dc.contributorFernández de los Campos, Aída Elia
dc.contributorPérez Albarracín, Carlos Saúl
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001216163
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5737-8440
dc.creatorJurado Torres, Paola Andrea
dc.creatorPrada Uribe, Julián Eduardo
dc.date.accessioned2020-06-26T16:48:50Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:02:52Z
dc.date.available2020-06-26T16:48:50Z
dc.date.available2022-09-28T19:02:52Z
dc.date.created2020-06-26T16:48:50Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/618
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3711232
dc.description.abstractEl Sistema Interamericano de Derechos Humanos abarca el conjunto de principios, normas e instituciones orientados a la promoción y protección de los derechos humanos en el hemisferio occidental; sin embargo, en relación con el derecho al medio-ambiente no existe acuerdo en torno a la posibilidad de reclamar la ejecución de las obligaciones que se derivan de éste, toda vez que ninguno de los instrumentos jurídicos del Sistema Interamericano advierte su carácter exigible. En este sentido, la exigibilidad del derecho al medio-ambiente sólo puede reposar en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, específicamente en la interpretación conjunta del artículo 26, sobre el deber de adoptar providencias para lograr progresivamente la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales; y el artículo 29, que fija la regla de interpretación pro homine acerca de los derechos consagrados en la Convención.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherPregrado Derecho
dc.relationJurado Torres, Paola Andrea, Prada Uribe, Julián Eduardo, Fernández de los Campos, Aída (2009). La exigibilidad del derecho al medio ambiente en el sistema interamericano. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationABRAMOVICH COSARIN, Víctor. La articulación de acciones legales y políticas en la demanda de derechos sociales. En Alicia Ely Yamin (coord.). Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta. México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. APRODEH, 2006.
dc.relationABRAMOVICH COSARIN, Víctor E. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Trabajo elaborado para la obtención del certificado académico del XV Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos Fernando Volio Jiménez, dictado del 16 al 27 de junio de 1997 en San José de Costa Rica.
dc.relationABRAMOVICH COSARIN, Víctor; COURTIS. Christian, Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Editorial Trotta, 2002.
dc.relationABRAMOVICH COSARIN, Víctor; ROSSI, Julieta. La tutela de los derechos económicos, sociales y culturales en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En Claudia Martin, Diego Rodríguez-Pinzón y José A. Guevara B. (comps.). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México, 2004.
dc.relationAIDA. Guía de defensa ambiental, construyendo la estrategia para el litigio de casos ante el sistema interamericano de derechos humanos. 2008.
dc.relationAMAYA NAVAS, Oscar D. Apuntes sobre el derecho al ambiente sano. Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente, Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000-2004.
dc.relationBARBOSA DELGADO, Francisco R. Litigio Interamericano. Perspectiva Jurídica del Sistema de Protección de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2002.
dc.relationCAMARGO, Pedro Pablo. Manual de Derechos Humanos. Segunda Edición. Bogotá: Leyer, 2003.
dc.relation________. Tratado de Derecho Internacional Público. Cuarta Edición. Editorial. Bogotá: Leyer, 2007.
dc.relationCASABENE DE LUNA, Sandra E. Nociones Fundamentales sobre derecho del medio-ambiente. Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente, Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000-2004.
dc.relationCOMISIÓN IDH. Informe Anual de 1993.
dc.relation________. Informe de Guatemala (1993).
dc.relation________. Informe de Colombia (1993).
dc.relation________. Informe de Ecuador (1997).
dc.relation________. Informe de Brasil (1997).
dc.relation________. Informe de México (1998).
dc.relation________. Informe de Perú (2000).
dc.relation________. Caso 7615 Yanomami c. Brasil. Informe No. 12/85 de marzo de 1985.
dc.relation________. Caso Exnet c. Paraguay. Informe No. 90/99. Solución Amistosa. OEA/Ser.L/VII.108. Doc. 62. 20 de octubre de 2000.
dc.relation________. Caso Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo c. Belice. Informe 96/03 de octubre de 2003.
dc.relation________. Caso Mercedes Julia Huenteao Beroiza y otras c. Chile. Informe No. 30/04. Solución Amistosa. 11 de marzo de 2004.
dc.relation________. Documentos Básicos. [En línea] <http://www.Comision IDH.oas.org/Basicos/Introduccion.htm> [Consultado en 2008].
