dc.contributorBeleño Montagut, Ligia
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [0000042838]
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [E6HAq0oAAAAJ]
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367]
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2]
dc.contributorGrupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP
dc.creatorHernández Chaparro, Jessica Rocío
dc.date.accessioned2020-11-12T16:52:52Z
dc.date.available2020-11-12T16:52:52Z
dc.date.created2020-11-12T16:52:52Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11690
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de octavo grado del Instituto Integrado de Comercio del municipio de El Playón, mediante el diseño de una secuencia didáctica la cual fue aplicada a una muestra de 28 estudiantes. Se aplicó la metodología de la investigación acción y tanto la recolección de datos como su análisis se realizó con un enfoque mixto. Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se caracterizó el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes, se diseñó e implementó una secuencia didáctica y se compararon los resultados del pretest y el postest para conocer el impacto del desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes. Se recogió la información a través de un cuestionario con escala tipo Likert, las producciones de los estudiantes, la observación, el diario de campo y la entrevista. El análisis de la información recolectada fue realizado desde distintas perspectivas: para el análisis cualitativo se usó el software Nvivo y para el análisis cuantitativo el software IBM SPSS y Microsoft Excel. Los resultados sugieren que es posible el desarrollo de la conciencia ambiental dado que se evidenció un aumento en el nivel de la conciencia ambiental de los estudiantes después de la implementación de la secuencia didáctica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., y Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
dc.relationAcebal, M. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestros y maestras (tesis doctoral). Recuperado de https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/323/8/978-84-9747-606-5.pdf
dc.relationAgoglia, O. (2010). La crisis ambiental como un proceso. Un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría critica (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7671/tobam.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationAgnieszka, P. (2005). Comprehensive ecological education as a determinant factor for regional competitiveness. World Transactions of engineering and technology education Technical, 4 (1), 141-144. Recuperado de http://www.wiete.com.au/journals/WTE&TE/Pages/Vol.4,%20No.1%20(2005)/31-Gurgul1.pdf
dc.relationAlzate, T., Puerta, A., y Morales, R. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación. 47(4), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2301
dc.relationAmorocho, F. (2018). La huerta escolar, un escenario pedagógico para el fortalecimiento del razonamiento matemático de los estudiantes de 4° y 5° del Instituto Técnico Luis Carlos Galán Sarmiento sede “E” La Caldera del municipio de confines (tesis de maestría). Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib_N.jsp?parametros=183272|%20|26|87
dc.relationArgüelles, D, y Nagles, N. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá, D. C, Colombia: Alfaomega Colombiana S. A.
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme. Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
dc.relationArriola, C. (2017). La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de César Vallejo. Campus, (24), 195-204. Recuperado de https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rc/article/view/1267/1003
dc.relationAvendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna azul, 35,94-115.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a07.pdf
dc.relationBáez, M. (2010). Una aproximación a las concepciones, actitudes, motivaciones y prácticas pedagógicas sobre educación ambiental (tesis de maestría). Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136274.pdf
dc.relationBáez, J. (2016). La conciencia ambiental en España a principios del siglo XXI y el impacto de la crisis económica de la misma. Papers, 101(3), 363-388. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v101-n3-baez/2145-pdf-es
dc.relationBarrientos, P. (2017). Las competencias científicas y ambientales, a través de la huerta escolar (tesis de maestría). Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3336/LAS%20COMPETENCIAS_HUERTA%20ESCOLAR.pdf?sequence=1
dc.relationBarrón, Á, y Muñoz, J. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 213-239. Recuperado de https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/380/305
dc.relationBavaresco, A. (2013). Proceso metodológico de la investigación. Maracaibo, Venezuela: Imprenta Internacional. Recuperado de https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-la-investigacion-bavaresco-reduc.pdf
dc.relationBedolla, R., Miranda, A., Bedolla, J, y Castillo, B. (2016). La educación ambiental para la sustentabilidad a considerar en el diseño de un currículo. Atlante: cuadernos de educación y desarrollo
dc.relationBoada, E. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO, la enseñanza de las ciencias naturales, 12
dc.relationBrand, P. (1996). La Sensibilidad Ambiental en la condición Posmoderna. Revista Extensión Cultural, 36. Medellín. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/53606/
dc.relationBravo, E. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental a través del sistema de las “cinco erres” en los estudiantes de la institución educativa “Maravillas” del distrito de Monzón, 2012 (tesis de maestría).Recuperado de http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/779/BRAVO%20JARA%20EDITH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCamacho, R, y Marín, X. (2011). Tendencias de enseñanza de educación ambiental desde las concepciones que tienen los maestros en sus prácticas escolares. Universidad del Valle, Santiago de Cali.
dc.relationCasares, P., Carmona, G, y Martínez, F. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista electrónica de investigación educativa, 12, 1-15. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32878/ReiDoCrea-Vol.3-Art.34-Lara-Garcia.pdf;jsessionid=F9359FBE6644FD65B9662CE560EED9CA?sequence=1
dc.relationCedeño, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Res Non Verba. 2(2) p.22- 25.
dc.relationCentro de Investigaciones Sociológicas. (2011). Ecobarómetro de Andalucía 2011.Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental, Consejo del Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 1-86. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/educacion_y_voluntariado_ambiental/Sensibilizacion/Ecobarometro/ecobarometro_2011.pdf
dc.relationCerillo, J. (2010). Medición de la conciencia ambiental: Una revisión crítica de la obra de Riley E. Dunlap. Athenea Digital, (17), 33-52.Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n17-cerrillo/609-pdf-es
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-7
dc.relationChacón, L. (2013). Unidad didáctica para promover conciencia ambiental en estudiantes de educación media, abordando el tema PH (tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45386/1/01186827.201
dc.relationChesney, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Historia de la educación colombiana, 11(11), 53-74. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1032
dc.relationChuliá, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los años noventa. Asp Research Papers, 1-32.Recuperado de http://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf
dc.relationColmenares, A. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.D.C.: Congreso de la República de Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 de 2012 de julio 5 de 2012 por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Bogotá.D.C.: Congreso de la República de Colombia.
dc.relationConstitución política colombiana (1991). Capítulo 2. De los derechos sociales, económicos y culturales. Artículo 67. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.36
dc.relationCorral, V. (1998). Aportes de la psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. Estudios de psicología ambiental de América Latina, UNAM, México
dc.relationDe Siqueira, J. (2001). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta Bioethica, 7(2), 277-285. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200009
dc.relationDíaz, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(3), 11-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002
dc.relationDíaz, J, y Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e, 26, 136-163. Recuperado de http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2550/4453
dc.relationDíaz, F y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. McGraw-Hill.
dc.relationDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
dc.relationDunlap, R. y Van Liere, K. (1978). A proposed measuring instrument and preliminary results: The new environmental paradigm. Journal of environmental education, 9 (4), 10-19. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00958964.1978.108018
dc.relationDurkheim, E. (1991). Educación y Sociología. México: Colofón.
dc.relationElliot, J. (2000). La investigación – acción en educación. Madrid, España: Morata.
dc.relationEscobar, J, y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances de Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
dc.relationEspejel, A, Castillo, I, y Martínez, H. (2011). Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 3.
dc.relationEspejel, A, y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Luna Azul, 44.
dc.relationEstrada, H. y Jaramillo, G. (2011). Educación ambiental y formación de docentes aportes en la transformación del proyecto de humanidad. (tesis maestría). Universidad de Manizales. 1-167.Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/358/Estrada_Giraldo_H%C3%A9ctor_Iv%C3%A1n_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFuentealba, M. y Soto, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales. Luna Azul. 43.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a19.pdf
dc.relationGarcía, M. (2009). Programa huerto escolar en la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa República de Bolivia, Villa El Salvador-2017 (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8411/Obispo_MY.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dc.relationGomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para Educación ambiental: Conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm30-163624.pdf
dc.relationGonzález, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10), 611-615. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003001000011
dc.relationGonzález, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie11a01.pdf
dc.relationGonzález, M. (2018). El huerto escolar como recurso didáctico de educación infantil (tesis de maestría). Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/138056/2018_TFG_El%20huerto%20escolar%20como%20recurso%20did%C3%A1ctico%20en%20Educaci%C3%B3n%20Infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGómez, M., Danglot, B. y Vega, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70 (2), 91-99. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp032i.pdf
dc.relationGutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista científica, 23, 57-76. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a5
dc.relationHernández, J. (2016). Efecto de la implementación de una secuencia didáctica mediada por TIC para la enseñanza de contenidos claves de medio ambiente y desarrollo sostenible (tesis de maestría). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2920/Jorge_Hernandez_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, R, y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, Ciudad de México: McGraw-Hill.
dc.relationKaufman, M. (1995). Huertos y más huertos. Investigando en la escuela infantil. Investigación en la escuela. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/59635
dc.relationLaso, S. (2018). La conciencia ambiental de los futuros maestros de educación primaria: diseño de una propuesta didáctica mediante la aplicación de herramientas metacognitivas (tesis doctoral). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28618
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó
dc.relationLeal, L. (2002). Estudio de los conocimientos, actitudes y recursos de los estudiantes de la ULPGC, ante la gestión de los residuos para la aplicación de una estrategia de educación ambiental basada en el modelo procede-procede (tesis doctoral). Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/2197
dc.relationLeff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. Siglo xxi editores, s.a. de c.v.30.
dc.relationLikert, R. (1932). A technique for measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 5-
dc.relationLópez, S., y Santiago, J. (2011). Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental. Revista de educación educativa, CPU-e, 12, 1-7. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121721006.pdf
dc.relationMartínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, XIV,(91), 91-111.
dc.relationMartínez, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Diálogos educativos. 12(24),70-104
dc.relationMckernan, J. (1999). Investigación acción y curriculum. Madrid, España: Morata.
dc.relationMcmillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.
dc.relationMeirieu, P. (2002). Aprender sí. Pero ¿cómo?. Madrid, España: Ediciones Octaedro.
dc.relationMéndez A y Méndez S. (2007). El docente investigador en educación. México: Unicah. Recuperado de https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Susy%20Mendez%20Pardo.pdf
dc.relationMéndez, V. y Prieto, E. (2016). Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga (tesis de maestría). 169 Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/454/1/PROYECTO%20PRAE%20MAESTRIA.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Ministerio de Educación Nacional (2015). Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Acuerdo 407 del 8 de Julio de 2015.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1994). Decreto 1743 de 1994 de agosto 3 de 1994 por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.D.C.: Congreso de la República de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2013). Secuencias Didácticas en Ciencias Naturales para Educación Básica Secundaria, p.1-140. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_ciencias_secundaria.pdf
dc.relationMinisterio de Educación de El Salvador. (2009). El huerto escolar, orientaciones para su implementación. Recuperado de http://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf
dc.relationMolano, A, y Herrera, J. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul, 39, 186-206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a12.pdf
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationMoreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum, (25), 29-56.
dc.relationMorerira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España.
dc.relationMorín, E. (1998). Articular los saberes: ¿qué saberes enseñar en las escuelas? Buenos Aires, Argentina: ediciones Universidad del Salvador. Recuperado de https://racimo.usal.edu.ar/1595/1/0040256.pdf
dc.relationNavarra, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica general para psicopedagogos, 23-57. Madrid, España: UNED
dc.relationNavarro, R, y Ramírez S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Reice, 4(1),52-70.
dc.relationObispo, Y. (2017). Programa huerto escolar en la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa República de Bolivia, Villa El Salvador-2017 (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8411/Obispo_MY.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dc.relationPadilla, E. (1999). Tratado de derecho ambiental. Ediciones del profesional
dc.relationPaz, L., Avendaño, W. y Parada A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul. 39, 250-270. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321732142015.pdf
dc.relationParra, H. (2013). Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la institución educativa la fuente de Tocancipá para rescatar y preservar el ambiente que nos queda (tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/11499/1/01186767.2013.pdf
dc.relationPEI, Proyecto Educativo Institucional (2017). Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres. 1-605.
dc.relationPérez, F. (2005). Claves para la educación ambiental. Centro de Estudios Montañeses. Santander, España
dc.relationPiñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, (1), 80-89. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116/72
dc.relationPorlán, R. y Martín, J. (1991). El diario del profesor. Sevilla, España: Diada.
dc.relationPrada, E. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Temas, (7), 231-244. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/585/476
dc.relationRamírez, M. (2017). Estrategias de concientización ambiental y su relación con el cuidado del medio ambiente en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa N° 0020 Ernesto Chávez Tamariz – Agroindustrial, Saposoa, 2016 (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/13061/ramirez_pm.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dc.relationRengifo,B., Quitiaquez,L. y Mora, F. (2012).La Educación Ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Independencias y construcción de estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. XVII Coloquio Internacional de Geocrítica, Bogotá, Colombia.
dc.relationRomero, M. (2015). Educación ambiental hoy: Crisis ambiental y de valores sociales. El papel de la educación social. Revista de estudios socioeducativos, (3), 194-213. Recuperado de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18074/S%20II.%208.194-213%20Educacion%20ambiental%20hoy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuiz, J. (2006). Mentalidades medioambientales: los discursos sobre el medio ambiente de los andaluces residentes en zonas urbanas. Papers, 81, 63-88.
dc.relationSánchez, R. (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En Tarrés, M. (Coordinadora), Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Flacso
dc.relationSierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo
dc.relationSilva, J. (2018). La conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa pública, en convenio, Socabaya-Arequipa 2018 (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30186/silva_ij.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México. Prentice Hall. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/53613320/7_Tobon_Pimienta_Secuencias_Didacticas_-_Aprendizaje_y_Evaluacion.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTobon_Pimienta_Secuencias_Didacticas
dc.relationTonon, G. (2012). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1). Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/606
dc.relationTorres, M. (2005). “La Educación ambiental en Colombia: “Un Contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión - acción”. Recuperado de https://joalmedi.weebly.com/uploads/5/3/8/1/53811049/la_educacion_ambiental_en_colombia.pdf
dc.relationUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. (2015). Recuperado de http://www.iucn.org/es/que
dc.relationVan Den, A. (2011). Concepto, expresión y dimensiones de la conciencia ambiental (tesis doctoral). Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=4RJcMEjHdSg%3D
dc.relationVelásquez, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el municipio El Tambo – Cauca (tesis de maestría). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDesarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de octavo grado Del Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres del municipio de el Playón


Este ítem pertenece a la siguiente institución