dc.contributorRoncancio Becerra, Claudia Yaneth
dc.contributorRoncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844]
dc.contributorRoncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia-Roncancio-Becerra-2]
dc.creatorAyala Ospino, Frank Alberto
dc.date.accessioned2020-07-13T21:54:46Z
dc.date.available2020-07-13T21:54:46Z
dc.date.created2020-07-13T21:54:46Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/6954
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEl objetivo fundamental de esta investigación fue desarrollar la comprensión de textos literarios, mediante una propuesta pedagógica basada en recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura en los estudiantes de noveno grado. Se establecieron como objetivos específicos: determinar el nivel de desarrollo de la comprensión de textos literarios de los estudiantes mediante la aplicación de una prueba diagnóstica. Construir una propuesta de intervención pedagógica, basada en recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura que mejoren la comprensión de textos literarios. Aplicar la propuesta pedagógica, en los estudiantes de noveno grado. Evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica. Estos fueron dirigidos por el paradigma cualitativo y con un diseño metodológico de Investigación Acción, se estudió y analizó, describió y se reflexionó sobre el quehacer pedagógico en la enseñanza-aprendizaje de los diferentes niveles de lectura, tomando como referente inicial, sus conocimientos previos, y el papel que juega el estudiante como sujeto dinámico de derechos en el contexto educativo. La propuesta concluye con la importancia de incorporar recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura para desarrollar la comprensión de textos literarios, dado que los estudiantes evidenciaron avances en el desempeño académico durante y después de la implementación de la estrategia de intervención pedagógica, mostrándose con la capacidad de emitir juicios valorativos, sacando inferencias coherentemente ante recursos digitales que lo ameritaban, además de tener mayores habilidades a la identificación literal de los textos, indagación de significados en la adquisición de términos nuevos, identificación y proyección del tiempo y lugar de los contextos, planificación para acertar en preguntas propuestas por compañeros e investigador y explicación de resultados de acierto o desacierto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationÁlvarez, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educación Siglo XXI, (24), 17–34. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/download/151/134/
dc.relationAnaya De La Ossa, C., Gamarra Fuentes, L. M. y Pantoja Hernández, S. S. (2015). Teoría de las seis lecturas, como estrategia para potenciar el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto (4°) básica primaria de la institución educativa técnico industrial Antonio prieto sede: Santa María (Doctoral dissertation).
dc.relationAragón, G. A. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo (Secretaría). Bogotá D. C.: Kimpres Ltda. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1172/1/referenteslenguajeciclo1.pdf
dc.relationArias, M. G. I. (2011). Estrategias cognitivas orientadas a los procesos de inferencia en el desarrollo de la lectura de alumnos del vy vi ciclos de educacion basica regular. Investigación educacional, 15(28), 57-73.
dc.relationArrieta, N., Gamajoa, P. y Soto, L. (2015). Estrategias metodologicas implementadas. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1114/Nuris de Jesus Arrieta.pdf?sequence=1
dc.relationBallester, J. y Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, (94), 147–171. https://doi.org/10.2307/90000057
dc.relationBarbón, O. (2011). Estrategia interventiva de superación para el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa en los colaboradores profesionales de la enfermería.
dc.relationBedoya Rodríguez, G. P., Sánchez Castellanos, C. J. y Sánchez Rivera, S. L. (2017). Estrategias didácticas para mejorar la escritura de textos argumentativos en los estudiantes de grado noveno en el Colegio Luigi Pirandello de Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dc.relationBenítez Lima, M. G., Barajas Villarruel, J. I., Uresti, H. y Nallehly, I. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 71-87.
dc.relationBidiña, A., Gallo, F., Lacalle, J. y Toledo, V. (2018). La mediación de las TIC en el ingreso a la comunidad académica: una primera experiencia en el Seminario de Comprensión y Producción de Textos del ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza. Rihumso, (13), 115–134. Recuperado de http://rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/132/pdf
dc.relationBurin, D., Coccimiglio, Y. y Bulla, J. (2016). Historia editorial. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191–206. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000100009&lang=pt
dc.relationCabero, J. (2004). Las Tics como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones. 13–19.
