dc.contributor | Cardona Gaviria, Lorena | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001368219 | |
dc.creator | Sabogal Patiño, Valentina | |
dc.creator | Rincón Morales, Josmir | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T16:14:21Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T16:14:21Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T16:14:21Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/222 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.description.abstract | En este proyecto investigativo se pretendió explorar las estrategias de supervivencia de tres habitantes de calle de la ciudad de Armenia, en él se incluyó el planteamiento del problema investigado, utilizando el test breve de inteligencia de Kaufman (K. BIT) con el cual se logró verificar que los sujetos de estudio podían responder de manera clara y orientada a las preguntas realizadas durante la entrevista. De igual forma en esta investigación el alcance fue de tipo exploratorio con un enfoque cualitativo puesto que se pretendió dar un punto de vista más individual. Asimismo, se eligió el diseño narrativo, además de utilizar técnicas como la entrevista a profundidad y para realizar los filtros de la información se utilizó el análisis de contenido, la categorización abierta y la categorización axial. Encontrando hallazgos principales, tales como las conformaciones de grupos y rutas de mendicidad o rebusque como estrategias de supervivencia, también se logró evidenciar que son sujetos activos dentro de su sistema social, igualmente se encontró que los HC utilizan el trueque como una forma no solo de intercambio de objetos sino también como una forma de rebusque. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Sabogal Patiño, Valentina, Rincón Morales, Josmir (2014). Estrategias de supervivencia en tres habitantes de calle. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt | |
dc.relation | Arias, A. y Buitrago, J. (2012). Los habitantes de la calle, otra voz de la ciudad Proyecto de Grado universidad del Quindío. | |
dc.relation | Arguello. O, (1981). Estrategias de supervivencia un concepto en busca de su contenido. Editorial CELADE. | |
dc.relation | Borsotti, C. (1981). La organización social de la reproducción de los agentes sociales,
Las unidades familiares y sus estrategias. Revista Demografía y Economía, Vol. XV, Nº 2. El Colegio de México, México. | |
dc.relation | Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginalización, la marginalidad,
Marginalidad económica y exclusión social. Revista científica Papeles de
Población, Universidad Autónoma del estado de México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204704. El 11 de abril de 2014. | |
dc.relation | Correa, M. (2006). La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle. Medellín. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Censo Sectorial Habitantes De Y en la calle. Santiago de Cali. | |
dc.relation | Herrera, D. (2008). Inclusión y exclusión: el habitante de calle de Medellín, una mirada
Desde la psicología social y los Derechos humanos. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» Nº 15. Recuperado el 16 de Marzo del 2014 | |
dc.relation | Hintze, S. (1987). Crisis y supervivencia: estrategias de reproducción. Revista La Ciudad Futura, Nº 8/9, Buenos Aires. | |
dc.relation | ________. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el
‘capital social de los pobres. Política social y economía social. Debates Fundamentales. Buenos Aires: Altamira. | |
dc.relation | Ruiz. J (1999). Los Citadinos de la calle nómadas urbanos. Bogotá. | |
dc.relation | Morales. J. et al. (2007). Psicología social. Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Hernández, S, R. Collado, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. ARFO. Cuarta edición. Fundación OSDE-UNGS 1 | |
dc.relation | Torres, A, (2004). Por una investigación desde el margen. Profesor universidad Zuluaga, G, (2005). Eje Cafetero Colombiano: compleja historia de caficultura, violencia y Desplazamiento. Las Vegas, Nevada. Documento preparado para el Congreso
2004 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.subject | Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt | |
dc.title | Estrategias de supervivencia en tres habitantes de calle | |