.relationCarmona-Valdés, S. (2016). Factores que influyen en la condición de salud de los adultos mayores en situación de pobreza en Nuevo León, México. Población y Salud en Mesoamérica, 13(2), 1-18. http://ujed.mx/ovsyg/documentos/Biblio%20-%20Los%20adultos.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Censo Nacional de población y vivienda 2018 Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
dc.relationGené-Badia, J., Ruiz-Sánchez, M., Obiols-Masó, N., Oliveras, L. y Lagarda, E. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria?. Atención Primaria, 48 (9), 604-609. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-aislamiento-social-soledad-que-podemos-S0212656716301809
dc.relationGómez, L., Atehortua, C. y Orozco, S. (2007). La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista colombiana de ciencias Pecuarias, 20 (1), 377-386. http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v20n3/v20n3a16.pdf
dc.relationGuerrero, N. y Yépez, M. (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de salud. Universidad y Salud, 17(1), 121-131. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000100011&lng=en&tlng=es.
dc.relationGuzmán-Miranda, O. y Caballero-Rodriguez, T. (2012). La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales. Santiago, 128(2), 336-350. https://link.gale.com/apps/doc/A308294319/IFME?u=anon~9e39a02b&sid=googleScholar&xid=77920e87
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodologia de la investigación. McGRAW-HILL. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHerrera, A. (2003). sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(2), 150-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000200011
dc.relationHolt-Lunstad, J., Smith, T. y Layton, J. (2010). Social Relationships and Mortality Risk: A Meta-analytic Review. PLoS Med, 7(7), 1-20. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000316
dc.relationHolt-Lunstad, J., Smith, T., Baker, M., Harris, T. y Stephenson, D. (2015). Loneliness and Social Isolation as Risk Factors for Mortality: A Meta-Analytic Review. Perspectives on Psychological Science, 10(2), 227-237. https://doi.org/10.1177/1745691614568352
dc.relationHugues, B., Álvarez, A., Ledón, L., Mendoza, M., Castelo, L. y Domínguez, E. (2014). Percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en pacientes con enfermedades cardiovasculares. CorSalud, 6(1), 56-62. file:///C:/Users/Mi%20PC/Downloads/Dialnet-PercepcionDeLosBeneficiosDeLaTenenciaDeAnimalesDeC-6575667.pdf
dc.relationIglesias, J., Lopez, J., Diaz, M., Aleman, C., Trinidad, A. y Caston, P. (2001). La soledad en las personas mayores: Influencias Personales, Familiares y Sociales. Análisis Cualitativo.
dc.relationMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/11/La-soledad-en-las-personas-mayores.pdf
dc.relationLeón, M. (2001). La relación del adulto mayor con los animales de compañía en una comuna de Santiago. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130746
dc.relationMarín, C. y Castro, S. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud de adultos mayores pensionados y no pensionados en Santa Marta, Colombia. Revista Internacional de Humanidades Médicas, 2(1). https://journals.eagora.org/revMEDICA/article/view/1310/864
dc.relationMelguizo, E., Acosta, A. y Castellano, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 28(2), 251-263. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000200008&lng=en&tlng=es.
dc.relationMihalopoulos, C., Khanh-Dao Le, L., Chatterton, M., Bucholc, J., Holt-Lunstad, J., Lim, M. y Engel, L. (2019). The economic costs of loneliness: a review of cost‐of‐illness and economic evaluation studies. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 55(1), 823-836. https://doi.org/10.1007/s00127-019-01733-7
dc.relationMinisterio de salud [MIN Salud]. (2020). Boletines poblacionales: Personas Adultas mayores de 60 años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-envejecimiento.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. http://envejecimiento.csic.es/documentos/blog/OMS%282015%29InformeMundialSobreEnvejecimientoSalud.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Envejecimiento y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
dc.relationOromas, A. (2017). Indicador Positivo de la salud mental. Enfermería Salud mental, 7(1), 13-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6152101.pdf
dc.relationPérez, G., Estrada, S., Pacheco, L., Garcia, L. y Tuz, M. (2017). Bienestar psicológico y satisfacción sexual en personas de 40 a 70 años de edad. Revista Iberoamericana de las ciencias sociales y Humanisticas, 6(11), 180-210. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.115
dc.relationPérez, J., y García, E. (2003). Influencia de algunos factores sociales en la tercera edad en la comunidad Pastorita. Revista Cubana de Enfermería, 19(1), 231-242. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192003000100004&lng=es&tlng=es.
dc.relationPineda, C., Castro, J. y Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento psicológico, 16(1). 45-55. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epeb
dc.relationRodas, N. (2016). El amor como factor predictor de bienestar psicológico en padres de familia y trabajadores de una universidad particular de Trujillo [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5697/Rodas_vn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRodríguez, M. y Muñoz, R. (2015). Influencia de tener perros sobre la salud percibida en personas mayores de Jaén (España). Revista colombiana de enfermería, 11(10), 29-33. https://doi.org/10.18270/rce.v11i10.736
dc.relationRodríguez, Y. y Quiñones, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Griot, 5(1), 7-17. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1772
dc.relationRomero, N. (2016). Relación entre apego humano-mascota y el sentimiento de soledad (en adultos mayores) [tesis de pregrado, Universidad Argentina de la Empresa] https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/4094/Romero.pdf?sequence=1#:~:text=Se%20ha%20comprobado%20que%20la,endorfinas%20al%20acariciar%20las%20mascotas.
dc.relationVargas-Ricardo, S. y Melguizo-Herrera, E. (2017). Calidad de vida en adultos mayores en Cartagena, Colombia. Revista Salud Publica, 19(4), 549-554. https://scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n4/549-554/es
dc.relationVásquez, L. (2020). Apego humano-animal y su influencia en la reducción del sentimiento de soledad en adultos de algunas ciudades de Colombia [Tesis de pregrado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano] http://hdl.handle.net/10823/2595
dc.relationVelarde-Mayol, C., Fragua-Gil, S. y Grcia-De-Cecilia, J. (2016). Validación de la escala de soledad de UCLA y perfil social en la población anciana que vive sola. Medicina de familia. SEMERGEN, 42(3).177-183. DOI: 10.1016/j.semerg.2015.05.017
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFactores sociales asociados al bienestar psicológico en adultos mayores


Este ítem pertenece a la siguiente institución