dc.creatorGutiérrez Negrete, Francisco Javier
dc.date.accessioned2020-10-26T23:56:29Z
dc.date.available2020-10-26T23:56:29Z
dc.date.created2020-10-26T23:56:29Z
dc.date.issued2019-06-19
dc.identifier2590-8901
dc.identifier0120-8578
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/8260
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier10.29375/01208578.3589
dc.description.abstractLa familia, tanto como institución social y cultural, es a todas luces un concepto dinámico, cambiante, en constante evolución. Desde las antiguas sociedades griega y romana hasta nuestros días el concepto de familia ha crecido, se ha adaptado y también –casi que simbióticamente- ha propiciado cambios sociales y culturales significativos para la sociedad. En Colombia, tales cambios los anticipó e investigó la antropóloga Virginia Gutiérrez; cambios que se han hecho dramáticamente notorios a partir de la Constitución de 1991. Con el surgimiento de la nueva Carta Política, las personas no heterosexuales, las madres cabeza de familia, los individuos con segundas uniones y las personas que simplemente no han contraído matrimonio bajo el rito católico, han encontrado herramientas jurídicas para reclamar la garantía de derechos subjetivos y objetivos que históricamente se les desconocieron, ya fuese por razones políticas y culturales, o por pretextos sociales y especialmente morales. A través de una revisión bibliográfica y documental a la luz del método histórico hermenéutico este artículo pretende, en primer lugar, reflexionar sobre la relación entre los hallazgos y aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez y lo desarrollado por la jurisprudencia constitucional a partir de la Carta Política de 1991. En segundo lugar, se busca plantear algunos aportes acerca de los retos y perspectivas sociales y culturales de la familia colombiana en sus diferentes formas y tipologías.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherPregrado Derecho
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3589
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3589/3060
dc.relation/*ref*/Baena, Maria Paulina. Rincón Escalante, Juan Carlos. Torres Duarte, Juan David. [LaPulla]. (2018, Enero 25). Adivinen quiénes no van a contar para el censo - La Pulla [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cc4vMJcJfqM&vl=es
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Edición especial preparada por el Consejo Superior de la Judicatura. Imprenta Nacional, Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2006). Sentencia C-804 de 2006. Magistrado Ponente Humberto Sierra Porto. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2008). Sentencia C-336 de 2008. Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá. Corte Constitucional Colombiana. (2008). Sentencia T-1241 de 2008. Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2009). Sentencia T-911 de 2009. Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2011). Sentencia C-577 de 2011. Magistrado Ponente Gabriel Mendoza Martelo. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2012). Sentencia T-276 de 2012. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2013). Sentencia T-357 de 2013. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2013). Sentencia T-606 de 2013. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2014). Sentencia T-327 de 2014. Magistrada Ponente María Victoria Calle Correa. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C-071 de 2015. Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C-683 de 2015. Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional Colombiana. (2016). Sentencia SU-214 de 2016. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Fustel de Coulanges, Numa Denys. (1997). La ciudad antigua: estudio sobre el culto, el derecho, las instituciones de Grecia y Roma. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.relation/*ref*/Guerrero, C. (10 de agosto de 2016). Los temores detrás de la marcha por la familia. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-temores-detras-de-marcha-familia-articulo-648506
dc.relation/*ref*/Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1964). La Familia en Colombia. Volumen I Trasfondo Histórico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Sociología.
dc.relation/*ref*/___________. (2000). La Familia en Colombia. Trasfondo Histórico. Medellín: Ministerio de Cultura – Universidad de Antioquia.
dc.relation/*ref*/___________. (1968). Familia y Cultura en Colombia. Tipologías. Funciones y Dinámica de la Familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá: Coediciones de Tercer Mundo y Departamento de Sociología, Universidad Nacional del Colombia.
dc.relation/*ref*/____________. (1997). Familia y Cultura en Colombia. Tipologías. Funciones y Dinámica de la Familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia, quinta Edición.
dc.relation/*ref*/_____________. (2005). Maguare. Modalidades familiares de fin de siglo. Maguaré, Número 19. 287-299. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10774.
dc.relation/*ref*/López Medina, Diego. 2016. Cómo se construyen los derechos. Narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. Bogotá: Editorial LEGIS – Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Marcha y contramarcha por la familia tradicional en Cali (6 de noviembre de 2018). El Tiempo, Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/cali/marcha-y-contramarcha-por-la-familia-tradicional-en-cali-290224
dc.relation/*ref*/Millán de Benavides, Carmen. 2013. Estudios de familia y agendas emergentes. Revista VIA IURIS, (15),
dc.relation/*ref*/Molina. D., Rodríguez N. (2014 - en prensa). La concepción histórica del honor en el tratamiento del estupro en la Nueva Granada y en la República de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto.
dc.relation/*ref*/Pachón, Ximena. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Maguaré, Número..19. 247-272. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10772
dc.relation/*ref*/Razón Pública [RazónPública.com]. (2018, Enero 15). Los más y los menos del censo 2018. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4JiaUpaMowg
dc.relation/*ref*/Restrepo Piedrahita Carlos. 2009. Constituciones Políticas Nacionales de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation/*ref*/Rueda, J. (Septiembre de 2016). Virginia Gutiérrez de Pineda: Investigadora de familia y cultura en Colombia. Revista Credencial. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/virginia-gutierrez-de-pineda-investigadora-de-familia-y-cultura-en-colombia
dc.relation/*ref*/Tafur González, Álvaro. (2015). Código Civil Colombiano Básico. Bogotá: Ediciones Leyer.
dc.relation/*ref*/Vila de Pineda, Patricia. (2002). Virginia Gutiérrez de Pineda. 1922 – 1999. Magueré No. (15-16).
dc.relation/*ref*/Younes Moreno, Diego. 2014. Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Editorial LEGIS, Decimotercera edición.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsDerechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
dc.sourceTemas Socio-Jurídicos; Vol. 38 Núm. 76 (2019): Temas Socio-Jurídicos; 130-154
dc.titleEl concepto de familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional


Este ítem pertenece a la siguiente institución