dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [0000483141]
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ&hl=es&oi=ao]
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto [Roberto-Sancho-Larranaga-49625575]
dc.creatorCáceres Ramón, Dayra Silvana
dc.creatorMoreno Betancourt, Sherly Alejandra
dc.creatorMoreno Castrillón, Eva Alejandra
dc.creatorMontaño Archila, Nazly Yiseth
dc.creatorNieves Díaz, Lauren Cristina
dc.date.accessioned2021-08-13T22:05:40Z
dc.date.available2021-08-13T22:05:40Z
dc.date.created2021-08-13T22:05:40Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13831
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLa finalidad de la presente investigación es diseñar y desarrollar una estrategia de comunicación digital que posicione al Canal TRO (Televisión Regional del Oriente) en la red social Instagram. Para llevar a cabo la estrategia, se realizó una ardua investigación con el objetivo de identificar y conocer los diferentes procesos de trabajo que han realizado actualmente las empresas líderes nacionales, internacionales y locales que hay en el sector de las comunicaciones, para de esta manera definir qué herramientas eran las pertinentes, aplicarlas e identificar cuáles eran las adecuadas, teniendo en cuenta las necesidades comunicativas del Canal TRO en Instagram. Ahora bien, para la correcta realización de esta investigación se implementó una metodología con perspectiva mixta, no experimental, descriptiva, con diseño transeccional descriptivo. Lo anterior a partir de herramientas como, benchmarking, cuya finalidad fue analizar y comparar los proyectos, productos o servicios que tienen las organizaciones posicionadas del sector y tomarlos como un referente para el canal regional; analítica web, la cual consistió en analizar los canales digitales de la competencia en torno a cuatro variables que fueron fundamentales para el desarrollo óptimo de la estrategia; sondeo de opinión, el cual se aplicó para conocer cuál es la red social más usada por los jóvenes y adultos en Bucaramanga y finalmente, la entrevista a expertos, cuyo propósito fue darle un soporte teórico al proyecto en cuanto a temáticas de redes sociales, posicionamiento web, convergencia digital y marketing digital. A modo de conclusión, se logra comprender, por medio de los resultados que dieron las herramientas, que para poder posicionar una marca en cualquier canal digital es fundamental que conozca a su audiencia, identifique sus temas de interés y aquellos formatos que considere atractivos, ya que al tener en cuenta aspectos tan sencillos como estos la marca podrá producir contenido de valor, logrando que el público objetivo se sienta identificado y cree un vínculo con la empresa. En el caso de Instagram, este proceso se hace por medio de la misma red social, puesto que este canal digital ofrece una sección en la que las cuentas registradas como empresas puedan visualizar datos sobre sus seguidores como ubicación, sexo y edad, asimismo, muestra las analíticas o estadísticas en cuanto a impresiones, “me gusta”, seguimientos, comentarios, clics en los enlaces, alcance, vistas al perfil y guardado de publicaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.relationAbad, M. (2019). ¿Qué es un CRM y por qué es fundamental? - Teamleader. Teamleader Blog Article. Recuperado de https://blog.teamleader.es/crm-fundamental
dc.relationAgüera Ros, M. N. (2014). Analítica web y en redes sociales. Herramientas de análisis. Recuperado de https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4036/tfg245.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAlgoritmos en redes sociales, ¿qué importancia tienen? (2020). Epsilon technologies. Recuperado de https://www.epsilontec.com/algoritmos-en-redes-sociales-que-importanciatienen/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20algoritmos%20de,cu%C3%A1ndo %20se%20mostrar%C3%A1n%20dichos%20posts
dc.relationAnálisis de datos predictivos, descriptivos y prescriptivos ¿Dónde está la diferencia?, (2019). Prometeus Global solution. Recuperado de https://prometeusgs.com/analisis-de-datosdiferencias
dc.relationAnalítica descriptiva, predictiva y prescriptiva (2016). Ibertech. Recuperado de https://www.ibertech.org/analitica-descriptiva-predictiva-y-prescriptiva/
