dc.contributorMahecha Bermúdez, Miguel Ángel
dc.creatorSuárez Velasco, Licet Katerine
dc.date.accessioned2020-06-26T21:03:33Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:04:13Z
dc.date.available2020-06-26T21:03:33Z
dc.date.available2022-09-28T19:04:13Z
dc.date.created2020-06-26T21:03:33Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2658
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3711626
dc.description.abstractEl desarrollo del pensamiento crítico hace parte de las habilidades cognitivas superiores del ser humano. Su cultivo y desarrollo es responsabilidad del proceso social denominado educación. De ahí el protagonismo de uno de sus elementos más visibles, el maestro, como generador de proyectos curriculares y líder de una práctica pedagógica que tiene lugar tanto en el aula de clase como fuera de ella. En la escuela de hoy, convergen los saberes más diversos que reclaman una propuesta pedagógica-curricular integral, inclusiva y dinámica capaz de potenciar la comprensión de la condición humana. Se necesita elaborar un tejido discursivo escolar pertinente a través del pensamiento crítico en los diferentes niveles escolares. La presente propuesta investigativa se sitúa en el marco conceptual de la neurociencia como paradigma que desde su epistemología construye una nueva perspectiva de la educación y promueve el mejoramiento de la práctica pedagógica inclusiva y propositiva. La investigación se desarrolló a través de la metodología cualitativa y el enfoque de investigación-acción participativa; el proyecto buscó implementar un diseño didáctico inscrito en el marco neurocognitivo y fundamentado en actividades didácticas que estimularan el cerebro permitiendo así un mayor aprendizaje y la transformación de la práctica docente a través de la creatividad y la reflexión. En ese orden de ideas, el trabajo buscó implementar una propuesta microcurricular que potenciara las habilidades cognitivas de los actores de la práctica pedagógica para la comprensión y apropiación del tercer saber de Edgar Morin, esto es, enseñar la condición humana como parte esencial de una educación que mira hacia el futuro. Con esto se demuestra la necesidad de que el docente del siglo XXI conozca más el cerebro humano y las maravillas de la mente para entender y tolerar la condición humana. Preguntarse por el cerebro y la mente es preguntarse por nuestros orígenes y nuestro futuro, es así como lo plantea Llinás (2003, xv-xvi) y nosotros lo seguimos: “Cómo llegó la mente a nosotros (o nosotros a ella) es una bella historia de más de 700 millones de años que, como todo lo biológico, aún no termina su arduo caminar […] Mi opinión es que si algún día llegáramos a comprender en su totalidad la portentosa naturaleza de la mente, de hecho, el respeto y la admiración por nuestros congéneres se verían notablemente enriquecidos.”
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationSuárez Velasco, Licet Katherine (2018). Diseño de un microcurrículo desde la neurociencia educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico enseñando la comprensión de la condición humana. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAparicio, X. P. (2009.). NEUROCIENCIAS Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 1-21.
dc.relationArnay, E. B. (2011). Pedagogía y Neurociencia. En M. Á. Bermúdez, Antología de lingüística cognitiva (págs. 633-639). Neiva: Editoral Surcolombiana.
dc.relationBlakemore, S.-J. y. (2007). cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. España: Ariel.
dc.relationCampos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación, Revista digital, 1-14.
dc.relationChomsky, N. (1971). El lenguaje y el entendimiento. Madrid: Seix Barral.
dc.relationColegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas- Barranca. (2008). Club de lectores. Barrancabermeja
dc.relationColmenares, A.M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.
dc.relationElliot, J. (1993). La investigación-acción en la escuela. Madrid: Morata, S.L.
dc.relationEnnis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational Leadership, 44-48.
dc.relationFrida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
dc.relationFrida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
dc.relationGardner, H. (2001). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Santafé de Bogotás, D.C.: Fondo de Cultura Ecónomico.
dc.relationGazzaniga, M. S. (2006). El cerebro ético. Barcelona: PAIDÓS.
dc.relationGrande-García, I. ( 2009). Neurociencia social. Una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Psicología y Ciencia Social, Volumen 11, Núms. 1 y 2,, 13-23.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de lainvestigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relationHerrero, J. C. (2016). Elementos del pensmaiento crítico. Instituto Universitario de Investigación en estudios Latinomericanos, 1-15
dc.relationHoward-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. Madrid: La Muralla.
dc.relationIbarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. Ediciones SM.