dc.relationCOMISIÓN IDH; CORTE IDH. Inter-American Yearbook on Human Rights. 1996 a. Martinus Nijhoff Publishers. 1998.
dc.relationCOMISIÓN IDH; CORTE IDH. Inter-American Yearbook on Human Rights. 1996. Martinus Nijhoff Publishers. 1998.
dc.relationCORTE IDH. Asunto de Viviana Gallardo y otras. Resolución de 15 de julio de 1981 y Decisión de 13 de noviembre de 1981.
dc.relation________. Voto Salvado del Juez Rodolfo E. Piza Escalante. Asunto de Viviana Gallardo y otras. 1981.
dc.relation________. Otros Tratados – Objeto de la Función Consultiva de la Corte (artículo 64 Pacto de San José). Opinión Consultiva OC1/82 de 24 de septiembre de 1982.
dc.relation________. Restricciones a la Pena de Muerte (artículo 4.2 y 4.4 Pacto de San José). Opinión Consultiva OC-3/83 del 8 de setiembre de 1983.
dc.relation________. Voto Separado del Juez Rodolfo E. Piza Escalante. Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la Naturalización. Opinión Consultiva OC4/84 de 19 de enero de 1984.
dc.relation________. La Colegiación Obligatoria de los Periodistas (artículo 13 y 29 Pacto de San José). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985.
dc.relation________. Caso Velásquez Rodríguez c. Honduras. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987.
dc.relation________. Caso Fairén Garbi y Solís Corrales c. Honduras. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987.
dc.relation________. Caso Godínez Cruz c. Honduras. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987.
dc.relation________. Excepciones al Agotamiento de los Recursos Internos artículos 46.1, 42.2.a y 46.2.b de la Convención Americana. Opinión Consultiva OC-11/90 de 10 de agosto de 1990.
dc.relation________. Caso Cayara c. Perú. Excepciones Preliminares. Sentencia de 3 de febrero de 1993.
dc.relation________. Caso Genie Lacayo c. Nicaragua. Excepciones Preliminares. Sentencia de 27 de enero de 1995.
dc.relation________. Caso Blake. Excepciones Preliminares. Sentencia de 2 de julio de 1996.
dc.relation________. Caso Villagrán Morales y otros c. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de 1999.
dc.relation________. Voto Razonado del Juez Sergio García Ramírez. Caso Bámaca Velásquez c. Guatemala. 25 de noviembre de 2000.
dc.relation________. Caso Baena Ricardo y otros c. Panamá. Sentencia de 2 de febrero de 2001.
dc.relation________. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni c. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001.
dc.relation________. Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros c. Trinidad y Tobago. Sentencia de 21 de junio de 2002.
dc.relation________. Caso Cantos c. Argentina. Sentencia de 28 de noviembre de 2002.
dc.relation________. Caso Cinco Pensionistas c. Perú. Sentencia de 28 de febrero de 2003.
dc.relation________. Voto Razonado de Carlos Vicente de Roux Rengifo. Caso Cinco Pensionistas c. Perú. Sentencia de 28 de febrero de 2003.
dc.relation________. Caso Juan Humberto Sánchez c. Honduras. Sentencia de 7 de junio de 2003.
dc.relation________. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003.
dc.relation________. Voto Concurrente del Juez Antonio Cançado Trindade. Opinión Consultiva Condición Jurídica y Derechos de los 91 Migrantes Indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003.
dc.relation________. Caso Maritza Urrutia c. Guatemala. Sentencia de 27 de noviembre de 2003.
dc.relation________. Caso Masacre Plan de Sánchez c. Guatemala. Sentencia de 29 de abril de 2004.
dc.relation________. Caso 19 Comerciantes c. Colombia. Sentencia de 5 de julio de 2004. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri c. Perú. Sentencia de 8 de julio de 2004.
dc.relation________. Caso Instituto de Reeducación del Menor c. Paraguay. Sentencia de 2 de septiembre de 2004.
dc.relation________. Caso Lori Berenson Mejía c. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2004.
dc.relation________. Caso Caesar c. Trinidad y Tobago. Sentencia de 11 de marzo de 2005.
dc.relation________. Caso de la Comunidad Moiwana c. Surinam. Sentencia 15 de junio de 2005.
dc.relation________. Caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa c. Paraguay. Sentencia de 17 de junio de 2005.
dc.relation________. Caso de la Masacre de Mapiripán c. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005.
dc.relation________. Caso Masacre de Pueblo Bello c. Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006.
dc.relation________. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa c. Paraguay. Sentencia de 29 de marzo de 2006.
dc.relation________. Voto Razonado del Juez Antonio Cançado Trindade. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa c. Paraguay. Sentencia de 29 de marzo de 2006.
dc.relation________. Caso Masacres de Ituango c. Colombia. Sentencia de 01 de julio de 2006.
dc.relation________. Caso Ximenes Lopes c. Brasil. Sentencia de 04 de julio de 2006
dc.relation________. Voto Razonado del Juez Antonio Cançado Trindade. Caso Trabajadores Cesados del Congreso c. Perú. Sentencia de 24 de noviembre de 2006.
dc.relation________. Caso Bueno Alves c. Argentina. Sentencia de 11 de mayo de 2007.
dc.relation________. Caso del Pueblo Saramaka. c. Surinam. Sentencia de 28 de noviembre de 2007.
dc.relationCOURTIS, Christian. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a través del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En Christian Courtis, Denise Hauser y Gabriela Rodríguez Huerta (comps.). Protección internacional de los derechos humanos: nuevos desafíos. México: Porrúa-ITAM, 2005.
dc.relationDeclaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972).
dc.relationDeclaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992).
dc.relationDeclaración y Programa de Acción de Viena (Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada del 14 al 25 de junio de 1993)
dc.relationDEFENSORÍA DEL PUEBLO. ¿Qué son los Derechos Humanos? Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo. Bogotá, 2002. [En línea] <http://www.uni libre.edu.co/catedra_ger/molina/derechos.htm> [Consultado en 2009].
dc.relationDirectrices de Maastricht sobre Violaciones a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Conferencia celebrada en Maastricht entre el 22 y 26 de enero de 1997).
dc.relationDWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Ariel. Barcelona. 1997.
dc.relationELY, John Hart. Democracia y Desconfianza. Una teoría del control constitucional. Siglo del Hombre, 1997.
dc.relationFAÚNDEZ LEDESMA, Héctor. El Sistema Interamericano. Aspectos Institucionales y Procesales. Segunda Edición. IIDH, 2005.
dc.relation________. Los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano. En IIDH. El sistema interamericano de protección de los derechos humanos: DESC. San José. 2004.
dc.relationGARCÍA BAUER, Carlos. Los derechos humanos preocupación universal. Guatemala: Universidad de San Carlos, 1960.
dc.relationGARCIA GARRIDO, Manuel; FERNANDEZ GALIANO, Antonio. Iniciación al Derecho. Madrid: Universitas, 1999.
dc.relationGARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Protección jurisdiccional internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. En CEJIL. Construyendo una agenda para la justiciabilidad de los derechos sociales. San José, 2004.
dc.relation________. Protección jurisdiccional internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. En Cuestiones Constitucionales. No 9. julio-diciembre 2003.
dc.relationGARCÍA VILLEGAS, Eduardo. Anotaciones sobre derechos humanos ambientales. Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente, Tomo III. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000-2004.
dc.relationGAVIRIA LIÉVANO, Enrique, Derecho Internacional Público. Quinta Edición. Bogotá: Editorial Temis, 2005.
dc.relationGOLDENBER, Isidoro H., CAFERATA, Néstor A. Daño ambiental. Problemática de su determinación causal. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot, 2001.
dc.relationGONZÁLEZ RAMÍREZ, Augusto. Introducción al Derecho. Octava Edición. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda., 2003.
dc.relationINSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Antecedentes, balance y perspectivas del Sistema Interamericano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1977.
dc.relationKELSEN, Hans. Teoría General de las Normas. México, 1994.
dc.relationLOPERENA ROTA, Demetrio. Los derechos al Medio Ambiente adecuado y a su protección. [En línea] <http://www.cica.es/alie ns/gimadus/loperena.html> [Consultado en 2009].
dc.relationMADRID-MALO GARIZÁBAL, Mario. Los derechos fundamentales: conózcalos, ejérzalos y defiéndalos. 2ª Edición. Bogotá. 1997.
