dc.contributorÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615
dc.creatorHernández Neira, Adriana Paola
dc.date.accessioned2020-06-26T21:04:06Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:02:27Z
dc.date.available2020-06-26T21:04:06Z
dc.date.available2022-09-28T19:02:27Z
dc.date.created2020-06-26T21:04:06Z
dc.date.issued2016-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2723
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3711090
dc.description.abstractEste trabajo de investigación fue desarrollado con el propósito de promover competencias científicas en los estudiantes del grado 5° de primaria del Colegio el Rosario de San Gil, mediante la aplicación de la estrategia pedagógica indagación guiada, los objetivos que se buscan son el identificar las fortalezas que presenta la estrategia, evaluar su efecto en los estudiantes y así mismo, identificar las competencias científicas que alcanzan a desarrollar. La propuesta nace de la necesidad de fomentar en el estudiante una actitud activa e investigativa en su proceso de aprendizaje que redunde en el mejoramiento del quehacer pedagógico y favoreciendo el desarrollo de competencias científicas en ellos permitiéndoles captar, interpretar y expresar los conocimientos asintiendo en un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos muestran que la indagación guiada es una estrategia que permite el desarrollo de ciertas competencias científicas en los estudiantes y que puede desarrollarse al tiempo con el currículo dando resultados positivos en el aprendizaje, siendo esto un avance significativo para la institución en la que se desarrolló, encaminando al estudiante hacia el “Aprender a aprender” y “Aprender – haciendo”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationHernández Neira, Adriana Paola (2016). Indagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAcevedo, J. A., Vázquez, Á., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixao, M. F., & Manassero, M. A. (2005). NATURALEZA DE LA CIENCIA Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 2(2), 121–140.
dc.relationAigneren, M. (2009). El cuestionario el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. Centro de Estudios de OPINIÓN, 1–79. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1696/1345
dc.relationAl-Ahmadi, F. M. A., & Reid, N. (2011). Pensamiento científico: Que es y se puede medir? Journal of Science Education, 12(2), 53–59. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-80051764444&partnerID=tZOtx3y1
dc.relationBauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida.
dc.relationBuitrago, M. I. G. (2014). Metodología de indagación como proceso de mejora del rendimiento académico en matemáticas. Journal of Chemical Information and Modeling. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE–.
dc.relationCamacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Universidad de Zulia, 14, 306
dc.relationCastro Sánchez, A., & Ramírez Gómez, R. (2011). Desarrollo de competencias científicas: concepciones y prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias naturales., 12. Retrieved from http://www.elitv.org/documentos/maestria/Memorias2011/Ponencia 18.pdf
dc.relationChamizo, J. (2007). Historia y epistemologia de las Ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 25(1), 133–145. Retrieved from www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21940/21774
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización Y Triangulación Como Procesos, 14(1), 61–71.
dc.relationDi Mauro, María Florencia; Furman, M. (2012). EL IMPACTO DE LA INDAGACIÓN GUIADA SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE DISEÑO EXPERIMENTAL. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from Sitio web:http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii2012
dc.relationDuart, J. M. (2000). Aprender en la virtualidad.
dc.relationElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación, 1–20.
dc.relationFeinsinger, P. (2014). El Ciclo de Indagación: una metodología para la investigación ecológica aplicada y básica en los sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo, y más allá. Bosque (Valdivia), 35(3), 449–457. http://doi.org/10.4067/S0717-92002014000300020
dc.relationFeisinger, P. (2004). El proceso de Indagación. In EL DISEÑO DE ESTUDIOS DE CAMPO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (pp. 9–20). Fundación Amigos de la Naturaleza, Bolivia.
dc.relationFurman, M., Golombek, D., Gellon, G., & Feher, E. (2005). La ciencia en el aula. Paidós SAICF.
dc.relationGalilei, G. (n.d.). TEMA : LAS HIPÓTESIS
dc.relationGarritz, a. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación Química, XXI (2)(2), 106–110. Retrieved from www.educacionquimica.info/numero.php?numero=107
dc.relationGolombek, D. (2008). FORO: Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa.
dc.relationGómez, Sidney Glorisnet; Pérez, M. A. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationGómez, Sidney; Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Journal of Chemical Information and Modeling. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationGuerrero, E., Ceballos, E., Torres, A., & Garzón, F. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales, XIV(1), 187–215.
dc.relationGutierrez, S. (2011). La indagación guiada como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de conceptos de etnobotánica
dc.relationHernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, C. (1991). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN. MG gRAW hILL, 1, 497.
dc.relationHernández, C. A. (2005a). ¿ Qué Son Las Competencias Científicas?
dc.relationHernández, C. A. (2005b). ¿QUÉ SON LAS “COMPETENCIAS CIENTÍFICAS”? In FORO EDUCATIVO NACIONAL (pp. 1–30). Retrieved from http://www.cad.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/anteriores/medio_superior/diplo_oaxciena/material_didactico/g3/mat/Aport/competencias-cientificas-sesion4.pdf
dc.relationJavier, F., & Ortega, R. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41–60. Retrieved from http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf
dc.relationLatinoamérica, A. de C. de. (2008). Indágala. Espacio para aprender y compartir ciencia. Retrieved from http://www.indagala.org
dc.relationMart, A. G., & Jos, E. (2009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Director (Vol. 3). Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdf
dc.relationMart, E. J. (n.d.). Fundamentos básicos en el diseño de la investigación empírica, 1–34.
dc.relationMartin-Hansen, L. (2002). Defining inquiry: Exploring the many types of inquiry in the science classroom. The Science Teacher, 69, 34–37.
dc.relationMbarga, Gervais & Fleury, J.-M. (n.d.). ¿Qué es ciencia?
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales., 96–147. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMorin, E. (1984). CIENCIA CON CONSCIENCIA. (E. del H. Anthropos, Ed.).
dc.relationPelaez, Irene; Escámes, SaraDomingo, Nohelia; Gracía, Sara; Prieto de la Higuera, Marta; Martínez Solla, Marta; Picazo Zabala, M. (2010). Investigación acción, 32. Retrieved from https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
dc.relationRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 7(9), 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationSampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodologia de la Investigación.
dc.relationSchneider, J. S. (2005). El Nacimiento de la Ciencia en los Presocráticos, 1–29. Retrieved from http://www.ucema.edu.ar/u/jschneider02/Trabajos_de_investigacion/Joel_Schneider_Presocraticos.pdf
dc.relationTedesco, J. C., & Osorio, C. (2009). Educación, ciencia, tecnología y sociedad.
dc.relationTobón, S. (2006). Aspectos basicos de la formacion basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1–16.
dc.relationUndernet, C. #Biblioteca del I. en la red. (n.d.). Ética a Nicómaco. (M. España, Ed.).
dc.relationValdiviezo, P. (2010). El docente en la nueva era de la información. Gazeta de Antropología, 10. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjABahUKEwjMxJromofJAhUIdR4KHdqeD6k&url=http%3A%2F%2Freposital.cuaed.unam.mx%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F2216%2F1%2F1.5.20.doc&usg=AFQjCNFTBNgnZylTEOHQmvvWOaLKC4l6gw&cad
dc.relationVosniadou, S. (2006). Cómo aprenden los niños. Vasa. Retrieved from http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/EdPractices_7s.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleIndagación guiada, estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de 5° grado de primaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución