dc.contributorPérez Gutiérrez, Julián Mauricio
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001580484
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=gMsloTIAAAAJ
dc.creatorCarrillo Pedraza, Laura Milena
dc.date.accessioned2020-11-12T16:38:56Z
dc.date.available2020-11-12T16:38:56Z
dc.date.created2020-11-12T16:38:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11688
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLa comprensión lectora es uno de los principales temas en los cuales la educación se ha centrado, fortaleciendo por medio de diferentes programas, estrategias, actividades e investigaciones que buscan el afianzamiento de las habilidades. El objetivo de esta investigación fue fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de los grados de octavo y noveno del Colegio Integrado Mesa De Jéridas, Sede E Purnia Chiquita, a través de la implementación de talleres basados en el análisis de las letras del reguetón. Igualmente, se establecieron por objetivos específicos: identificar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de los grados de octavo y noveno a partir de una prueba diagnóstica, basada en letras del reguetón; diseñar talleres que permitan el fortalecimiento de la comprensión lectora, en los estudiantes de los grados de octavo y noveno, a partir del análisis de las letras del reguetón y determinar los avances en la comprensión lectora de los estudiantes de los grados de octavo y noveno, a partir de la evaluación de los talleres basados en las letras del reguetón. El fundamento metodológico que enmarcó esta investigación fue el cualitativo, bajo un diseño de investigación –acción que permitió la identificación, el diseño, la implementación y la evaluación-reflexión. También, tomando como referencia las preferencias de los estudiantes se utilizaron las letras de las canciones de reguetón y los talleres como medio para fortalecer la comprensión lectora. Finalmente se concluye que los estudiantes fortalecieron su comprensión lectora y los distintos niveles y habilidades de esta, a partir de los análisis críticos y reflexivos que generaron los textos de las letras del reguetón.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcevedo, A Duarte, E. y Higuera M. 2016. Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora. EDUCACIÓN Y CIENCIA. 19 (2016) Recuperado de https://bit.ly/3iPYXQT
dc.relationAnder-Egg. E (1991) El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.
dc.relationAtehortúa, J. (2010). Mediadores de lecto-escritura y técnicas de estudio. Antioquia: Juan Carlos Márquez Valderrama. En linea https://bit.ly/3iStwFu
dc.relationAusubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas Recuperado de https://bit.ly/3gPz6GK
dc.relationBenchimol, K. (2010) Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases. Clío & Asociados (14), 57-71. En Memoria Académica. Recuperado de https://bit.ly/2W1ZsO3
dc.relationBohorquez, J(2016) La canción como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en el ciclo II (Tesis de Maestria) Universidad Distrital francisco José de Caldas, Bogotá.Recuperado de https://bit.ly/2ObGvUz
dc.relationBarboza,M & Gallardo, R(2014) [La importancia de la comprensión lectora en la sociedad actual]. Recuperado de https://bit.ly/2CsXTS7
dc.relationCabarllo, P (2007) Reggaetón e identidad masculina. Intercambio (3) (pp 87-101) Recuperado https://bit.ly/3fjmHdV
dc.relationCabrera, B(2016) La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior. (2). Pp. 72-82
dc.relationCeballos, L (2010). El reggaetón y sus efectos en la conducta de los adolescentes. Ensayos contemporáneos. Edición V (47-48) Recuperado de https://bit.ly/38Mclkq
dc.relationCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, 0(32). Recuperado de https://bit.ly/3foXQpm
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationCarrizo, M, Mena, S Martínez L. (2010). Curso de lectura crítica, Estrategias de Comprensión lectora. Ecuador: Ministerio de educación Nacional de Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/323UO5M
dc.relationConstitución Política de Colombia [const]-Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia)
dc.relationDecreto 1860 de 1994 [Ministerio de educación] Por la cual se reglamenta la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Agosto 3 de 1994.
