dc.contributorRodríguez de Martínez, María Nuria
dc.contributorZarate Rueda, Ruth
dc.contributorRodríguez de Martínez, María Nuria [0000702323]
dc.contributorRodríguez de Martínez, María Nuria [f25-DGQAAAAJ&hl=es]
dc.contributorGrupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI
dc.creatorDíaz Orozco, Sonia Patricia
dc.date.accessioned2020-06-26T21:01:14Z
dc.date.available2020-06-26T21:01:14Z
dc.date.created2020-06-26T21:01:14Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2307
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación apuntó a analizar las prácticas pedagógicas y educativas que desarrollan los docentes universitarios en la formación de estudiantes con discapacidad sensorial, en la UNAB y en la UIS, con miras a la definición de estrategias que contribuyan a la consolidación de instituciones socialmente responsables e incluyentes. Este estudio se realizo mediante la metodología estudio de caso, identificando los docentes que en sus aulas de clase tenían estudiantes con discapacidad sensorial, así de este modo interpretar las estrategias que usan en el desarrollo de los contenidos de las materias. Se identificó que 7 docentes poseen en sus clases un estudiante con discapacidad sensorial en las diferentes facultades, escuelas y programas de las universidades que participaron en este estudio. Los hallazgos sobre las diferentes prácticas educativas y pedagógicas utilizadas por los docentes en la enseñanza a personas con discapacidad sensorial enfatizan en cada una de las universidades desde su enfoque trabaja por la mejora de la educación inclusiva, ofreciéndoles a través de programas mejores condiciones de aprendizajes sin dejar de un lado su sentir, este se ve reflejado en que poco a poco los docentes han despertado un interés primordial por incluir nuevas prácticas educativas y pedagógicas en las aulas de clase donde se encuentran estudiantes con discapacidad sensorial, generando de este modo, admiración, respeto y valoración en la comunidad universitaria. Las prácticas de inclusión en las dos universidades están en un proceso de mejoramiento y fortalecimiento para que de este modo las personas con discapacidad se les facilite el acceso al conocimiento y primordialmente en estos procesos inclusivos se debe tener una mayor flexibilización curricular y desarrollar políticas que favorezcan el quehacer pedagógico de cada una de las Instituciones de Educación Superior, desde el bienestar de la persona y para un bien común de todos los estudiantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationDíaz Orozco, Sonia Patricia (2015). Análisis de prácticas pedagógicas y educativas de docentes que forman a estudiantes con discapacidad sensorial en dos universidades de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAbosi, O. C. (2000). Trends and issues in special education in Botswana. The Journal of Special Education, 34(1), 48-53.
dc.relationAcedo, C. (2008). Educación Inclusiva. Perspectivas, 38(1).
dc.relationAinscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares (Vol. 84). Narcea Ediciones.
dc.relationAinscow, M. (2001). Necesidades especiales en el aula: Guía para la formación del profesorado (Vol. 67). Narcea Ediciones.
dc.relationAinscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1), 39-49.
dc.relationAlegre, O. M., & Villar, L. M. (2008). Evaluación del Postgrado Universitario Educar en la Diversidad.
dc.relationAlegre, O.M. y Villar, L.M. (2009). Evaluation of a 10-year special education masters’s degree program: the case of La Laguna University. International Journal of Special Education, 24 (2), 116-129.
dc.relationAlegre, O.M. y Villar, L.M. (2009). Master’s Degree “Education in Diversity” (MDED): Toward Inclusion Education Quality. International Journal of Training and Learning in Higher Education, 22 (1), 1-13.
dc.relationÁlvarez-Pérez, P. R., Alegre-de-la-Rosa, O. M., & López-Aguilar, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. Relieve, 18(2).
dc.relationAlonso, A., & Díez, E. (2008). Universidad y discapacidad: indicadores de buenas prácticas y estándares de actuación para programas y servicios. Siglo Cero, 39(2), 82-98.
dc.relationAlzugaray, S., Mederos, L., & Sutz, J. (2011). La investigación científica contribuyendo a la inclusión social. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 6(17), 11-30
dc.relationAndrés, M. D., & Sarto, M. P. (2009). Escuela inclusiva: valores, acogida y convivencia. MP Sarto y ME Venegas (Coords.), Aspectos clave de la Educación Inclusiva, 85-118.
dc.relationArchivos Nacionales de Reino Unido. (2014). Actas Públicas Generales: Government. Londres. Recuperado de: http://www.legislation.gov.uk/ukpga.
dc.relationBarnes, C. (1991). Disabled people in Britain and discrimination: A case for anti-discrimination legislation. C. Hurst & Company.
dc.relationBarnes, C., & Mercer, G. (2004). Theorizing and researching disability from a social model perspective. Implementing the social model of disability: Theory and research, 1-17.
dc.relationBarton, L., & Armstrong, F. (2001). Disability, education and inclusion: Cross-cultural issues and dilemmas.
dc.relationBayot, A., del Rincón, B., & Pina, F. H. (2002). Orientación y atención a la diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(1).
dc.relationBaylis, P., Van Hove, G., Carro, l., & Hinz, A. (1997). Manifiesto of the Carrot Group: Inclusion and Integration. The European Electronic Journal on Inclusive Education in Europe, http://www.uva.es/inclusin/journal/297-man.htm/
dc.relationBeauchamp-Pryor, K. (2007). Students with Disabilities in the General Education Classroom (Tesis doctoral). Universidad de Swansea, Swansea.
dc.relationBeleño Pacheco, D. A., & Zabalza Zapata, E. L. (2013). La pintura con una mirada inclusiva hacia la discapacidad cognitiva.
dc.relationBeraza, M. A. Z. (1996). Aspectos cualitativos de la evaluación del prácticum: evaluación del programa y de los estudiantes. European Journal of Teacher Education, 19(3), 293-302.
dc.relationBeraza, M.A.Z. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81.
dc.relationBlanco, J. M. G. (2009). Humanismo, sociedad y sociología. Una perspectiva sistémica. Política y sociedad, 45(3), 17-28.
dc.relationBonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
dc.relationBorland, J., & James, S. (1999). The learning experience of students with disabilities in higher education. A case study of a UK university. Disability & Society, 14(1), 85-101.
dc.relationCabero, J (2000) (Dir.) Uso de los medios audiovisuales, informáticos y las NNTT en los centros andaluces. Universidad de Sevilla-Sevilla. (En línea). Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/libro.htm
dc.relationCasilimas, Carlos. A. Sandoval. (2002). Investigación cualitativa. Icfes.
dc.relationCalvo Salvador, A., Haya Salmón, I., & Susinos Rada, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 7-20.
dc.relationChakaika, T. (2007). Inclusion of Disabled Students in Higher Education in Zimbabwe: From Idealism to Reality -A Social Ecosystem Perspective (Tesis doctoral). The University of Sheffield, Sheffield.
dc.relationCantero, J. M. M., Corti, M. I. N., & Bellón, E. M. E. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. ESE: Estudios sobre educación, (24), 103-124.
dc.relationCañas, J. J., & Waerns, Y. (2001). Ergonomía Cognitiva: Aspectos Psicológicos de la interacción de las personas con la tecnologia de la informacíon. Ed. Medica Panamericana.
dc.relationCastellana, M., & Bars, I. S. (2006). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad: un reto para la universidad española en el nuevo espacio europeo de la educación superior. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, (18), 209-227.
dc.relationColl, C, (1994) Tecnología y comunicación educativa, un encuentro con los países de América Latina, ISSN 01870785
dc.relationColl, C. (1996). Psicopedagogía: Confluencia disciplinar y espacio profesional. En Monereo, C. y Solé, I. (coords). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Psicología y Educación. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relationConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relationComité de Inclusión, Universidad de Antioquia. (2007). La Inclusión Educativa en la Universidad de Antioquia. Recuperado del sitio de internet de la Universidad De Antioquia: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-132441_archivo.pdf
dc.relationCrow, L. (1996). Including all of our lives: Renewing the social model of disability. Exploring the divide, 55, 58.
dc.relationDane (2012) http://www.dane.gov.co/index.php/esp/demographic/population-projections/119-demograficas/discapacidad/2848-discapacidad-por-departamentos Recuperado Marzo 10 de 2015
dc.relationDane (2012) http://www.dane.gov.co/index.php/esp/demographic/population-projections/119-demograficas/discapacidad/2848-discapacidad-por-departamentos Recuperado Marzo 10 de 2015
dc.relationFarris, T. (2011). Texas High School Principals’ Attitudes toward the Inclusion of Students with Disabilities in the General Education Classroom (Tesis doctoral). Universidad de Texas, Texas.
dc.relationFernández B. J.Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, vol. XLI, núm. 162, abril-junio, 2012, pp. 9-24. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Distrito Federal, México. ISSN: 0185-2760. Vol. XLI (2), No. 162, Abril - Junio de 2012, pp. 9-24
dc.relationFrench, S. (1994). What is disability. On Equal Terms. Butterworth-Heinemann Ltd. Oxford, 3-16.
dc.relationFuller, M., Healey, M., Bradley, A., & Hall, T. (2004). Barriers to learning: a systematic study of the experience of disabled students in one university. Studies in higher education, 29(3), 303-318.
dc.relationGarcía Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE.), 1-15.
dc.relationGaleano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
dc.relationGarcia Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., Luna Serrano, E., & Rueda Beltrán, M. (2008). Modelo de la evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
dc.relationGiné, C. G. (2002). Inclusión y sistema educativo. Recuperado el 25 de agosto de 2015.
dc.relationHeindel, A. J. (2014). A Phenomenological Study of the Experiences of Higher Education Students with Disabilities.
dc.relationHernández S.Y. (2003) ¿Qué Es La Práctica Educativa?, Recuperado: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/16892.que-es-la-practica-educativa.html
dc.relationHernández Pina, F., Martínez Clares, P., Fonseca Rosario, P. & Rubio Espín, M (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla. http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/tema8/blio.htm
dc.relationHernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México Edit. McGraw Hill.
dc.relationHurst, A. (1996). Reflecting on researching disability and higher education, in: L. Barton (Ed.) Disability and society: Emerging Issues and insights (London, Longman).
dc.relationInforme sobre la salud en el mundo (2010), http://www.who.int/whr/2010/es/
dc.relationLatorre, A., del Rincón Igea, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa.
dc.relationLey 30 de Diciembre 28 de 1992
dc.relationLobato Quesada, X., & Ortiz González, M. D. C. (2001). La importancia de la cultura escolar para la escuela inclusiva
dc.relationMank, D. (2000). Inclusión, cambio organizacional, planificación centrada en la persona y apoyos naturales. Revista Integra, 3(8), 1-4.
dc.relationMazzotta, M. J. D. S., & Sousa, S. M. Z. L. (2000). Inclusão escolar e educação especial: considerações sobre a política educacional brasileira. Estilos da Clínica, 5(9), 96-108.
dc.relationMEN (2013) Lineamientos Política de educación superior inclusiva, Ministerio de Educación Nacional. Colombia
dc.relationMorales, J. C. (2011). Competencias y universidad, o un desajuste por mutua ignorancia. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 15-31
dc.relationMorris, J. (1991). Pride against prejudice: tranforming attitudes to disability. New Society Pub.
dc.relationOpertti, R., & Belalcázar, C. (2008). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e interregional: temas y desafíos. Perspectivas, 38(1), 149-179.
dc.relationPina, F. H., Clares, P. M., Juárez, M. M., & Hernández, F. M. (2009). Aprendizaje y Competencias. Una nueva mirada Learning and competences. A new view. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 312-319.
dc.relationOliver, M., & BOCHEL, H. M. (1991). The politics of disablement. International Journal of Rehabilitation Research, 14(2), 185.
dc.relationMuñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I., & Espiñeira-Bellón, E. M. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros.
dc.relationOliver, M. (1996). Understanding disability: From theory to practice. St Martin's Press
dc.relationPalacios, S. M., Bejar, R. M., & Dussan, C. P. (2010) Análisis de la situación de la educación superior para personas con discapacidad en Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 6.
dc.relationOpertti, R., & Belalcázar, C. (2008). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e interregional: temas y desafíos. Perspectivas, 38(1), 149-179
dc.relationOrtiz, M. D. C. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 31(1), 5-11.
dc.relationPalacios (2010), “Abrir puertas: una mirada introspectiva de la inclusión en la Universidad de San Buenaventura. Recuperado http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-132620_archivo.pdf Agosto 2015
dc.relationParís, 10 (2002). The effect of groups and individuals on national decision making: Influence and domination in the reading policymaking environment (CIERA informe 3-025). Recuperado del sitio de internet de University of Michigan, Center for Improvement of Early Reading Achievement: http://www.ciera.org/library/reprots/3-025-pdf
dc.relationPrieto, E. S. (2012). A Comparison between the Ley General para la Inclusion de las Personas con Discapacidad and the Americans with Disabilities Act. Perspectivas Sociales, 14(2).
dc.relationPousson, J. M. (2011). The attitudes that community college students have toward community college students with disabilities (Tesis doctoral). Universidad de San Luis, San Luis.
dc.relationPousson, J. M. (2011). The attitudes that community college students have toward community college students with disabilities (Tesis doctoral). Universidad de San Luis, San Luis.
dc.relationSakellariadis, A. (2010). The challenge of supporting the supporters in the inclusive school. Transforming the role of the SENCO: Achieving the national award for SEN coordination, 24
dc.relationSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.relationSwain, J., French, S., & Cameron, C. (2003). Controversial issues in a disabling society. McGraw-Hill International.
dc.relationStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
dc.relationStake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares (Vol. 10). Graó.
dc.relationTinklin, T., Riddell*, S., & Wilson, A. (2004). Policy and provision for disabled students in higher education in Scotland and England: the current state of play. Studies in higher education, 29(5), 637-657.
dc.relationUNESCO (1989). Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional. (Conferencia General en su 25a. Reunión París, 10 de noviembre de 1989). Recuperado del sitio de internet de la UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002112/211205s.pdf
dc.relationUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO (2009). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Oficina Internacional de Educación. Ginebra.
dc.relationUnited Nations, Millennium Goals Development Report 2006, New York, p. 6, http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2006/MDG Reprt2006.pdf
dc.relationVerdugo, M.A. (1995). Investigación sobre Discapacidad en el Servicio de Información sobre Discapacidad. Madrid: Universidad de Salamanca. https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada1/confer/con7.html
dc.relationWatson, N. (2002). Well, I know this is going to sound very strange to you, but I don't see myself as a disabled person: Identity and disability. Disability & Society, 17(5), 509-527.
dc.relationZabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional (Vol. 4). Narcea Ediciones.
dc.relationZaccagnini, M., & GISEA, G. 2008. Configuraciones del sujeto pedagógico contemporáneo.
dc.relationZapata, S. J. C., Mejia, L. M. F., Pérez, J. G., Correa, Y. M., Villegas, E. M., García, C. O., & Toro, B. N. R. (2015). Las personas sordas en la Universidad de Antioquia: Una ausencia que se cuestiona. El Ágora USB, 7(2), 303-310.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAnálisis de prácticas pedagógicas y educativas de docentes que forman a estudiantes con discapacidad sensorial en dos universidades de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución