dc.contributorRodríguez Pichardo, Catalina María
dc.contributorBárcenas, Salomón de Jesús
dc.creatorCalderón Abril, Eliécer
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:22Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:22Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:22Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3033
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa presente tesis fue planteada y desarrollada con el propósito de responder a la pregunta: ¿De qué manera, el uso del software JClic, como estrategia didáctica y pedagógica, motiva al aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de sexto grado de secundaria? Para lo cual se desarrolló un proceso investigativo enmarcado en el método cualitativo con enfoque de investigación - acción participativa, bajo el cual se diseñaron y aplicaron diversos instrumentos de recolección de datos, que mediante un plan de acción secuencial y estructurado arrojó información precisa y pertinente, que permitió definir 4 categorías, basadas en las variables identificadas permitiendo confrontar los resultados obtenidos, con aportes teóricos de diferentes autores logrando de esta manera determinar el impacto motivacional que pueden generar el JClic como estrategia didáctica y pedagógica para motivar el aprendizaje y favorecer el proceso de enseñanza de las matemáticas, en donde se concluye que el uso del JClic, responde a las necesidades e intereses de los estudiantes, aumenta la motivación y el interés de los estudiantes por el aprendizaje (percepción, atención), contribuye a mejorar el desarrollo de procesos cognitivos de los estudiantes en el área de matemáticas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationCalderón Abril, Eliécer (2014). El uso del software: JClic como herramienta pedagógica para motivar el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de sexto grado de secundaria, de la Institución Educativa el Tobal, Carcasí, Santander, Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAlonso & Gallego (1996): “Sistemas multimedia”. Revista de enseñanza y tecnología. 2, 14-22.
dc.relationAznar Díaz, I. e Hinojo Lucena, F. J. (2000). Educación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En J.L. Gallego y Gómez-Caminero, R. (Coords.). Comunicación y escuela. Granada: G.E.U. pp.: 185-190.
dc.relationBartolomé A. (1999). Introducción de la informática en un contexto educativo. Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona, España: Graó.
dc.relationBeck, U (1998): ¿Qué es la globalización? Barcelona, Paidós
dc.relationBurbules, Nicholas C. y Callister, Thomas A. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. (Trads. L. Wolfson, A. Oviedo, D. Sagaró, J. Frachia y P. Grosman). Barcelona: Granic.
dc.relationCabero, J. (2008). Las TIC para la igualdad, Editorial Magisterio Colombia.
dc.relationCabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.
dc.relationCabero, J. (2005). Cibersociedad y juventud: la cara oculta (buena) de la Luna, en AGUIAR, M.V. y FARRAY, J.I. (2005): Un nuevo sujeto para la sociedad de la información. A Coruña, Netbjblo, 13-42. Disponible en ttp://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/ciberjuve.pdf
dc.relationCabero, j.; Lorente, c. & Román, P. (2007). La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Comunicar, 28; 167-175.
dc.relationCastell, M. (1986). El Diseño Tecnológico. España y las Nuevas Tecnologías. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationCastells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, México, Siglo XXI.
dc.relationCedillo A. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Los sistemas algebraicos computarizados. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(028), 129-153. Recuperado el 19 de octubre de 2013 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002807.pdf
dc.relationCollins, A. (1998) El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En C. Vizcarro y J.A. León (eds.): Nuevas tecnologías para el aprendizaje (pp. 29-51). Madrid: Pirámide.
dc.relationDenzin, N., K., (1978). The research act. A theorethical introduction to sociological methods, New York, NY, EE UU: Mac Graw- Hill
dc.relationDriscoll, M.P. (1994): Psychology of learning for instruction. Allyn and Bacon, Boston.
dc.relationElliot, J. (1994) .La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Madrid.
dc.relationFernández de Alíza B. (1998). La psicología cognitiva contemporánea y sus aplicaciones en la enseñanza para no matemáTicos. Cuestiones de didácTica de la matemáTica (pp. 27-51) Buenos Aires, Argentina: Homosapiens editores.
dc.relationKemmis, S. y Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes
dc.relationMayan, M. (2001) Una introducción a los métodos cualitativos: un módulo de entrenamiento para Estudiantes y de María Mayan, traducido al español con una nota introductoria de Cesar A. Cisneros puebla de la Universidad Autónoma metropolitana, Iztapalapa, México.
dc.relationQuinn, M. (1980). Qualitative Evaluation Methods, Beverly Hills, CA: SagePublications,.Inc.
dc.relationTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Argentina. Paidos.
dc.relationGil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías. Disponible en: http:www.voc.edu/web/esplart/gil0902/htm
dc.relationGómez, M. y Vidangos, K. (2010). El impacto de las tecnologías de Información y comunicación en el proceso "enseñanza - aprendizaje". En http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal18/pagina05.htm. Recuperado el 13 de septiembre de 2013.
dc.relationGraells, P., (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad.
dc.relationGutiérrez, A. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana, (45), 141-156. Recuperado el 5 de octubre de 2013 de http://www.rieoei.org/rie43a02.pdf
dc.relationHernández, E. (1999). Competitividad y Estrategias Empresariales. Convención Anual de Asovac. Acta Científica Venezolana. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo.
dc.relationHsiao, J.W.D. (1999). CSCL (ComputerSupportforCollaborativeLearning) Theories.<http://www.edb.utexas.edu/csclstudent/Dhsiao/theories.html#construct>[10de octubre de 2001].
dc.relationHopenhayn M. (2002). Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana, (30), 187-217. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.rieoei.org/rie30f.htm
dc.relationMarqués P. (2005). Nuevas Formas de Enseñar y Aprender con las TICs al Alcance de Todos: Recursos Necesarios y Ejemplo de Uso Pedagógico Eficaz. Zaragoza, España., Recuperada el 15 de octubre de 2013 de http://www.cite.com.mx/documentos/antologia/iiig.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (S/F). La revolución educativa. Estándares Básicos de Matemáticas y Lenguaje Educación Básica y Media. Colombia, 2002.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2008). Programa Nacional de Innovación Educativa con el uso de las TICs.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (S/F). Renovación Pedagógica y uso de las TIC en educación, Plan Nacional Decenal de Educación, 2006-2016, Santafé de Bogotá, Colombia, 2006
dc.relationSkemp R. (1993). Psicología del aprendizaje de las matemáticas. Madrid, España: Morata.
dc.relationThompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, México
dc.relationUnesco (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado el día 14 de octubre de 2013 dehttp://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.
dc.relationVidal, M., Rodríguez, J., Fernández, M. (2006). Análisis de las actividades del programa clic en contextos de enseñanza – aprendizaje. Educar (pgs. 169 – 188). Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relationKemmis, S. y Taggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: un módulo de entrenamiento para Estudiantes y de María Mayan, traducido al español con una nota introductoria de Cesar A. Cisneros puebla de la Universidad Autónoma metropolitana, Iztapalapa, México.
dc.relationQuinn, M. (1980). Qualitative Evaluation Methods, Beverly Hills, CA: SagePublications,.Inc.,
dc.relationTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Argentina. Paidos
dc.relationVidal, M., Rodríguez, J., Fernández, M. (2006). Análisis de las actividades del programa clic en contextos de enseñanza – aprendizaje. Educar (pgs. 169 – 188). Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relationMarques (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad.
dc.relationRodríguez, F. (2011). Las TIC: influencia y perspectivas para la educación en el siglo XXI. En www.monografías.com. Recuperado el 19 de octubre de 2013.
dc.relationSemenov A. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza. Manual para docentes ó cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC, Montevideo, Uruguay: UNESCO.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl uso del software JClic como herramienta pedagógica para motivar el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de sexto grado de secundaria, de la Institución Educativa el Tobal, Carcasí, Santander, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución