dc.contributor | Sánchez Segura, Sebastián | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001640384 | |
dc.creator | Guerra Quintero, Diana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2020-11-03T20:45:33Z | |
dc.date.available | 2020-11-03T20:45:33Z | |
dc.date.created | 2020-11-03T20:45:33Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/11574 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.description.abstract | El plus de goce cómo la obturación de la castración que ocurre cuando una mujer condenada por el delito de homicidio además de haber sido la autora intelectual del hecho obtiene un de más que va del lado del discurso capitalista, es decir, obtiene dinero, siendo este el momento en el que un instante de goce absoluto garantiza la negación de ser un sujeto en falta. Por tanto, se propone una mirada cualitativa a un fenómeno que despierta mucha preocupación social y científica pero que es poco abordado desde el enfoque cualitativo y más aun desde los postulados psicoanalíticos, los cuales permiten comprender el homicidio desde la intersubjetividad psíquica que posibilita vislumbrar desde un acercamiento a profundidad lo que converge allí a partir de categorías como sexualidad, plus de gozar y discurso capitalista las cuales permiten analizar el material analítico que se subyace en el discurso. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Bogotá. Recuperado de: http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol50_1/04laviolencia.pdf | |
dc.relation | Correal, P. (comunicación personal, 12 de octubre, 2015). | |
dc.relation | De la Hoz, G. (2013). Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013. Bogotá. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+2-+homicidio.pdf/2af79b03-2a12-4341-a9a7-c3d9a251c38f | |
dc.relation | Freud, S. (1906-1908). Obras completas: El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen y otras obras.2da Ed. Bueno Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Freud, S. (1901-1905). Obras completas: fragmento de análisis de un caso de histeria: Dora: tres ensayos de teoría sexual y otras obras. 1ra Ed. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Freud, S. (1914-1916). Obras completas: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico: Trabajos sobre metapsicología y otras obras. 2da Ed. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Freud, S. (1917-1919). Obras completas: de la historia de una neurosis infantil: El hombre de los lobos y otras obras. 2da Ed. Bueno Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Freud, S. (1927-1931). Obras completas: el porvenir de una ilusión: el malestar en la cultura y otras obra. 2da Ed. Bueno Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Freud, S. (1937-1939). Obras completas: Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis y otras obras. 2da Ed. Bueno Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Galeano, M. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: EAFIT. | |
dc.relation | Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 5ta Ed. México: McGraw-Hill | |
dc.relation | Lacan, J. (1969-1970). EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS. 1ra Ed. 7ª reimp. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Lacan, J. (1969). Du discours psychanalytique. Conférence à l'université de Milan. Recuperado de: http://pagesperso-orange.fr/espace.freud/topos/psycha/psysem/italie.htm | |
dc.relation | Lacan, J. (1993). Psicoanálisis, radiofonía y televisión. 3ra Ed. Barcelona: Editorial Anagrama. Recuperado de: https://literaturabpcsimonrod.files.wordpress.com/2012/03/psicoanalisis-radiofonia-television.pdf. | |
dc.relation | Lacan, J. (2008). De Otro al Otro. 1ra Ed. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Moguillansky, R. (2003).Indicadores de cambioestructural en elpsicoanálisis de la perversión. Toronto. Recuperado de: http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Moguillansky11.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2015). Las tasas de homicidio mayores tasas de homicidio están en América Latina y el Caribe, reporta la OMS. Centro de Noticias ONU. Recuperado de:http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31215#.VTwn_NJ_Oko | |
dc.relation | República de Colombia. (1993). LEY 40 de 1993. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16061 | |
dc.relation | Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. 1ra Ed. Buenos Aires: Lumiere | |
dc.relation | Valles, M. (2014). Entrevistas cualitativas. 2da Ed. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. | |
dc.relation | Yin, R. (s.f). INVESTIGACION SOBRE ESTUDIO DE CASOS: Diseño Y Métodos. 2da Ed. Londres. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | El uso del dinero como plus de goce, en su relación con los ordenamientos del discurso capitalista en la actualidad, en un sujeto condenado por homicidio y recluido en una prisión de Armenia, Quindío (María Cristina) durante el año 2015 | |