dc.contributorLamus Canavate, Doris
dc.contributorParra Ramírez, Esther
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000240176
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000501654
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=0l8Xt6MAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=JVre-6sAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4926-2402
dc.creatorOrtegón Barrera, Yenith
dc.creatorGaona Galindo, Angélica María
dc.creatorMéndez Alvarado, Mayerly
dc.date.accessioned2020-11-09T18:55:51Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:04:34Z
dc.date.available2020-11-09T18:55:51Z
dc.date.available2022-09-28T19:04:34Z
dc.date.created2020-11-09T18:55:51Z
dc.date.issued2017
dc.identifierISBN : 978-958-8166-75-9
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11620
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3711734
dc.description.abstractIniciativas de Paz local: resistencias civiles no violentas en el Magdalena Medio reúne tres trabajos de investigación de campo, desarrollados en el marco de la Maestría en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en el periodo 2014-2016. Por decisión unánime del Comité de Evaluación los trabajos de Angélica María Gaona Galindo, Yenith Ortegón Barrera y Mayerly Méndez Alvarado, fueron propuestos para publicar en consideración a la calidad de los mismos, a los aportes para la región desde el punto de vista de los procesos organizativos de la sociedad civil y de construcción de paz que allí se han desarrollado frente a los actores armados y a los efectos adversos del conflicto colombiano; así mismo, por la pertinencia de estas experiencias para la búsqueda de una paz sostenible y duradera, tal como se han orientado las actuales negociaciones de paz en Colombia
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherMaestría en Ciencia Política
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.relationAguilar Villanueva, L. F. (2009). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de cultura económica
dc.relationAlcántara Sáez, M. (2004). Gobernabilidad, crisis y cambio. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationArendt, H. (1997). ¿Qué es la Política?.Barcelona: Paidós
dc.relationAtehortúa G., P. (2012). Parapolítica…Pesadilla sin fin para el Congreso de la República. Semanario virtual caja de herramientas, Edición N° 00299 – 20 al 26 de Abril de 2012. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0299/ articulo03.html
dc.relationBayona Sarmiento, M. (2005). Nuevas dinámicas de la guerra en el Sur de Bolívar colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBrugué, Quim (2007). La participación en el ámbito local, ¿una crisis de crecimiento?. Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº. 152 (julio), 2007
dc.relationCanto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711160002.
dc.relationConsultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Informe de desplazamiento 2013 “El Desplazamiento Forzado y la necesidad imperiosa de la Paz. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/2881_ COI_Colombia_Informe_CODHES_2013.pdf
dc.relationCruz, J. M. (2000). Violencia, democracia y cultura política. Revista Nueva Sociedad.
dc.relationCorporación Desarrollo y Paz. (1996). De Roux J. Francisco, Documento central de diagnóstico, conclusiones y recomendaciones. Recuperado de: https://dl.dropboxusercontent.com/u/108605656/7.%20colecci%C3%B3n%20opi /1.%20Diagn%C3%B3stico%201995-1996/DOCUMENTO%20CENTRAL%20 DE%20DIAGNOSTICO%2C%20CONCLUSIONES%20Y%20RECOMENDACIONES.pdf www.mesadeconversaciones.com.co. Documento Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2012, 26 de agosto). Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co /sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
dc.relationEcheverría Ramírez, M. C. y Rincón Patiño, A. (2000). Ciudad de Territorialidades - Polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular - Universidad Nacional de Colombia (Ed.).
dc.relationColprensa. (Marzo 30 de 2016). Estos son los 6 puntos en la negociación del Gobierno y el ELN. El Colombiano. Recuperado de: http://www. elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/puntos-de-lanegociacion-entre-el-eln-y-el-gobierno-YN3834166
dc.relationMunicipio de Morales, Bolívar. Esquema de Ordenamiento territorial del municipio de Morales 2002 a 2010.
dc.relationJiménez Herrera, S. (Agosto 27 de 2013) Bacrim, en 409 municipios. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/ bacrim-409-municipios-articulo-442897
dc.relationPrograma de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. (2005). Fajardo Rojas, A. C. Documento “El proceso soberano, por la vida la Justicia y la Paz”. Sistematización del Espacio Humanitario de Micoahumado – Sur de Bolívar, marzo de 2003 a marzo de 2005.
dc.relationGrupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación GMH. (2013)¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationHernández Delgado, E. (2012). En Intervenir antes que anochezca, Bucaramanga, Colombia. Editorial la Bastilla
dc.relation(Junio de 2009). En Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11 (21)
dc.relationIdárraga Franco, A., Muñoz Casallas, D. A. y Vélez Galeano, H. (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica. Cali: Marlín S.E. Recuperado en: http://censat.org/es/ publicaciones/conflictos-socio-ambientales-por-la-extraccion-minera-encolombia.
dc.relationDefensoría nacional del pueblo. (2016). Informe de Riesgo Nº 014-16 de Inminencia, para los corregimientos Boca de la Honda, Micoahumado, Paredes de Oraría, Corcovado y Mina Gallo, jurisdicción del municipio Morales, departamento Bolívar. Sistema de Alertas Tempranas
dc.relationLaunay, C. (diciembre de 2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. Revista Controversia, (185).
dc.relationLosada Lora, R. (2001). Violencia y elecciones en Colombia: año 2000. En Colombia: elecciones 2000. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana - CEJA
dc.relationLópez Martínez, M. (2012) “La no violencia: autogestión de la resistencia INICIATIVAS DE PAZ LOCAL: resistencias civiles no violentas en el Magdalena Medio civil”, en Javier Encina y Mª Ángeles Ávila (coord.), Autogestión. Sevilla: Creative Commons, pp. 37-44.
dc.relationCorporación Desarrollo y Paz. (1995).Machado, A. y Briceño, L. H. Diagnóstico agropecuario y rural del Magdalena Medio. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Recuperado de: https://dl.dropboxusercontent.com/ u/108605656/7.%20colecci%C3%B3n%20opi/1.%20diagn%C3%B3stico%2019 95-1996/Unidad%20Agropecuaria/Unidad%20Agropecuaria.pdf
dc.relationMarshall Barberán, P. (2010). La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional. Revista de derecho (Valparaíso), (35), 245-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512010000200008.
dc.relationMesa de interlocución y Acuerdo (MIA). (Septiembre 16 de 2013), Mesa de Interlocución y Acuerdo – MIA del Magdalena Medio cuestiona el pacto agrario e insta al gobierno a cumplir la palabra. Radiomacondo.fm. Recuperado de: http://radiomacondo.fm/2013/09/16/mesa-de-interlocucion-y-acuerdo-miadel-magdalena-medio-cuestiona-el-pacto-agrario-e-insta-al-gobierno-acumplir-la-palabra/.
dc.relationTaborda Herrera, E. (2015). Aumentan denuncias por trasteo de votos en Bolívar. El Universal. Septiembre 16 de 2015. Recuperado de http://www. eluniversal.com.co/elecciones/2015/noticias/aumentan-denuncias-portrasteo-de-votos-en-bolivar-123
dc.relationTorres- Melo, J. (2006). Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno: aproximación conceptual. En Desarrollo: perspectivas y dimensiones (Comp.) C a r l o s Z o r r o S á n c h e z . P á g i n a s 4 0 9 - 4 2 9 . Re c u p e r a d o e n : http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_814.pdf
dc.relationAsamblea Popular Constituyente de Micoahumado. (2004). Manual de convivencia de la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado.
dc.relationMurillo P., Amparo, et al. (1994). Mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología
dc.relationRevista Semana. (Julio 28 de 2009). Oro y Plomo. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/ oro-plomo/105494-3
dc.relationPeschard, J. (2012). La cultura política democrática. México: Instituto Federal Electoral.
dc.relationPineda, D. S. (2008). …“Gobernanza territorial e integración regional en Colombia: la experiencia de Bogotá-Cundinamarca”. En América-Europa de DORIS LAMUS CANAVATE . ESTHER PARRA RAMÍREZ 212 Regiones y Ciudades (AERYC), Josep Mª Pascual Esteve y Amelia Fernández Patricio (Autores). Los gobiernos locales en la construcción del futuro de los países: Gobernanza Urbana y Desarrollo Regional página 88, libro 281
dc.relationRed Nacional de Programas de Desarrollo y Paz (2013) Pisciotti, G., Bautista Colorado, J., Reyes, S. H. y Plata, A. (2013). Documento “Proceso soberano, comunitario por la vida, la justicia y la paz de Micoahumado, Morales, Sur de Bolívar”. Recuperado de: https://issuu.com/redprodepazsr/ docs/micoahumado_-_mm_44f2bcc672d736
dc.relationGobernación de Bolívar (2012). Plan de desarrollo departamento de B o l í v a r 2 0 1 2 – 2 0 1 5 “ B o l í v a r G a n a d o r ”. Re c u p e r a d o d e : http://www.bolivar.gov.co/index.php/gobierno-transparente/planes-dedesarrollo/bolivar-ganador-2012-2015
dc.relationMunicipio de Morales, Bolívar (2008). Plan de desarrollo municipio de Morales 2008 - 2011 “Comprometido con Morales”. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/morales.pdf
dc.relation2012 – 2015 “Sembrando el Progreso”. Recuperado de: http://www.morales-bolivar.gov.co/apc-aafiles/39363064323461393366623631336565/plan-de-desarrollo-municipal2012-2015.pdf
dc.relationProyecto Colombia Nunca Más. Riquezas naturales y miseria social. Crímenes de lesa Humanidad en el Sur de Bolívar, 1966-2001. Recuperado de http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/images/stories/zona5/SUR DEBOLIVAR.pdf
dc.relationUnidad de Victimas.gov.co. (Junio 2 de 2016). Registro nacional de Información. Recuperado de: Http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV.
dc.relationRestrepo, Jorge A. & Aponte, D. (Eds). (2009). Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationHernández, E. (2002). Resistencia civil artesana de paz: Experiencias Indígenas, afrodescendientedes y campesinas, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationGaltung, J. (1998). “Violence, Peace and Peace Research”, Journal of peace research, (3), 1969. Tomado de: Fisas, Vicenc. Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria, Antrazyt- Unesco, pp. 24-29.
dc.relationGranada, S.; Restrepo, J.; Vargas, A. (2009). “El agotamiento de la política de Seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano”, En Restrepo, J.; Aponte, D. (eds.). Guerra y violencia en Colombia: herramientas e interpretaciones, Bogotá: Editorial Javeriana
dc.relationLederach, J. (1998). “Estructura: Lentes para una visión amplia”. En Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz.
dc.relationLederach, J. (2005). “La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz”. Oxford University Press.
dc.relationLópez, Mario. (2006). Política Sin Violencia. La no violencia como humanización de la política. Bogotá: Uniminuto, Movimiento Ciudadano por la no violencia en Colombia.
dc.relationLópez, M. (2012). La resistencia civil en Italia: su historia a debate. Desafíos, 24 (2), pp.17-44.
dc.relationOlson, M. (1992) La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos (Traducción). México: Noriega.
dc.relationSharp, G. (1973). The Politics of nonviolent action. Part I, Power and Struggle.
dc.relationSharp G. (1988). La Lucha Política No-violenta: Criterios y Métodos, Santiago: Ediciones Chile-América CESOC
dc.relationMurillo, A. (1994). Un mundo que se mueve como el río: historia regional del Magdalena Medio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Tarrow, DORIS LAMUS CANAVATE . ESTHER PARRA RAMÍREZ 75 S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la Política. Madrid: Alianza Universidad.
dc.relationValenzuela, P. (2009). Neutrality in Internal Armed Conflicts. Experiences at the Grassroots Level in Colombia, Uppsala: Uppsala Universitet, Report (87), 2009
dc.relationMolina, A. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de geografía | revista colombiana de geografía, 20 (2), julio-diciembre del 2011, pp. 21-33
dc.relationPrada, D. (2013). Asociaciones campesinas en resistencia civil. Construcción de paz y desarrollo en el Magdalena Medio. Análisis político (78), Bogotá, mayo-agosto, 2013, pp. 221 – 225.
dc.relationJhoan, G. (2004) Violencia, guerra y su impacto sobre los efectos visibles e invisibles de la Violencia, Este texto es la traducción de la primera parte de un artículo programático anterior, After Violence: 3R, Reconstruction, Reconciliation, Resolution. Coping With Visible and Invisible Effects of War and Violence, Recuperado de Transcend: Peace and Development Network (2004).
dc.relationUribe, M. (1995) Crisis política y gobernabilidad en Colombia 1980 - 1995. Ponencia presentada en el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Ciudad de México, octubre de 1995, pp. 8-46.
dc.relationFontan V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: El caso de la descolonización de la Paz. Perspectivas Internacionales. Ciencia política y relaciones internacionales, 8 (1).
dc.relationUnidad de Víctimas: lineamientos para la formulación de garantías de no repetición en los planes de reparación colectiva (2005). Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/
dc.relationEscola de Cultura Pau (2006): Construyendo paz en medio de la guerra. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/Colombia
dc.relationColectivo de abogados Jose Alvear Restrepo (2005): Acción Urgente. Recuperado de http://colectivodeabogados.org/Que-es-una-Accion-Urgente
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleIniciativas de paz local: resistencias civiles no violentas en el Magdalena Medio


Este ítem pertenece a la siguiente institución