dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [0000483141]
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ&hl=es&oi=ao]
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]
dc.creatorBarreto Durán, María Paula
dc.creatorJaimes Lagos, Felipe
dc.creatorMartínez Trujillo, María Alejandra
dc.creatorVelandia Rincón, Gimena Katherine
dc.date.accessioned2021-08-11T15:04:19Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:02:23Z
dc.date.available2021-08-11T15:04:19Z
dc.date.available2022-09-28T19:02:23Z
dc.date.created2021-08-11T15:04:19Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13765
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3711063
dc.description.abstractEn este trabajo se propone una estrategia de comunicación que contribuyó a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a 12 estudiantes de décimo grado del colegio Inem Custodio García Rovira de Bucaramanga. Se aplicó un estudio con un enfoque mixto debido a la necesidad de recolectar datos tanto cuantitativos como cualitativos. También se utilizó un diseño experimental de tipo descriptivo y de corte transversal destinado al estudio en la modalidad virtual. Así es como a través del Taller Crónica Documental, expuesto desde cero en esta investigación, se creó un espacio de trabajo colaborativo para producir en equipos un documental. Estos talleres fueron el escenario perfecto donde se evaluaron las relaciones sociales de estos estudiantes de décimo grado, los cuales pusieron a prueba sus habilidades intrapersonales e interpersonales durante 2 meses. De modo que se evidenció, a través de la matriz de inteligencia emocional de Bar On Ice y el instrumento de referentes básicos de Johnson & Johnson, el cambio en la manera en cómo se auto percibían los estudiantes y cómo percibían a sus compañeros en la dinámica de aprendizaje al implementar nuestra propuesta comunicativa en un aula de clase en medio de la pandemia de la COVID 19.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.relationAcosta Carrizosa, A. (2008). La comunicación como vía hacia una educación consensual. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5260
dc.relationAbellán-Fabrés, G., & Mayugo-i-Majó, C. (2008). La dimensión comunitaria de la educación en comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 16(31), 129-136.
dc.relationAguaded, I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, 12(24), 25-34.
dc.relationAriza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores, 20(2), 193-210.
dc.relationAlpízar, R., y Salas, M. (2010). El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Positiva. Universidad de Costa Rica. Wímb Lu, Rev. Electrónica de Estudiantes Esc. de Psicología, 5(1), 65–83. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1188/1251
dc.relationAndreú, M., García, M. (2000) Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Universidad Politécnica Valencia. España. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0016.pdf
dc.relationAntezana, C. (2017) Las características de los procesos de producción audiovisual en la ciudad de Cochambamba. Revista Punto Cero, año 22 – n 35. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v22n35/v22n35_a03.pdf
dc.relationÁvila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación [Archivo PDF tomado de una página web]. Recuperado de http://clasev.net/v2/pluginfile.php/56479/mod_resource/content/1/LA%20RETR OALIMENTACION%20Extracto%20del%20documento.pdf)
dc.relationBaron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social, Madrid: Pearson.
dc.relationBerger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Marxismo y sociología. Perspectivas desde Europa Occidental
dc.relationBravo, G. y Cáceres, M. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1289Bravo.pdf
dc.relationBordenave, J. D. (1976). La comunicación social como instrumento de desarrollo de comunidades rurales y urbanas. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (15), 9-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792005
dc.relationBarbero, J. M. (1997). Descentramiento cultural y palimpsestos de identidad. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 87-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600505.pdf
dc.relationBarón, R. y Byrne D. (2005) Psicología social. (Cap. 3 y 4) Madrid: Pearson. Recuperado de la base de datos e-books 7 - 24. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"(Manual bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
dc.relationBerger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationBermúdez, M. P., Teva, I., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64720105.pdf
dc.relationBarOn, R. (1997). The Bar On Emotional Quotient Inventory: a test of emotional intelligence. Toronto, Canadá: Multi-Health Systems.
dc.relationBarOn,R. (1988). The development of a concept of psychological well-being. Disertación doctoral inédita. Grahams-town. Sudáfrica: Rhodes University.
dc.relationBasto, S. & López, B. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275-29. Recuperado: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140848/Tesis%20A.%20Letelier%20%281 %29.pdf?sequence=1
dc.relationBruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación . Madrid : Morata.
dc.relationBeltrán, L.R. (1980): «Adiós a Aristóteles. Comunica-ción horizontal», en Comunicação & Sociedade, 6. SãoPaulo, IMS.
dc.relationBruner, J. S. (1963). El proceso de la educación. México: UtEHA
dc.relationBernard, C. 1865 'Du progrès dans les sciences physiologiques'. Revue des deux mondes, 58, pp. 640- 63.
dc.relationBotella, P. (2018) Preproducción, producción y postproducción de un perfil audiovisual. Universidad politéctnica de Valencia. Gandía. https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/110416/Botella%20-%20Preproducci% C3%B3n%2C%20producci%C3%B3n%20y%20postproducci%C3%B3n%20de% 20un%20perfil%20audiovisual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBrunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Análisis de Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO
dc.relationBarroso, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Editorial Síntesis
dc.relationCamaraco, Z., 2005, “El aula de clase: contexto para la elaboración de la imagen”. En Educere, nº 30, pp. 311-316.
dc.relationChiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (Séptima Edición ed.). McGraw-Hill Interamericana
dc.relationCaballo, V. E. (1987). Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales: una estrategia multimodal. https://repositorio.uam.es/handle/10486/13101/restrictedresource? bitstreamId=253535
dc.relationCarrillo, A. T. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, 13(13), 5-15.
dc.relationConidi, M. C. (2014). La relación maestro-alumno y su influencia en el aprendizaje, la actitud y el crecimiento personal del alumno (Master's thesis).
dc.relationCollazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76.
dc.relationCussiánovich A. y Márquez A.M. (2002) Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Save the Children Suecia. Lima, Perú.
dc.relationCsikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Editorial Kairós.
dc.relationCreswell, J. W.; Plano Clark, V. L. Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage, 2011.
dc.relationCreswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de: https://goo.gl/tNzcbu
dc.relationCornella, Alfons (2001)."Educación y creación de riqueza". Revista Cuadernos de Pedagogía, 301, pag. 52-55
dc.relationCasarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México. Trillas
dc.relationDeleuze, G., & Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. https://dossier3d.com/wp-content/uploads/2019/04/foucault-y-deleuze-undic3a1logo- sobre-el-poder.pdf
dc.relationDel Barrio, J. A., Castro, A., Ibáñez, A., & Borragán, A. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 387- 395 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321042.pdf
dc.relationDe Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.
dc.relationDelval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationDomènech, M., & Tirado, F. J. (2002). Lo virtual y lo social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(1).
dc.relationDíaz Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 117.
dc.relationDörnyei, Z., & Scott, M. L. (1997). Communication strategies in a second language: Definitions and taxonomies. Language learning, 47(1), 173-210.
dc.relationDel Prette, Z.A.P. & Del Prette, A. (2001). Inventario de habilidades sociales (IHS–Del Prette): Manual de aplicación, depuración e interpretación. São Paulo: Casa do Psicólogo
dc.relationDel Barrio, V.G. (2003). Estrés y salud. Manual de Psicología de la Salud con Niños, Adolescentes y Familia. Madrid: Pirámide
dc.relationDurkheim, E. (1975). Educación y sociología.Ediciones Península. Barcelona. 189 p.
dc.relationDe Prado, D. (2001) Torbellino de ideas. Por una eduacción participativa y creativa. Educación creativa. http://educreate.iacat.com/Biblioteca_prado/31.Dpd.TI.Educacion.pdf
dc.relationEscofet Roig, A. (1996). Conocimiento y poder: hacia un análisis sociológico de la escuela. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/134760
dc.relationEscandell M.V., (2005) La comunicación, Madrid: Gredos.
dc.relationEvans, D. (1997), “El Deseo”, en Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires: Paidós
dc.relationExtremera Pacheco, Natalio, & Fernández-Berrocal, Pablo. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412004000200005&lng=es&tlng=es.
dc.relationEscamez, J. (1995). Programas educativos para la promoción de la tolerancia. Justificación y orientaciones. Revista Española de Pedagogía Nº 201: pp. 249-266.
dc.relationFoucault, Michel (1992), "Curso de enero de 1976 impartido en el Collège De France, Tercera lección, en Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.
dc.relationFoucault, M., Díaz, E., Crespo, F., & Vega, J. F. (2014). Las redes del poder. Buenos Aires: Prometeo libros
dc.relationFuentes Rodríguez, C. 1987. El «verbo» de enunciación. Verba. 14. 149-167.
dc.relationFerrés, J., & Masanet, M. J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 25(52), 51-60.
dc.relationFreud, S. (2013). Psicología de las masas y análisis del yo. FV Éditions.
dc.relationFernández, F. & Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Págs 85-108. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098211
dc.relationFreire, Paulo. (1967): Educacao como practica do libertade.RÌo de Janeiro, Paz eTerra
dc.relationFerrández, A. (1995): Didáctica general. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona
dc.relationFlórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá, Me Graw Hill, 1994. 311 p
dc.relationFals Borda, O. (2008).Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación-Acción Participativa.Peripecias. Recuperado el 14 de agosto de 2011 de http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.htm
dc.relationFreire, Paulo. (1970):La educación de los adultos como acción cultural. Introducción a su comprensión. Universidad de Harvard.
dc.relationFerro, J. (2019) Trabajo en equipo para mejorar la calidad laboral. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24011/1/TRABAJO%20EN%20EQUIPO %20PARA%20MEJORAR%20LA%20CALIDAD%20LABORAL.pdf
dc.relationGarcía-Rangel, E. G., Rangel, A. K. G., & Angulo, J. A. R. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-290
dc.relationGaskins, I. y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF . https://www.researchgate.net/profile/Irene- Gaskins/publication/268338549_Como_ensenar_estrategias_cognitivas_en_la_escuela/links/5 728b46c08ae2efbfdb7e054/Como-ensenar-estrategias-cognitivas-en-la-escuela.pdf
dc.relationGoffman, E. (1974). Análisis del marco: ensayo sobre la organización de la experiencia . Prensa de la Universidad de Harvard. https://psycnet.apa.org/record/1975-09476- 000?source=post_elevate_sequence_page---------------------------
dc.relationGuzmán, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 340-358. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032018000300340
dc.relationGómez, M. F. R. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 10(2), 209-231.
dc.relationGómez, D. (2011). Una clase de película, competencias comunicativas, competencias ciudadanas, resolución de conflictos y video. Bogotá: Universidad de La Sabana
dc.relationGonzáles, A. G., & Sánchez, M. M. (2012). Competencias comunicativas eficaces mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 107- 121.
dc.relationGaitán, A. C., Medan, M., & Llobet, V. S. (2015). “¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes
dc.relationGianuzzi, Elisa (2012). El miedo en la 'otredad': mito y cultura popular en el noroeste argentino. Revista Cuadernos intercultuales, Vol 10, n° 18. Universidad de Playa Ancha, Viña del mar, Chile.
dc.relationGehlbach, H., Brinkworth, M. E., & Harris, A. D. (2011). The Promise of Social Perspective Taking to Facilitate Teacher-Student Relationships. Online Submission
dc.relationGuillen, N. P. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(106), 123-141
dc.relationGarcía Retana, José Ángel (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1),1-24.
dc.relationGoleman, D., Boyatzis, R. & McKee, A. (2004). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza-Janes editores
dc.relationGoleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Vergara Editorial
dc.relationGaraigordobil,M. & Peña, A. (2014).Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Behavioral Psychology / Psicología Conductual. Vol. 22, Nº 3, 2014, pp. 551-567. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916492
dc.relationGreco, L. A., Lambert, W., & Baer, R. A. (2008). Psychological inflexibility in childhood and adolescence: Development and evaluation of the Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth. Psychological Assessment, 20(2), 93-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152556006.pdf
dc.relationGarcía Márquez, Gabriel. 1994. La proclama. Por un país al alcance de los niños. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Santafé de Bogotá
dc.relationGonzález Chávez, H., & Macías Macías, A. (2007). Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. Desacatos, (25), 47-78.
dc.relationGómez-Villegas, M. (2013). El reconocimiento contextual y el aprendizaje de las publicaciones internacionales en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 273-284.
dc.relationGándara, F. (2014) Herramientas de calidad y el trabajo en equipo para disminuir la reprobación escolar. Conciencia Tecnológica n. 48. México. https://www.redalyc.org/pdf/944/94432996003.pdf
dc.relationGarcía, M. (1996) Comunicación y relaciones interpersonales. Repositorio UAM. Véase en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4951/32061_1996_02_01.pdf?seq
dc.relationGavidia, V. (2001) La transversalidad y la escuela promotora de salud. Universidad de Valencia. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v75n6/a03v75n6.pdf
dc.relationGarcía, J. (2012) La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación. 36(1), ISSN: 0379-7082 https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
dc.relationGarcía, A. (2007) El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC’S. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/65/271
dc.relationHernández, C. A. (1996). Educación y comunicación: Pedagogía y cambio cultural. Nómadas (Col), (5). https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998005.pdf
dc.relationHernández-Carrera, R. M. (2018). La comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (41).
dc.relationHonneth (2002), “Grounding Recognition: A Rejoinder to Critical Questions”, en Inquiry. An Interdisciplinary Journal of Philosophy, vol. 45, núm. 4, Oslo: Departament of Philosophy, Classics, History of Arts & Ideas-University of Oslo/Taylor & Francis, octubrediciembre, pp. 499-520.
dc.relationHonneth, A. (2002) La lutte pour la reconnaissance, Editions du Cerf, Paris
dc.relationHenz, H. (1976). Tratado de pedagogía sistemática. Barcelona, Herder.
dc.relationHealy, K. (2001). Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. Ediciones Morata
dc.relationHampel, P. & Petermann, F. (2006). Perceived stress, coping, and adjustment in adolescents. Journal of Adolescence Health. Págs 409-415.
dc.relationHampel, P. & Petermann, F. (2006). Perceived stress, coping, and adjustment in adolescents. Journal of Adolescence Health. Págs 409-415. Recuperado de
dc.relationHoffman, L (1992). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds), La empatía y el desarrollo. pp 59-93. Bilbao: Descleé de Brouwer.
dc.relationHarter, S. (1999). The construction of the self. A developmental perspective. New York: The Guilford Press. (Hilario, 2015, p. 130) file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet LaTeoriaDelPoderDeFoucaultEnElAmbitoEducativo-5420558.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationInzunza, E. C. (2009). El rol del profesor en un aula en Australia. In El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 409-424). Servicio de Publicaciones
dc.relationJiménez, S. B., Rubio, J. M. L., & Delgado, T. G. (1998). Concepto y características metodológicas de la psicología social. In Psicología social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos (pp. 3- 24). McGraw-Hill Interamericana de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=998385
dc.relationKaplún, M. (1992) Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Editorial Caminos, 2002.
dc.relationKant, E. (1804). Pedagogía. Madrid: Editorial Jorro.
dc.relationKalinsky, B., & Pérez, G. (1993). De aquí y de allá: la ambigüedad etnográfica de la otredad. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(30), 51-66.
dc.relationKatelaar, T. y Todd, P.M. (2001). Framing our thoughts: Ecological rationality as evolutionary psychologist`s answer the frame problem. En H.R. Holcomb III (Ed.), Conceptual challenges in evolutionary psychology. Innovative research strategies. London: Kluwer.
dc.relationKaplún, M. (1990): Comunicación entre grupos. BuenosAires, Humanitas
dc.relationKlaassen C. W. y Lijnse P. L., 1996, Interpreting Students’ and Teachers’ Discourse in Science Classes: An underestimated problem?, Journal of Research in Science teaching, Vol 33. N2, 115-134.
dc.relationKaye, A. (1993) . Technologies for Educational Interaction and Colaboration Institute of Educational Technology, United Kingdom: Open University
dc.relationKozlowski, S. W. J., & Ilgen, D. R. (2006). Enhancing the efectiveness of work groups and teams. Psychological Science in the Public Interest, Supplement, 7(3), 77-124.Badger, Sadler-Smith et
dc.relationLópez, M., & Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de aprendizaje, 4(4), 36-55.
dc.relationLamb, C. Hair, J. y Carl, D. (2006) Marketing. International Thomson Editores. Octava edición
dc.relationLópez, Nubia J., & Domínguez, Rocío (1993). Medición de la autoestima en la mujer universitaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2),257-273. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525208
dc.relationLatorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.Barcelona, España: Grao.
dc.relationLikert, R. (1961). New pattems of management, Nueva York: McGraw-HiIl.
dc.relationLires, M. Á., Correa, A. A., Rodríguez, U. P., & Marzoa, J. F. S. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas
dc.relationLópez, O. (2018) Management y procesos de subjetivación en organizaciones internacionales. Psicoperspectivas, 17(3), 6 - 16.
dc.relationMaturana. (1995) La realidad: ¿objetiva o construida? Anthropos Univ.Iberoamericana-lteso. Barcelona: T. 1
dc.relationMazo Meza, Y. (2013). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción escrita en los alumnos de quinto grado del Centro Educativo Santa Inés del Monte del municipio de Cáceres
dc.relationMartínez, R. M., & Escorza, Y. H. (2009). Tecnología Educativa en el salón de clase: Estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de Informática (Doctoral dissertation, ITESM, Universidad Virtual.).
dc.relationMesa, M. C., & López, G. B. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1996259
dc.relationMejía Custodio, A., & Ávila Meléndez, L. A. (2009). Relaciones sociales e interacción en el aula en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 485-513. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662009000200007&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationMéndez Ojeda, J. I., Luque Ortiz, S., & Pérez Curiel, C. (2014). La educomunicación aplicada en televisiones locales. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 13, 13-27.
dc.relationMontero, E. L. P. (2013). El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clase. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72.
dc.relationMayer, L. (2009). Escuela, integración y conflicto. Notas para entender las tensiones en el aula. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 85-112.
dc.relationMasanet, M. J., & Ferrés, J. (2013). La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática. Communication papers, 2(02), 83-90.
dc.relationMorales, R. R., Ibarra, A. L., & Montoya, M. S. R. (2011). Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de Recursos Educativos Abiertos. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 9(4), 141-157
dc.relationMayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books
dc.relationMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós
dc.relationMestre, J. (2002). Una aproximación a la evaluación de la inteligencia emocional como constructor teórico. Revista Peruana de Psicología.
dc.relationMarina, J. (2013) El aprendizaje de la creatividad. Brújula para educadores. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/08/138-142%20Brujula.pdf
dc.relationMartínez Albertos, José Luis: Curso General de Redacción Periodística. Editorial Mitre, Barcelona, 1983.
dc.relationMaldonado, M. (2007). El Aprendizaje Basado en Proyectos aplicado en Educación Técnica. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Educación Técnica. UPEL-IPB
dc.relationMedina, A. (1992). El clima social del centro y el aula. En: M. Quintina y M. Cerrillo (Eds): Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas. S.A.
dc.relationNisbet R. (1975), Introducción a la sociología. El vínculo social, Barcelona, Editorial Vicens-Vives.
dc.relationNelly Ugarriza Chávez, Liz Pajares Del Águila Persona (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes.
dc.relationNelly Ugarriza. Universidad de Lima. Lima, Perú. 2001. La evaluación de la inteligencia emocional a traves del inventario de BarOn ICE en una muestra de Lima Metropolitana
dc.relationNúñez Hernández, C.; Hernández del Salto, V.; Jerez Camino, D.; Rivera Flores, D.; Núñez Espinoza, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI. Recuperado de: file:/// Dialnet- LasHabilidadesSocialesEnElRendimientoAcademicoEnAd-6710734.pdf
dc.relationOverskeid, G. (2000). The slave of passions: Experiencing problems and selecting solutions. Review of General Psychology, 4, 483-522.
dc.relationOjeda, G. (2006). Análisis de Tecnologías convergentes de información y comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de Educación y Ciencia. [Documento en línea]. Disponible: http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/creditos.htm. Madrid, España. S/p Consultado: junio 2008.
dc.relationOrellana Osorio, I. (2012). Educación Prohibida-Redes Sociales (Master's thesis, Universidad del Azuay).
dc.relationPaugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC #82. Vol. 2021/2.
dc.relation-Pitalúa, M. C. T., & Pérez, M. V. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo de pensamiento crítico. Zona próxima, (11), 144-159.
dc.relationPano, A. (2008). Estrategias comunicativas y lingüísticas en listas y foros de debate en Internet. Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 33, 28-44.
dc.relationPerkins, J. (2001). Educación a distancia: cuando lo tradicional se torna revolucionario. Revista Bitácora, 16.
dc.relationPassarotto, A. (2012). La apatía y la falta de interés del adolescente actual. Documento de cátedra del Magister en Educación con Orientación en Gestión. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
dc.relationPena Garrido, M. et al. (2011). El papel de la Inteligencia Emocional en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 22. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/78/68
dc.relationPereira, M. L. N. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 0.
dc.relationPrat, S. (2000). Educación física, transversalidad y valores. Barcelona: Wolters Kluwer.
dc.relationPanitz, T. y Panitz, P. (1998). Encouraging the use of collabotive learning in Higher Education. NY: Garland Publishing
dc.relationPaulsen, M. F. (1995). Moderating educational computer conferences. En Z. Berge, & M. Collins, Computer-mediated communication (pág. 272). Nueva Jersey: Hampton Pr.
dc.relationPrado, D. (1977) La estimulación e interrogación divergente. Clasificación de las preguntas desde el punto de vista de la creatividad. Vida Escolar. Pp. 21-29
dc.relationPacheco, H. M. Currículum, planes y programas de estudios. Recuperado a partir de https://web. oas. org/childhood/ES/Lists/Recursos Estudios e Investigaciones/Attachments/34/27. Curri, plan. pdf. https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/ Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pd
dc.relationPalacios, L. (2006) El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, num 46. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf (Porlán y De Alba, 2012) https://www.redalyc.org/pdf/140/14048873009.pdf
dc.relationPeña, D. (2016) Diseño de guiones para audiovisual: ficción y documental. Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libroselectronicos/ 2016/1guion-web/guion_web.pdf
dc.relationPantoja D. Díaz, R. (2010) La importancia de la comunicación presencial en lasorganizaciones frente al nuevo reto de las TIC como caso de estudio en SAP. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5436/tesis434.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dc.relationPineda, D. Cardozo, W. Atehortua, N. Velasco, K. (2020) Depresión y ansiedad (estado-rasgo) en el confinamiento obligatorio por covid-19 en Bucaramanga, Santande https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28539
dc.relationQuiroga, A.P. (2008). Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Área 3. Cuadernos de Temas Grupales e Institucionales, 12, artículo 1. Recuperado de: http://www.area3.org.es.
dc.relationQuiroz, J. El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación educativa, vol. 10, n. 52. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf
dc.relationRamírez, R. A. (2017). Las tecnologías de la información y comunicación en los modelos educativos. HAMUT'AY, 3(2), 95-104
dc.relationRoss, J. A., Hannay, L., & Brydges, B. (1998). District-level support for site-based renewal: A case study of secondary school reform. Alberta Journal of Educational Research, 44(4). https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/ajer/article/view/54750
dc.relationRomeu, V. (2010). Diálogo y comunicación intercultural.: Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. Revista Comunicación y Medios, (21), 24-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242880
dc.relationRodríguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(2), 275-298.
dc.relationRomeu, V. (2010). Diálogo y comunicación intercultural.: Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. Revista Comunicación y Medios, (21), 24-50.
dc.relationRaméntol, S. V., & Camacho, M. T. F. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Vivat Academia, 1-12.
dc.relationRamirez (2014) Entrevista el tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938
dc.relationRamírez, L. M. S. (2016). Creer para ver. Instauración del discurso milagroso entre la población del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI, XVII y XVIII/Believing is seeing. Discursive establishment of the miracle among the population of the Nuevo Reino de Granada, 16th, 17th and 18th centuries. Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 21, 185-210.
dc.relationRyan, S., B. Scott, H. Freeman, & D. Patel, The virtual university: the internet and resource-based learning, London, 2000, Kogan Page
dc.relationRodríguez, J. Martínez, A. (1979) Estudios sobre el maestro. Valencia: Nau Libres. P. 223.
dc.relationSainz Leyva, L. (1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Educación Médica Superior, 12(1), 26-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411998000100004
dc.relationStephen Robbins, Mary Coulter Pearson, Administración, Educación de México, 20058 , p. 256.
dc.relationSantillán, J. F. (2014). Norberto Bobbio: El filósofo y la política. Antología. Fondo de Cultura económica
dc.relationSullivan, P., Clarke, D., & Clarke, B. (2010). Exploring the relationship between task, teacher actions, and student learning. PNA, 4(4), 133-142
dc.relationSilva, I. & Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Educare Electronic Journal. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n1/a13v19n1.pdf
dc.relationSalguero, José M., & Fernández-Berrocal, Pablo, & Ruiz-Aranda, Desireé, & Castillo, Ruth, & Palomera, Raquel (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El 318 papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2),143- 152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129322659005
dc.relationSánchez, T. & Hume, M. (2005). Evaluación e Intervención en Inteligencia Emocional y su Importancia en el Ámbito Educativo. Departamento de Psicología. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo. España
dc.relationSanchez De Horcajo, J.J. La cultura, Reproducción o cambio. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1979
dc.relationSouto, M. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores. Bs. As.
dc.relationStafford, W. B., & Hill, J. D. (1989). Planned program to foster positive self-concepts in kindergarten children. Elementary School Guidance & Counseling, 24(1), 47-57.
dc.relationSleeter, C. E. (1996). Multicultural education as social activism.New York: State University of New York Press
dc.relationSanjuán, P. (2013) Los problemas de comunicación en la educación secundaria. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1534/2013_01_24_TFM_ESTUDIO_DEL _TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTalavera, M. D. C. G. F. (2019). Cuatro formas de entender la Educación: modelos pedagógicos, conceptualización ordenamiento y construcción teórica. Educación y Humanismo, 21(36), 137- 159
dc.relationToscano López, D. (2016). El poder en Foucault:«Un caleidoscopio magnífico». Logos (La Serena), 26(1), 111-124.
dc.relationTorres, J. Pedraza, J. Viuche, S. Zimmerman, S. Et. Al. (2009) Preproducción, producción y postproducción de audiovisual en filminuto. Universidad de San Buenaventura. Bogotá. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/60040.pdf
dc.relationTorrerales, C. Coidura, J. Isus, S. Et. Al (2011) Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Revista Profesorado. Vol 15, n3. https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230020.pdf
dc.relationUniversidad el País Vasco, Euskal Herriko (2017). Relaciones interpersonales: generalidades. Recuperado de http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf
dc.relationValera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al cuarto, 6(1999), 22-24. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82817.pdf
dc.relationVásquez, F. E., & Cruz, R. S. C. (2020). La comunicación en la construcción del mundo social. Autónoma de Occidente.
dc.relationValcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1-19.
dc.relationVelasquez, N (2017). Relaciones de poder y subjetividades laborales: Una reflexión desde la perspectiva de Foucault. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(1), 93-101.
dc.relationVygotsky, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca de bolsillo.
dc.relationVygotsky. L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo
dc.relationVander, V.F. (2008). “Identity, power, and representation in virtual environments”, Journal of Online Learning and Teaching, 4(2) pp. 205-216.
dc.relationVygotsky, L.S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade. 1978.
dc.relationVásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 9(1), 35-67.
dc.relationVelásquez, J. (2009) La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol 5, num 2. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
dc.relationWester, J. H. (2008). “Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana”. Utopía y praxis latinoamericana. Nº 42. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES, Universidad del Zulia. Marcaibo-Venezuela
dc.relationYubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y aprendizaje social. Psicología social, cultura y educación, coord. por Darío Páez Rovira, Itziar Fernández Sedano, Silvia Ubillos Landa, Elena Zubieta, 819-844.
dc.relationZelizer, V. (2013). Sobre la negociación de la intimidad. Formas de comprender el presente, 91-104.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental


Este ítem pertenece a la siguiente institución