dc.relationMARTIN, Claudia; RODRÍGUEZ-PINZÓN, Diego; GUEVARA B., José A. (comps). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México: Fontamara – American University – Universidad Iberoamericana, 2004.
dc.relationMARTÍN, Claudia; RODRÍGUEZ-PINZÓN, Diego; OJEDA QUINTANA, Tomás. La dimensión internacional de los derechos humanos: guía para la aplicación de normas internacionales en el derecho interno. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo 1999.
dc.relationMARTINEZ O. David M. Aproximación a los mecanismos internacionales de protección de los derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá: Editorial Antropos, 2004.
dc.relationMAZUELOS BELLIDO. Ángeles. Soft Law: ¿Mucho Ruido y Pocas Nueces? [En línea] <http://www.reei.org/reei8/MazuelosBelli do_reei8_.pdf> [Consultado en 2008].
dc.relationMEDINA QUIROGA, Cecilia. Las Obligaciones de los Estados bajo la Convención Americana de Derechos Humanos. En Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo 19792004. San José: Editorial Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2005.
dc.relationMONROY CABRA, Marco G. Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis, 1998.
dc.relationOEA. Asamblea General. Carta de la Organización de los Estados Americanos. 1948. Reformada por el Protocolo de Buenos Aires de 1967; el Protocolo de Cartagena de Indias de 1985; el Protocolo de Washington de 1992; y el Protocolo de Managua de 1993.
dc.relation________. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. 1948.
dc.relation________. Convención Americana sobre Derechos Humanos. 1969.
dc.relation________. Asamblea General. Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Reformado en 1965 y 1979.
dc.relation________. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1988.
dc.relation________. Carta Democrática Americana. 2001.
dc.relation________. Resolución 1819 relativa a Derechos humanos y medioambiente del 2001.
dc.relation________. Resolución 1834 relativa a La Organización de los Estados Americanos y la sociedad de 2001.
dc.relation________. Resolución 1851relativa a la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2002.
dc.relation________. Resolución 1852 relativa al Aumento y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en las actividades de la OEA de 2002.
dc.relation________. Resolución 1854 relativa a la Pobreza, equidad e inclusión social de 2002.
dc.relation________. Resolución 1871 relativa a la Promoción de la responsabilidad social de las empresas en el Hemisferio de 2002.
dc.relation________. Resolución 1896 relativa a los Derechos humanos y medio-ambiente de 2002.
dc.relation________. Resolución 2073 de 2005 relativa a La importancia de la adopción de una Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
dc.relation________. Resolución 2074 de 2005 relativa a las Normas para la Confección de Informes Periódicos Previstos en el Protocolo de San Salvador.
dc.relationOFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Folleto Informativo No. 16 (Rev. 1). [En Línea] <www.unhchr.ch/spanish/html/ menu6/2/fs16_sp.htm> Consultado en 2009.
dc.relation________. ¿Qué son los Derechos Humanos? [En línea] <http://www.ohc hr.org> [Consultado en 2009].
dc.relationONU. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. 1945. Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
dc.relationAsamblea General. 3er período de sesiones. 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 (iii) de 1948.
dc.relation________. Asamblea General. 6to período de sesiones. 1952. Redacción de dos proyectos de pactos internacionales de derechos del hombre. Resolución 543 de 1952.
dc.relation________. Asamblea General. 37vo período de sesiones. 1982. Carta Mundial de la Naturaleza. 29 de octubre de 1986. A/RES/37/7.
dc.relation________. Asamblea General. 55vo período de sesiones. 2000. Declaración del Milenio. 8 de septiembre de 2000. A/RES/55/2.
dc.relation________. Asamblea General. 59vo período de sesiones. 2004. El derecho al desarrollo. Resolución 59/185 de 2005.
dc.relation________. Asamblea General. 60vo período de sesiones. 2005. El derecho al desarrollo. Resolución 60/157 de 2006.
dc.relation________. Asamblea General. 60vo período de sesiones. 2005. La situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. 16 de septiembre de 2005. A/60/358.
dc.relationONU; COMITÉ DESC. 3er período de sesiones. 1989. Presentación de informes por los Estados partes. Observación General No. 1. 24 de febrero de 1989. E/1989/22.