dc.relationDe la hoz, Arrieta et al (2017). Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basadas en la pedagogía de géneros lingüísticos. Tesis. En línea. Consultado de: https://bit.ly/2W9MTjQ
dc.relationDuarte Cunha (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, España. Recuperado de https://bit.ly/3elDpYO
dc.relationDíaz Barriga, F Y Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2 ed. México: Mc Graw Hill. p 476 y 43 Recuperado de https://bit.ly/3gRl4ER
dc.relationDíaz-Bravo, L., & Torruco-García, U., & Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). [Figura] La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de https://bit.ly/2W6I3Up
dc.relationIcfes (2019) Resultados prueba saber. (2019) Recuperado de https://bit.ly/301Toq5
dc.relationFlotss, M., Manzi,J., Pollini, M.,Carrasco,M.,Zambra y Abarzua,A (2016) Aportes para la enseñanza de la lectura, Unesco . 8-77 Recuperado de https://bit.ly/3fuhBLS
dc.relationFlores, D (2016) La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima, (24), 128-135. Recuperado de https://bit.ly/3223wlf
dc.relationGamboa, García & et al (2013) Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1)103-127. Recuperado de https://bit.ly/324BcOZ
dc.relationGarcía, M (2016) Estudio de la influencia de la música de género reggaetón en la conducta social en los adolescentes de octavo y noveno año del colegio “San Carlos”, parroquia San Carlos,2016 ( Tesis de Pregrado) Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14930/1/TESIS%20FINAL%20MARIA%20GARCIA%20MENDOZA.pdf
dc.relationGómez M (2017). Lectura de diferentes adaptaciones del cuento: Caperucita roja como medio para aproximarse a la lectura crítica. Tesis de Maestría en Pedagogía. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia https://bit.ly/2ZWWD1P
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill. Recuperado de https://bit.ly/38MQRDP
dc.relationInfante , Lancheros , K (2018). Implementación de una secuencia didáctica mediada por el uso del libro-álbum para el desarrollo de habilidades comprensivas en niños del grado transición. (Tesis de Maestria en Pedagogia ), Universidad Industrial de Santander , Bucaramanga, Colombia.
dc.relationJorba, J., & Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de innovación educativa, 20, 20-30. Recuperado de https://bit.ly/38Jnxyh
dc.relationMarqués, P. (2010). Ciencia y metodologías de investigación. Diseño de una investigación educativa. Recuperado de https://bit.ly/2C022x1
dc.relationMartínez Rodríguez J (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. En línea. Consultado en septiembre de 2018. Recuperado de https://bit.ly/3iXUDzh
dc.relationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. [figura] Recuperado de https://bit.ly/2W737do
dc.relationMartínez, D (2014) Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El cotidiano, 108 (63-67). Recuperado de https://bit.ly/2AL96wW
dc.relationMillán L., Nerba R. (2010) Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.109-133) Recuperado https://bit.ly/2ZTqY1g
dc.relationLatorre, A (2003) La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. Grao Recuperado de https://bit.ly/3eiKwl1
dc.relationLey 115 de 1994.Por la cual se expide la ley general de la educación. Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://bit.ly/2Og52YW
dc.relationLópez, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado en 21 de abril de 2020, de https://bit.ly/2Zhw0Wf
dc.relationMaya Betancourt, A (2007) el taller educativo ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de https://bit.ly/2W8dkGn
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2016) Plan Nacional de Lectura y escritura (PNLE). [En línea], Disponible en: http://www.mineducacion.gov. co/1759/w3-article-325393.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3iXVvnx
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Módulo proyecto educativo institucional (PEI). Bogotá. Colombia. Recuperado en: https://bit.ly/304pGki
dc.relationMontengro, L Haché, A (1997) Una propuesta para el desarrollo de estrategias de comprensión lectora. Los procesos de lectura y escritura Propuestas de intervención pedagógica, 141 Recuperado de https://bit.ly/2Ok1wMR
dc.relationOCDE (2018) Programme for international student assessment results from Pisa. Recuperado de https://bit.ly/2W7h3UW
dc.relationPenagos, R. (2012) Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa, 10(2), 209-305 Recuperado de https://bit.ly/2BYuHmf
dc.relationPrada Amaya, L (2017) El taller de lectura como herramienta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura crítica en los estudiantes de grado once de la institución educativa el Tagüí del municipio de Sabana de Torres, Santander (Tesis de Maestría en Pedagogía) Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationPerez, M (2003) Leer y escribir en la escuela, Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Icfes. Recuperado de: https://bit.ly/3fjIgv4
dc.relationRivera, M. J. (2014). El aprendizaje Significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación UNMSM, 8, 6. Recuperado de https://bit.ly/3iPQxsB
dc.relationRemolina, J (2013) La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de Pisa Educação (36 ,2) (pp. 223-231) Recuperado de https://bit.ly/3fgTIrm
dc.relationRojas, M (2014) Referencia musicales y su influencia en el aula de música en estudiantes de IES Leonardo Da vinci de Majadahonda (tesis de maestría) Universidad nacional de Educación a distancia. Recuperado de https://bit.ly/3fjZloq
dc.relationRosa, R ( 2015) El taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el primer ciclo común del Instituto Manuel Bonilla del Municipio de Apacilagua, Choluteca ( tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán [ en línea] Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-taller-como-estrategia-didactica-para-mejorar-la-comprension-lectora-en-el-primer-curso-de-ciclo-comun-del-instituto-manuel-bonilla-del-municipio-de-apacilagua-choluteca/
dc.relationRodríguez, G., Flórez, J. Y Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. En línea https://bit.ly/3iQbDr0
dc.relationRodríguez, M., Moreira, M., Caballero, M.,Greca, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Editorial octaedro. Recuperado de file:///D:/Downloads/DIG003%20(2).pdf
dc.relationSalsa, P (2012) “El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de nuevo león” (Tesis de maestría). Recuperado de https://bit.ly/301UNNn
dc.relationSentido Radio (2019) ¿Por qué el reggaetón esta dominando el mundo?[ mensaje de un blog]. Recuperado de https://bit.ly/322nz2V
dc.relationSolé, I (1987) Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development.España Fundación infancia y aprendizaje Recuperado de https://bit.ly/3flL8r6
dc.relationSosa Giraldo, M (2002) El taller: estrategia para el aprendizaje significativo. Bogotá, Colombia: Circulo de lectura alter
dc.relationSoto Reatiga (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura, investigación acción realizada con el objetivo de fortalecer el proceso lecto-escritor de estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Colegio Víctor Félix Gómez Nova de Piedecuesta (Colombia). En línea. Consultado de: https://bit.ly/38Sg14g
dc.relationSánchez, H. (2013) La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la ciencia,3(5), 31-38 .Recuperado de https://bit.ly/3252xAF
dc.relationSnow, C. (2002). Reading for understanding toward the red Program in Reading Comprehesion. Ran education. Recuperado de https://bit.ly/3iQR25T
dc.relationTotal medios (04.12.2019) Spotify presenta los rankings de lo más escuchado de 2019 y la última década. Recuperado de https://bit.ly/2AQI7QM
dc.relationViera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (26), 37-43. Recuperado de https://bit.ly/2Ohu2yE
dc.relationZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “colectivismo”. Education In The Knowledge Society (EKS), 16(1), 69-102. doi:10.14201/eks201516169102. Recuperado de https://bit.ly/2OeNjRq
dc.relationZárate, A. (2010). La lectura crítica en los libros de textos de educación secundaria concepción y tratamiento metodológico. Tesis de Maestría Cataluña, España. Recuperado de https://bit.ly/300Q1iP
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de los grados de octavo y noveno del Colegio Integrado Mesa de Jéridas sede E Purnia Chiquita, a través de talleres basados en el análisis de letras del reguetón


Este ítem pertenece a la siguiente institución