dc.contributor | Díaz Gordon, Patricia | |
dc.contributor | Arenas Luna, Gloria Inés [0001611992] | |
dc.contributor | Arenas Luna, Gloria Inés [a2O9bxkAAAAJ] | |
dc.contributor | Arenas Luna, Gloria Inés [Gloria_Arenas_Luna] | |
dc.contributor | Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública | |
dc.contributor | Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma | |
dc.creator | Arenas Luna, Gloria Inés | |
dc.creator | Gómez Díaz, Olga Lucía | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:00:58Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:00:58Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T21:00:58Z | |
dc.date.issued | 2015-10 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2252 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo valorar el estado de la comprensión lectora y estrategias de aprendizaje en estudiantes de primero a cuarto nivel de Enfermería (2013-2014) en la UNAB. El diseño fue un estudio descriptivo de corte transversal que permitió conocer las características psicoeducativas de los estudiantes, analizar los puntajes entre la primera y la segunda medición, y describir las acciones que realizaron las dependencias vinculadas con la condición de entrada de los estudiantes. Los datos muestran en los 88 estudiantes y las cuatro cohortes evaluadas, que no se encontraron diferencias significativas entre resultados de la primera y segunda medición en comprensión lectora y estrategias de aprendizaje, independiente del semestre en que se encontraban; no obstante haber recibido cursos y talleres para mejorar su aprendizaje. El trabajo realizado por las diferentes dependencias de la universidad de manera aislada no modifica los resultados de los estudiantes en las variables investigadas y evidencia desarticulación en las acciones realizadas. La universidad además de ofrecer estrategias de acompañamiento al estudiante de primer semestre, requiere transversalizar la enseñanza de la comprensión lectora y estrategias de aprendizaje en todo el plan de estudios, de tal manera que faciliten el seguimiento y medición de los avances del estudiante durante todo su proceso académico. Plantear lineamientos institucionales en torno a una propuesta de alfabetización académica en lectura, escritura y estrategias de aprendizaje requiere del conocimiento del perfil de ingreso del estudiante, de la capacitación al docente y de la participación activa de toda la comunidad académica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Arenas Luna, Gloria Inés, Gómez Díaz Olga Lucía (2015). Comprensión lectora y estrategias de aprendizaje en estudiantes de enfermería (UNAB). Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.relation | Abdur-Rahman, V., Femea, P., & Gaines, C. (1993). The Nurse Entrance Test (NET): An early predictor of academic success. The ABNF journal: official journal of the Association of Black Nursing Faculty in Higher Education (Inc., 5(1), 10-14. | |
dc.relation | Antonijevic, N. (1982). Estrategias cognitivas y Metacognición. Tecnología Educativa (7). | |
dc.relation | Arrieta, B. M. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación 2(35), 1-10 | |
dc.relation | Atorresi, A., Centanino, I., Bengochea, R., Jurado, F., Martínez, R., & Pardo, C. (2009). Aportes para la enseñanza de la Lectura: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Obtenido de http://disde.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1079/635.%20Aportes%20%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Bahamón Muñetón, M. J., Pinzón, A., Alarcón, L., & Bohórquez Olaya, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico 10(1), 129-144. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n1/v10n1a09.pdf | |
dc.relation | Barros, A. (2007). Estrategias de aprendizaje en las matemáticas que emplean los estudiantes universitarios. Revista Perspectiva Psicológica, 9, 7-51. Obtenido de www.umanizales.edu.co/programs/psicologia/Perspectiva/ REVISTA%209/estrategiasdeaprendizaje.pdf/es | |
dc.relation | Beltrán Llera, J. A. (2003). Estrategia de Aprendizaje. Obtenido de http://201.147.150.252:8080/jspui/bitstream/123456789/1391/1/008200430073.pdf | |
dc.relation | Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. | |
dc.relation | Bernad Mainar, J. A. (1999). Estrategias de aprendizaje: cómo aprender y enseñar estratégicamente en la escuela. Editorial Bruño. | |
dc.relation | Bos, M. S., Ganimian, A., Vegas, E., & Álvarez Marinelli, H. (2014). América Latina en PISA 2012: Colombia en PISA 2012: Logros y desafíos pendientes. Obtenido de http://publications.iadb.org/handle/11319/6577?scope=123456789/1&thumbnail=true&rpp=5&page=0&group_by=none&etal=0 | |
dc.relation | Calderón-Ibañez, A., & Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes. Estudios Socio-Jurídicos 12(1). | |
dc.relation | Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer ya escribir en la universidad? Revista Lectura y Vida 23(1), 6-14. Obtenido de http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Pedagogia_Infantil/ | |
dc.relation | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Obtenido de http://www.relacionesdeltrabajo.fsoc.uba.ar/prod/alfabetizacion%20academica.pdf | |
dc.relation | Carlino, P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Unipluriversidad, 3(2), 17-23. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12289/11146 | |
dc.relation | Carpenter, P. A., & Just, M. (1989). The role of working memory in language comprehension». En D. Klahr y K. Kotovsky (Eds.) Complex information processing: The impact of Herbert A. Simon (pp. 31-68). Hillsdale, NJ. Erlbaum. Obtenido de The role of working memory in language comprehension». En D. Klahr y K. Kotovsky (Eds.) Complex information prohttp://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/54 | |
dc.relation | Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. (Taurus, Ed.) Obtenido de http://fba.unlp.edu.ar/medios/textos/historiadelalectura.pdf | |
dc.relation | Chomsky, N. (1957). La Nueva Lingüística. Bogotá: Nauta. | |
dc.relation | Cid, S. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. REICE (Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación). Obtenido de http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art4.pdf | |
dc.relation | Cook, J. D. (2007). The relationship between reading comprehension skill assessment methods and academic success for first semester students in a selected Bachelor of Science in Nursing Program in Texas | |
dc.relation | Cuesta Santos, A. (2000). Gestión de competencias y compensación laboral. Obtenido de https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-gestic3b3n-por-competencias-y-compensacic3b3n-laboral-armando-cuesta.pdf | |
dc.relation | De Corte, E. L., Verschaffel, L., & Op 'T Eynde, P. (2000). Self-regulation. A characteristic and a goal of mathematics education. En: M. Boekaerts, P. Pintrich and M. Zeidner (eds.). Handbook of Self-Regulation. 687-726. (A. Press, Ed.) California. | |
dc.relation | Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (Segunda ed.). México: McGraw-Hill | |
dc.relation | Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (Tercera ed.). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Echeverría Martínez, M. A., & Gastón Barrenetxea, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. (E. Universidad del País Vasco, Ed.) Revista Psicodidáctica(10). Obtenido de Revista de Psicodidáctica N° 10: http://www.redalyc.org/pdf/175/17501006.pdf | |
dc.relation | Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medicina (6), 27-36. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf | |
dc.relation | Estienne, V. (2012). Leer en la universidad: Enseñar y aprender una cultura nueva. Unipluriversidad (4(3), 9-17. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewArticle/12210 | |
dc.relation | Estrada, S. (2012). La competencia lectora en PISA. Influencias, innovaciones y desarrollo. Obtenido de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/145/P1C145.pdf | |
dc.relation | Faúndez, F., Gómez, V., & Madariaga. (2012). Desarrollo de habilidades lingüísticas como estrategias para la prevención del abandono por factores académicos. Obtenido de http://164.73.2.147/www-alfa/images/ponencias/clabesII/LT_2/ponencia_completa_108-.pdf | |
dc.relation | Faúndez, F., Gómez, V., & Madariaga. (2012). Desarrollo de habilidades lingüísticas como estrategias para la prevención del abandono por factores académicos. Obtenido de http://164.73.2.147/www-alfa/images/ponencias/clabesII/LT_2/ponencia_completa_108-.pdf | |
dc.relation | Fries, C. C. (1962). Linguistics and Reading. (R. a. New York: Holt, Ed.) | |
dc.relation | Furlán, A., Sánchez, R., Heredia, D., & Piomontesi, S. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 5(12), 117-124. Obtenido de de http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1 & t=estrategias+aprendizaje+ & td=todo [Links | |
dc.relation | Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J., & Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. | |
dc.relation | Gatto, S. L. (2010). Learning and study strategies of baccalaureate nursing students during first semester nursing courses. Obtenido de Tesis de Grado. University of Arkansas for Medical Sciences: 6. TESIS: Gatto, S. L. (2010). Learning and study strategies of baccalaureate nursing students during first semester nursing courses. http://media.proquest.com/media/pq/classic/doc/2065872781/fmt/ai/rep/SPDF?_s | |
dc.relation | Genovard, C., & Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid: Santillana | |
dc.relation | González Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Álvarez Pérez, L., & Soler Vásquez, E. (2002). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. España: Pirámide. | |
dc.relation | González, F. (1996). Acerca de la cognición. Paradigma (14), 1-2. Obtenido de http://www.researchgate.net/profile/Fredy_Gonzalez5/publication/228811443_Acerca_de_la_metacognicin/links/55131e0d0cf23203199b7a27.pdf | |
dc.relation | González, M. D., & Turón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Eunsa | |
dc.relation | Graff, G. (2002). The Problem Problem and other Oddities of Academic Discourse. Arts and Humanities in Higher Education, 1(1), 27-42. | |
dc.relation | Gutiérrez, O. A. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. Obtenido de http://upn303.com/files/EnfoquesyModelosEducativos2.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez-Braojos, C., & Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 16(1), 183-202. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). s.c: McGraw-Hill | |
dc.relation | Hidalgo Napo, Y. (2012). Los organizadores de conocimiento para potencializar el aprendizaje desarrollador en los educandos del 4º grado de educación primaria, área personal social de la IE. N° 00925 Santa Isabel–Nueva Cajamarca | |
dc.relation | Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcara, J., & Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 023-037. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/5938 | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (s.f.). PISA. Obtenido de Estudios e Investigación: http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2007). Guía de Orientación. Obtenido de Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA 2006 COLOMBIA: http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2009). Informe Qué nos dice PISA 2009 sobre la lectura de los jóvenes colombianos de 15 años. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/resultados/component/docman/%20doc_download/17-informe-que-nos-dice-pisa-2009-sobre-lectura-jovenes-colombianos-de-15-anos?%20Itemid=. | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (s.f.). Saber Pro. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2013). Reporte resultados Pruebas Saber PRO. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-11o/estudios-que-soportan-la-alineacion-del-examen | |
dc.relation | Ivanic, R. (2001). Academic writing: purposes, practices and identities in the new policy context”. Academic writing: purposes, practTrabajo presentado en la Higher Education Close Up Conference, Lancaster University, 16-18 de julio de 2001 | |
dc.relation | Kintsch, W., & Van Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review 85(5), 363. Obtenido de Psychological Review : http://psycnet.apa.org/journals/rev/85/5/363 | |
dc.relation | Llanos, C. (2014). Nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de carrera universitaria. (Tesis de Maestría). (U. d. Piura, Ed.) Perú. | |
dc.relation | López, G. S., & Lagos, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento: el papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. (E. d. Universidad del Valle, Ed.) Obtenido de http://objetos.univalle.edu.co/files/Metacognicion_lectura_y_construccion_de_conocimiento.pdf | |
dc.relation | Mac Dowall Reynoso, E. (2009). Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2398/1/Macdowall_re.pdf | |
dc.relation | Martín, E., García, L., Torbay, A., & Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes en estudiantes universitarios. International. | |
dc.relation | McNamara, D. S. (2004). Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Signos 37(55), 19-30. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005500002&script=sci_arttext | |
dc.relation | Miguez, M. (2008). Análisis de las relaciones entre proceso motivacional, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del Área Científico-Tecnológica de la Universidad de la República. Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Facultad de Química, Universidad de la República | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Sistemas de Prevención de la Deserción en Educación Superior (SPADIES). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156292.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADES). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (marzo de 2012). Educación Superior. Boletín Informativo (19). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf | |
dc.relation | Moledo, M. A. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: situación y propuesta de mejora facilitadores del tránsito. (U. N. Distancia, Ed.) Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación 17(1), 17-38. | |
dc.relation | Monereo, C. (. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona: Graó | |
dc.relation | Monereo, C. (1995). Enseñar a conciencia, ¿Hacia una didáctica metacognitiva? Aula 34. | |
dc.relation | Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 13(5(3), 497-534. | |
dc.relation | Monroy Hernández, F. (2013). Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. http://tdx.cbuc.es/handle/10803/117259 | |
dc.relation | Moreyra, G. R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Revista de la Facultad de Psicología, 43-65. | |
dc.relation | Nickerson, R. (1988). On Improving Thinking Throug Instruction. BBN Laboratories Incorporated (mimeo). | |
dc.relation | Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Santillana, D. L. | |
dc.relation | Olave Arias, G., Rojas García, I., & Cisneros Estupiñán, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad. Folios (38), 45-59 | |