dc.relation________. 5to período de sesiones. 1990. La índole de las obligaciones de los Estados partes (párrafo 1 del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Observación General No. 3. 14 de diciembre de 1990. E/1991/23.
dc.relation________. 19vo periodo de sesiones. 1998. La aplicación interna del Pacto. Observación General No. 9. 3 de diciembre de 1998. E/C.12/1998/24.
dc.relation________. 22vo período de sesiones. 2000. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Observación General No 14. 11 de agosto de 2000. E/C.12/2000/4.
dc.relation________. 29vo período de sesiones. 2002. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Observación General No. 15. 20 de enero de 2003. E/C.12/2002/11.
dc.relationONU; Relatora Especial sobre la protección del patrimonio de los pueblos indígenas (Érica-Irene A. Daes). Las poblaciones indígenas y su relación con la tierra. 30 de junio de 2000. E/CN.4/Sub.2/2000/25.
dc.relationONU; Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas (Rodolfo Stavenhagen). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. 27 de febrero de 2007. A/HRC/4/32.
dc.relationONU; Relator Especial sobre los efectos nocivos para el goce de los derechos humanos del traslado y vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos (Okechukwu Ibeanu). Efectos nocivos para el goce de los derechos humanos del traslado y vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos. Informe de 20 de febrero de 2006. E/CN.4/2006/42.
dc.relationONU; Relator Especial sobre la situación del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (Paul Haunt). Informe sobre la situación del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 4 de febrero de 2005. E/CN.4/2005/51/Add.3.
dc.relation________. Informe sobre la situación del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 19 de enero de 2006. E/CN.4/2006/48/Add.2.
dc.relationOLARTE FERNÁNDEZ, Tatiana. Estrategias de la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos para alcanzar la justiciabilidad de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana, 2005.
dc.relationPECES-BARBA, Gregorio. Derechos Fundamentales: Teoría General. Madrid: U. Complutense, 1986.
dc.relationPICOLOTTI, Romina; BORDENAVE, Sofia. La Justiciabilidad del Derecho Ambiental desde una Perspectiva de Derechos Humanos. Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente – CEDHA. 2002.
dc.relationPINTO, Mónica. Los derechos económicos, sociales y culturales y su protección en el sistema universal y en el sistema interamericano. Revista IIDH. Vol. 40. San José. 2004.
dc.relationPNUMA. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. GEO 2000. 1999.
dc.relationPrincipios de Limburgo (Conferencia celebrada en Maastricht del 2 al 6 de junio de 1986).
dc.relationProclamación de Teherán (Conferencia Internacional de Derechos Humanos celebrada en Teherán el 13 de mayo de 1968).
dc.relationPrograma de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en septiembre de 1994).
dc.relationRUBIO FERNÁNDEZ, Eva María. Expansión de la legislación ambiental. Justicia Ecológica y protección del medio-ambiente. Madrid: Editorial Trotta, 2002.
dc.relationSALVIOLI, Fabián. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano de derechos humanos. Revista IIDH. Vol. 39. San José. 2004.
dc.relationSHAHABUDDEEN, Mohamed. Precedent in the World Court. Cambridge University Press. 1996.
dc.relationSOSA MEZA, Jorge. Progresividad y no regresividad en el presupuesto general del Estado. [En línea] <http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_contet &task=view&id=2713&Itemid=426> [Consultado en 2009].
dc.relationVALENCIA RESTREPO, Hernán. Nomoárquica, Principialística Jurídica o los Principios Generales del Derecho. Editorial Temis, 2005.
dc.relationVAN HOOF, G. H. J. The Legal Nature of Economic, Social and Cultural Rights: A Rebuttal of Some Traditional Views. En Alston, P. y Tomasevski, K. The Right to Food. Martinus Nijhoff. Utrecht. 1984.
dc.relationVARGAS CARREÑO, Edmundo. Introducción al Derecho Internacional. San José: Editorial Juricentro, 2002.
dc.relationVENTURA ROBLES, Manuel. Estudios sobre el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. San José: Ed. Manuel Ventura, 2007.
dc.relation________. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. En Revista IIDH. Vol. 40. San José. 2004.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa exigibilidad del derecho al medio-ambiente en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos


Este ítem pertenece a la siguiente institución