dc.relationCabero, J. y Marín, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital - los educadores del siglo XXI. Notandum, 29–42. https://doi.org/10.4025/notandum.44.4
dc.relationCabrera, J., Sánchez, I. y Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4–12. https://doi.org/10.26507/REI.V11N22.602
dc.relationCacheiro, M. (2012). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel - Bit. Revista de Medios y Educación, 71(39), 69–81. https://doi.org/10.3402/ijch.v71i0.19265
dc.relationCallejas, M., Hernández, E. y Pinzón, J. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1), 176–189. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n1/v7n1a12.pdf
dc.relationCarrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Ecuativa, 8(17), 129–142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf
dc.relationCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica : teoría , 1–14.
dc.relationCassany, D. (2012). En_línea -Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCastellón, A., Cassiani, P. y Díaz, P. (2015). Propuesta con Estrategias Metacognitivas para fortalecer la Comprensión Lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje para estudiantes de 6° Grado. Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/850/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCastro, M. R. L. (2010). Intervención educativa en un caso real de problemas de comprensión lectora. Hekademos: revista educativa digital, (6), 27-48.
dc.relationClavijo, J., Maldonado, A. y Sanjuanelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26–36. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4495483%5Cnfiles/60/4495483.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el pueblo de colombia, 108.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá D. C. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 30 julio 2019: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y las comunicaciones - TIC, se crea la agencia nacional de espespectr y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C.
dc.relationContreras, O. (2014). Implementación del simulador Yenka, recurso digital para la construcción de conocimiento en física con estudiantes de grado undécimo de la I.E. sagrado corazón de Jesús de Aguachica 2014. Universidad de Santander, Bucaramanga.
dc.relationCorrea, J. M. y Martínez, A. (2010). ¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: Las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Revista Electrónica Teoría de La Educación: Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 11(1), 230–261. Recuperado de http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5841/5867
dc.relationDe Pro, A. (1999). Planificacion de unidades didácticas de los profesores: Análisis de tipos de actividades de enseñanza. Enseñanza de Las Ciencias, 17(3), 411–429. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21594/21428
dc.relationDelgado, V. y Cantú, M. (2016). Saberes Informáticos E Informacionales En Un Grupo De Docentes De Secundaria Una Institución Pública En Colombia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (56), 1–18. Recuperado de https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO780CO780&sxsrf=ACYBGNQa1V2BZX3xOFsU2YOoiApmC4_VLA:1575219606102&q=SABERES+INFORMÁTICAS+E+INFORMACIONALES+EN+UN+GRUPO+DE+DOCENTES+DE+SECUNDARIA+UNA+INSTITUCIÓN+PÚBLICA+EN+COLOMBIA&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjcgcKo
dc.relationDelors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., … Nanzhao, Z. (1994). La educación encierra un tesoro. UNESCO (Vol. 53). París, Francia: Santillana. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationEscobar, J. y Bonilla, I. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/957/Gupos focales una guía conceptual y metodológica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEstévez, C. (1997). Evaluación Integral por Procesos. Bogotá D. C.: Coperativa Editorial Magisterio.
dc.relationFajardo, L. fernando, Sotelo, M. y Moreno, F. (2012). El Uso De Los Ovas Como Estrategia De Enseñanza – Aprendizaje Bajo Un Esquema De Educación Bimodal. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 14.
dc.relationFelipe IV. (2019). Real Academia Española. Madrid. Recuperado de https://dle.rae.es/literatura
dc.relationFranco, M. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla, 19(36), 296–310.
dc.relationFranco, M., Cardenas, R. y Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla, 19(36), 296–310. Recuperado de http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299
dc.relationFundación Empresarios por Educación. (2018). Ideas para tejer. Reflexiones sobre la educación en Colombia 2010-2018. Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcía, M. H. G., Villamil, N. Y. Z., y Rodríguez, C. A. M. (2019). La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (22), 315-334
dc.relationGonzález, R., Valle, A., Núñez, J., y González, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8, 45–61. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72780104.pdf
dc.relationGordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los Niveles De Compresión Lectora: Hacia Una Enunciación Investigativa Y Reflexiva Para Mejorar La Comprensión Lectora En Estudiantes Universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 13. https://doi.org/10.1108/01435121111187932
dc.relationGrillo, A., Leguizamón, D. y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800004
dc.relationGvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (primera ed). Argentina: Aique.