dc.relation | Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). C. Secretaría General Iberoamericana. (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Obtenido de http://www.oei.es/metas2021.pdf | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2013). Informe Pisa: América Latina Retrocede en comprensión de lectura, matemática y ciencia. Recuperado el 20 de julio de 2015, de http://www.infobae.com/2013/12/02/1527987-informe-pisa-america-latina-retrocede-comprension-lectura-matematica-y-ciencias, | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE. (s.f). El Programa PISA de la OCDE, qué es y para qué sirve. Recuperado el 23 de julio de 2015, de http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | |
dc.relation | Ortega, O., & Zózimo, R. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. | |
dc.relation | Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora vs. Competencia lectora: Qué son y qué relación existe entre ellas. Investigación sobre Lectura (1), 65-74. Obtenido de http://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/17 | |
dc.relation | Pérez, V., Valenzuela, C., Díaz, M., González Pienda, J., & Núñez, J. (2011). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica,(10(2), 441-449 | |
dc.relation | Petroni, A., & Souza, V. (2010). As relações na escola e a construção da autonomia: um estudo da perspectiva da psicologia. Psicologia y Sociedade,(22(2), 355-364 | |
dc.relation | Pineda Báez, C. P. (2010). La voz del estudiante: el éxito de programas de retención universitaria. (U. d. UNESCO-EIESALC, Ed.) | |
dc.relation | Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En: M. Boekaerts, P. Pintrich and M. Zeidner (eds.). Handbook of Self-Regulation, 451-502. | |
dc.relation | Pintrich, P. R., & De Groot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of educational psychology,(82(1), 33. | |
dc.relation | PIRLS. (2011). Resultados Internacionales en Lectura. Obtenido de http://www.eduteka.org/pdfdir/PIRLS2011_ResumenEjecutivo.pdf | |
dc.relation | Porcel, E. A., Dapozo, G. N., & López, M. V. (2010). Predicción del rendimiento académico de alumnos de primer año de la FACENA (UNNE) en función de su caracterización socioeducativa. Revista electrónica de investigación educativa 12(2), 1-21. | |
dc.relation | Pozo, J. I. (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza | |
dc.relation | Pozo, J. I., Monereo, C., & Castelló, M. (2005). El uso estratégico del conocimiento.. En: Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comp.) Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Psicología y Educación. | |
dc.relation | Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Rinaudo, M. C., & González, A. (2002). Estrategias de aprendizaje, comprensión de la lectura y rendimiento académico. Lectura y Vida (23), 1-12. Obtenido de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1053-estrategias-de-aprendizaje-comprension-de-la-lectura-y-rendimiento-academicopdf-IuKOy-articulo.pdf | |
dc.relation | Rinaudo, M. C., & González, A. (2002). Estrategias de aprendizaje, comprensión de la lectura y rendimiento académico. Lectura y Vida (23), 1-12. Obtenido de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1053-estrategias-de-aprendizaje-comprension-de-la-lectura-y-rendimiento-academicopdf-IuKOy-articulo.pdf | |
dc.relation | Roux, Ruth, & González, Elsa Eva (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior/Learning strategies and their relationship with academic achievement in students of a private high school. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1). | |
dc.relation | Salim, S. R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa 8(1). | |
dc.relation | Salinero, J. G. (2004). Estudios Descriptivos. Obtenido de http://webpersonal.uma.es/de/jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descriptivos.pdf | |
dc.relation | Sarmiento, A. (2011). Situación de la educación en Colombia. Preescolar, Básica, Media y Superior. Una apuesta al cumplimiento del derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes. Obtenido de http://aprende.contraloria.gov.co/campus/news/documentos/polpub3/EDU_52_Situacion_Educacion_Tercera_Edicion.pdf | |
dc.relation | Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan | |
dc.relation | Schunk, D. H., & Zimmerman, B. (2011). Handbook of self-regulation of learning and performance. New York: Routledge, Taylor & Francis Group | |
dc.relation | Snow, C. (2002). Reading for understanding: Toward an R &D program in reading comprehension. Obtenido de http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a402712.pdf | |
dc.relation | Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de Pedagogía (216), 25-27. Obtenido de Cuadernos de Pedagogía: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdf | |
dc.relation | Solis, G. (2008). Impact - Psy - CEDEA. Obtenido de AGH Consultores: http://www.impact-psy.com/web1/index.php/test-disponibles/area-educativa. Colombia | |
dc.relation | Stuenkel, D. L. (2006). At-risk Students: Do Theory Grades + Standardized Examinations= Success? Nurse Educator 31(5), 207-212 | |
dc.relation | Symes, L., Tart, K., & Travis, L. (2005). An evaluation of the nursing success program: Reading comprehension, graduation rates, and diversity. Nurse Educator, 30(5), 217-220. | |