dc.relationICFES. (2015). MODULO DE LECTURA CRITICA. Bogotá
dc.relationICFES, E. I. (2015). Guía de orientación Módulo de Lectura Crítica Saber Pro 2015-2. Guía de orientación Módulo de Lectura Crítica Saber Pro 2015-2, 1-22.
dc.relationLeón, I. A. (2009). cerebro, corazón y mente: una mirada holística al aula de clase. Revista Magisterio, 42-45
dc.relationLey General de Educación Colombiana 115. (1994). Ley General de Educación Colombiana 115. Bogotá.
dc.relationLlinás, R. R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma
dc.relationMarina, J. A. (2012). Neurociencia y educación . revista del consejo escolar del Estado, la investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación, 1-9.
dc.relationMEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares de la Lengua Castellana. Lineamientos curriculares de la Lengua Castellana, 1-102.
dc.relationMEN, M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, 1-42.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (29 de Octubre de 2015). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-354565.html
dc.relationMora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationMorandi, F. (2011).  Cognición, conación, teorías de la mente y “conocimiento profesional de los profesores Franc Morandi. En M. Á. Bermúdez, Antología de lingüística cognitiva (págs. 681-691). Neiva: Editorial Surcolombiana.
dc.relationMorin, E. (1999). Los siete sabres necesarios para la educacion del futuro. Bogotá: UNESCO.
dc.relationMorin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMuñoz, S. R. (2012). Neurociencia y educación. Una mirada desde la biología-cultural. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 161-175.
dc.relationNacional, M. d. (21 de 10 de 2016). Estudiantes de colegios oficiales mueven positivamente el examen Saber 11°. Ministerio de Educación Nacional, págs. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/358400:Estudiantes-de-colegios-oficiales-mueven-positivamente-el-examen-Saber-11 .
dc.relationNacional, M. d. (2016). Plan Decenal 2016-2026. Hitos, Avances y Estructura del Documento borrador de las bases del PNDE, 1-22.
dc.relationOrbe, G. V. (2011). Pedagogía cognitiva: la educación y el estudio de la mente en la sociedad de la información. En M. Á. Bermúdez, Natologpia de lingüística cognitiva (págs. 693-705). Neiva: Editorial Surcolombiana.
dc.relationOrtiz, O. A. (2009). Cerebro, curriculo y mente humana: psicología configurante y pedagogí configuracional. Hacia un modelo pedagogico configuracional, configurante y configurador. En O. A. Ortiz, Cerebro, curriculo y mente humana: psicología configurante y pedagogí configuracional. Hacia un modelo pedagogico configuracional, configurante y configurador. (pág. 119). Barranquilla: Ediciones Litoral.
dc.relationPaul, R. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico.Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1-26.
dc.relationPaz, P. R. (2011). Educación y neurociencias. La conexión que hace falta. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2, 379-388.
dc.relationPiemontesi, S. E. (2010).  Procesos de neurociencia social cognitiva y afectiva para la comprensión e interacción social: un marco integrador. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento , 30-44.
dc.relationPiemontesi, S. E. (2010).  Procesos de neurociencia social cognitiva y afectiva para la comprensión e interacción social: un marco integrador. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento , 30-44.
dc.relationSalas, R. (2008) Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationShari Tishman, David N. Perkins & Eileen Jay. (s.f). Un aula para pensar. Aprender y enseñar una cultura de pensamiento. México: Aique Grupo Editor S.A.
dc.relationShari Tishman, David N. Perkins y eileen Jay. (1994). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
dc.relationSilva, R. S. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios de pedagogía, N° 29., 155-171
dc.relationTorres, E. d. (2014).  El cerebro y las matemáticas, una estrategia de aula para pensar sobre los hábitos y la salud integral del individuo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationValdivieso, L. B. (2016).  El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 11, Nº 36., 50-59.
dc.relationValdivieso, L. B. (2016).  El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 50-59.
dc.relationVélez, C. F. (2013). UNA REFLEXIÓN INTERDISCIPLINAR SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Revista Latinoamericana de Estudios, 1-30.
dc.relationEducación. (Bogotá). En Ministerio de Educación Nacional (MEN). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-234968.html
dc.relationAprendizaje. (España). En Diccionario de pedagogía infantil. Obtenido de http://waece.org/diccionario/index.php
dc.relationCerebro. (Nueva York). En Fundación DANA. Obtenido de http://www.dana.org/search.aspx?q=cerebro
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDiseño de un microcurrículo desde la neurociencia educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico enseñando la comprensión de la condición humana


Este ítem pertenece a la siguiente institución