dc.relationHamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Elsevier, 2(1), 55–60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
dc.relationHernández, J. (2016). Comprensión de textos narrativos mediante la implementación del recurso educativo abierto Biblioteca Digital Ciudad Seva a través de la plataforma digital Edmodo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20434
dc.relationHernández, O. (2016). Estrategia antes, durante y después de la lectura para lograr el aprendizaje significativo en el área de comunicación en los estudiantes del 2do grado, I: E. 82991, Hualgayoc, Cajamarca-2016.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (S. Méndez y C. Mendoza, Eds.) (Sexta edición). México: El oso panda.com. Recuperado de www.elosopanda.com
dc.relationIzcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa (Primera edición). México: Fontamara. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVA
dc.relationJorba, J. y Sanmartí, N. (2009). La función pedagógica de la evaluación. Aula de Innovación Educativa, 20, 20–30. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes para la evaluacion/Sobre estrategias y herramientas para llevar a cabo evaluacion f/Jorba, Jaume y S. Neus.pdf
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación - acción (Tercera edición). Barcelona, España: Graó, de IRIF, S.L.
dc.relationLazaro, J., Gisbert, M. y Silva, J. (2018). Una Rubrica Para Evaluar La Competencia Digital Del Profesor Universitario En El Contexto Latinoamericano. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 0(63), 1–14. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091
dc.relationLeal, A. (2009). Estrategias de comprensión lectora y aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas.
dc.relationLeal, A. L. (2010). Orientaciones para el desarrollo de estrategias de lectura. Innovación y experiencias educativas, (27)
dc.relationLópez, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Libro Nuevos Medios, Neva Comunicación, 1–9. Recuperado de http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pdf
dc.relationManuel, J., Calderón, S., Fernando, L., Alzate, M., Fernando, M. y Quiroz, C. (2014). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Revista Planeación y Desarrollo 2, 3, 303 citation_lastpage=352. https://doi.org/https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20de%20ingresos/Cartilla%20Plan%20de%20Desarrollo%20Territorial.pdf
dc.relationMartinez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27–39.
dc.relationMartínez, R. y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 9, 18–25. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1618/Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMEN. (2011). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, (1975), 43. https://doi.org/Doi 10.1080/10962247.2013.874380
dc.relationMEN, M. de E. N. de C. (2017). Guía de Orientación Saber 9o 2017, 59.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1996). Volver a Contenido serie lineamientos curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Saber 3o , 5o y 9o 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9o (Segunda ed). Bogotá D. C.: ICFES. Recuperado de www.icfes.gov.co
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional de Colombia. (1998). Serie lineamientos curriculares Lengua castellana, 102.
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional de Colombia. (2016). Saber 3o , 5o y 9o 2015 Cuadernillo de prueba primera edición. Lenguaje 9o (Primera ed). Bogotá D. C.: ICFES. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/489116/Ejemplos de preguntas saber 3 matematicas 2015 v3.pdf
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de TIC 2008-2019. Bogotá. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Plan+Nacional+de+Tecnologías+de+la+Información+y+las+Comunicaciones&rlz=1C1SQJL_esCO780CO780&oq=Plan+Nacional+de+Tecnologías+de+la+Información+y+las+Comunicaciones&aqs=chrome..69i57j0l4.925j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
dc.relationMokate, K. (2002). Eficacia, Eficiencia, Equidad y Sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.pdf
dc.relationMontealegra, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 243–255. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf
dc.relationMora, A. I. (2011). La Evaluación Educativa: Concepto, Períodos Y Modelos. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9084/17481
dc.relationMoreira Mora, T. E. (2009). Factores endógenos y exógenos asociados al rendimiento en matemática: un análisis multinivel. Revista Educación, 33(2), 61–80. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.505
dc.relationMorla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A., … Thorne, C. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. In Revista de Psicología (PUCP) (Vol. 31, pp. 3–35). Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Psicología. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472013000100001&script=sci_arttext
dc.relationMuñoz-Muñoz, Á. E., y Ocaña-De-Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244.
dc.relationMurrillo, E. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la ciudad de Tela, Atlántida. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida.pdf
dc.relationNavarros Payares, C. M. (2010). Implementación de un plan lector para los alumnos del grado tercero de educación básica primaria, basado en la teoría de las seis lecturas: validación desde un estudio de caso en la institución educativa jackeline Kennedy (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).
dc.relationOCDE. (2010). Pisa 2009 (2010th ed.). Gallium Nitride and Related Materials. First International Symposium|Gallium Nitride and Related Materials. First International Symposium. Madrid.
dc.relationOspino, J. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Aguachica, Cesar. Recuperado de http://ibaguedell.com/2019/0326_SagradoCorazon/info001sql/Default.aspx
dc.relationPacheco López, J. H. (2017). Estrategias de enseñanza y hábitos de lectura en dos Instituciones Educativas de Bogotá.
dc.relationPascuas, Y. S., Jaramillo, C. O. y Verástegui, F. A. (2016). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN, (79), 116–129. https://doi.org/10.21158/01208160.n79.2015.1271
dc.relationPérez J. y Gardey A. Publicado: 2010. Actualizado: 2013: Definición de digital.
dc.relationPrensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadrenos SEK 2.O, (M-24433–2010), 21. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10230/21226
dc.relationPromigas, F. (2005). Gestión de aula Experiencias del proyecto de mejoramiento. (P. Fundación, Ed.). Distrito de Barranquilla, Departamento del Atlántico: Odette Rumié. Recuperado de file:///C:/Users/PROFE/Downloads/Dialnet-GestionDeAula-573457 (1).pdf
dc.relationQuiroz Narváez, F. (2018). Aplicación De Las Estrategias Centradas En La Teoría De Las Seis Lecturas En La Comprensión Lectora De Textos Narrativos En El V Ciclo De La Institución Educativa N° 82102 De Granja Porcón-Cajamarca.
dc.relationRamírez Restrepo, L. M. (2013). Desarrollo de habilidades lectoras con base en la teoría de las seis lecturas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales.
dc.relationRecursos (s.f) En: significados.com. Disponible en: https//www.significados.com/recursos/ Consultado 25 de noviembre de 2018, 20:14pm
dc.relationRojas Cetina, G., Vargas Arias, O. y Medina Peña, N. (2018). Comprensión lectora: un proceso permanente. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (19). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7780
dc.relationRubén Darío González Ramírez. (2011). Impacto del uso de la pizarra digital interactiva en la enseñanza de la lectura en el grado primero en el Instituto Pedagógico “Arturo Ramírez Montúfar” de la Universidad Nacional de Colombia
dc.relationSilva, L. S. L., Aristizabal, C. P. D., Deluque, G. L. C. y Parra, A. O. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares. Psicología desde el Caribe, 31(1), 39-58.
dc.relationSolé, I. (2010). De la lectura al aprendizaje (1st ed.). Editorial Graó. Recuperado de http://runapacha.iespana.es/paginas/9lengua/pdf/lengua001.pdf
dc.relationSuárez, M. y Murillo, N. (2015). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura mediante las tic, en estudiantes del grado octavo de la institución educativa Bernardo Arango Macías, La Estrella, Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2580
dc.relationTapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educacion, Extraordin, 63–93. Recuperado de www.oei.es/.../claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia.
dc.relationTextos literarios (s.f) En: significados.com. Disponible en: https//www.significados.com/texto-literario/ Consultado 25 de noviembre de 2018, 20:12pm.
dc.relationTrujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Catarata.
dc.relationVan Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI.
dc.relationVan Dijk, T. A. (1995). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. BELIAR (Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos), 2(6), 12-34.
dc.relationVan Dijk, T. A. (1996). Estructuras y funciones del discurso.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDesarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar


Este ítem pertenece a la siguiente institución