dc.relation | Taccari, D. O. (2001). Indicadores de eficiencia interna del Sistema Educativo. Tasa de Repitencia: Una mirada analítica. Obtenido de Informe Metodológico N° 1: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001018.pdf | |
dc.relation | Tamayo, A. R., Monroy, C., Ospino, L., & Rivas, G. (2008). Estrategias lectoras en educación superior. Memorias 3(10), 66-76. Obtenido de Memorias: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/1036-estrategias-lectoras-en-educacion-superiorpdf-R68Wv-articulo.pdf | |
dc.relation | Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación (1), 63-93. Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_08.pdf | |
dc.relation | Thomas, J. W., & Rohwer Jr., W. (1986). Academic studying: The role of learning estrategies. Educational psychologist 21(1-2), 19-41. | |
dc.relation | Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior 71), 33-51 | |
dc.relation | Torrecilla, M., Javier, F., & Román Carrasco, M. (2009). Mejorar el desempeño de los estudiantes de América Latina: Algunas reflexiones a partir de los resultados del SERCE. Revista Mexicana de Investigación Educativa 14(41), 451-484. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n41/v14n41a6.pdf | |
dc.relation | Torres, P. A., H., N. M., & Martínez, J. A. (2010). Estilo de pensamiento del alumnado y profesorado universitario: Implicaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 13(4), 227-240. | |
dc.relation | Tulving, E., & Madigan, S. (1970). Memory and verbal learning. Annual review of psychology 21(1), 437-484. | |
dc.relation | Underwood, L., Lee, M., & Brunnert, K. (2013). Predicting Baccalaureate Nursing Students' First-Semester Outcomes: HESI Admission Assessment. Journal of Professional Nursing 29(2), S38-S42 | |
dc.relation | Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). (2014). Guía de Cátedra 2014. Curso de Expresión. Departamento de Estudios Sociohumanísticos. | |
dc.relation | Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). (2013). Plan de Desarrollo UNAB 2013-2018. Bucaramanga | |
dc.relation | Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). (2012). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga. | |
dc.relation | Valle, A. B., González, R., & Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología 31(3), 425-461. Obtenido de http://sitio.dgest.gob.mx/dgest.mx/images/areas/docencia/2013/video/modulo_3/TEMA_1/Las_estrategias_de_aprendizaje_Revision_Teorica_y_Conceptual.pdf | |
dc.relation | Valle, A., González, R., Cuevas, L., & Fernández, S. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica (6), 53-68. Obtenido de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/a | |
dc.relation | Valle, A., González, R., Cuevas, L., & Fernández, S. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Psicodidáctica (6), 53-68. Obtenido de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/81/77#page=54 | |
dc.relation | Villafrade, L. (2013). La integración de los nuevos estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga a la vida universitaria: Una experiencia integral. | |
dc.relation | Walker, G. C., Klotz, L., Martin, P., Miller, G., Missildine, K., Bishop, S., & Glymph, D. (2011). A regional academic partnership for the early identification and retention of at-risk nursing students. Journal of Professional Nursing, 27(6), e8-e13. 27(6), E8-E-13. Obtenido de http://www.professionalnursing.org/article/S8755-7223(11)00147-5/abstract | |
dc.relation | Woolfolk, A. E. (1990). Psicología Educativa. México: Prentice-Hill. Obtenido de https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf | |
dc.relation | Zabalza Beraza, M. A. (2012). El estudio de las "buenas prácticas" docentes en la enseñanza universitaria. Revista De Docencia Universitaria 10(1), 17-42. Obtenido de http://red-u.net/redu/documentos/vol10_n1_completo.pdf | |
dc.relation | Zimmerman, B. (1995). Self-Regulation Involves More than Metacognition: A Social Cognitive Perspective. Educational. Psychologist 30(4), 217-221 | |
dc.relation | Zulma Lanz, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Obtenido de Estudios Pedagógicos: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000200007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052006000200007. | |
dc.relation | http://www.ecured.cu/index.php/Coeficiente_de_Kendall | |
dc.relation | http://www.ecured.cu/index.php/Coeficiente_de_Kendall | |
dc.relation | http://www.ecured.cu/index.php/Coeficiente_de_Kendall | |
dc.relation | http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general | |
dc.relation | http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa | |
dc.relation | http://www.infobae.com/2013/12/02/1527987-informe-pisa-america-latina-retrocede-comprension-lectura-matematica-y-ciencias | |
dc.relation | http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156292.html | |
dc.relation | http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-244735.html | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Comprensión lectora y estrategias de aprendizaje en estudiantes de enfermería (UNAB) | |