dc.relationArias, M. (2013). Marketing Digital. Posicionamiento SEO, SEM y Redes Sociales. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AijcCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=importa ncia+del+posicionamiento+SEO+para+atraer+publico+&ots=OqGY2vms4y&sig=KjunroOpmj2esojndDIPCQvz5U#v=onepage&q&f=false
dc.relationAvilés, J. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. Signo y Pensamiento, 102–113. https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409007.pdf
dc.relationBarrios Díaz, M. (2008). Análisis de la empresa Assist-Card de Colombia Ltda. de acuerdo a las técnicas de benchmarking genérico para mejorar la competitividad de la empresa, teniendo en cuenta su situación actual de mercado, aseguramiento de la calidad, la gestión organizacional y el sector en el que compite. Recuperado de: https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2050/0049732.pdf?sequence=1
dc.relationBertolotti, P. (2014). Conceptos básicos de comunicación digital. Recuperado de: http://argos.fhycs.unam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/152/Conceptos%20Comunicacion% 20digital.pdf?sequence=
dc.relationBest, E. B. (2020). Cómo identificar tu público objetivo en redes sociales y segmentar el contenido. Agencia Best | Más de 20 años conectando marcas con personas. Recuperado de https://agencia.best/blog/publico-objetivo-redessociales/#:%7E:text=Identifica%20tu%20p%C3%BAblico%20objetivo,los%20clientes%20de% 20tu%20competencia
dc.relationCabascango, M. (2014). Propuesta de estrategias de comunicación organizacional basada en productos de comunicación digital, para mejorar el clima laboral de EP Petroecuador, durante el proceso de reestructura empresarial. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3088
dc.relationCaerols, R., Frade, A., & Soto, A. (2013). INSTAGRAM, LA IMAGEN COMO SOPORTE DE DISCURSO COMUNICATIVO PARTICIPADO. Vivat Academia, 124, 68–78. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752943005.pdf
dc.relationCarasila, M. C. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Perspectivas, (20), 105-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331007.pdf
dc.relationCarcelén, Alameda, & Pintado. (2017). “Prácticas, competencias y tendencias de la comunicación publicitaria digital: una visión desde la perspectiva de los anunciantes españoles”. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/072paper/1239/RLCS-paper1239.pdf
dc.relationCastelló Martínez, A., & Monserrat Gauchi, J. (2012). La comunicación digital de la empresa de franquicia: uso y presencia en los medios sociales. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/43022/Juan_Monserrat_Gauchi.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationCerviño, J., & Rivera, J. (2017). LA GLOBALIZACIÓN DE LAS MARCAS ESPAÑOLAS: LIDERAZGO Y NOTORIEDAD INTERNACIONAL. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA. https://www.marcasrenombradas.com/wp-content/uploads/2011/08/268-ANEXO-1.pdf
dc.relationChedraui, L. (2017). El poder del posicionamiento. Caso Nirsa. Innova research journal, 2(10.1), 36-41.
dc.relationCOMISIÓN EUROPEA. 2018. “Fake News and Online Disinformation''. Recuperado de: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/fake-newsdisinformation
dc.relationCOMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. (s.f.). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_t_mj/capitulo2.pdf
dc.relationConcepto definición de Redacción. (2019). Definición de Desinformación. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/desinformacion
dc.relationCosta Josep M. Benchmarking. Revista de Qualitat 20. (1996). Departament d’Indústria i Energia. Centre Català de la Qualitat;. p. 23-8
dc.relationCouret, A. (2014). Branderstand. Recuperado del 26 de agosto de 2018, Recuperado de https://branward.com/branderstand/posicionamiento-de-marca
dc.relationD, Hazrum F, de Cosío FG. (2017) Infoxicación en salud. La sobrecarga de información sobre salud en la web y el riesgo de que lo importante se haga invisible. Rev Panam Salud Publica.;41:e115. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e115/es
dc.relationDavies, B., & Harré, R. (2007). Posicionamiento: La producción discursiva de la identidad. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (12), 242-259.
dc.relationDawley, S., & Adame, A. (2019). Cómo usar Instagram para empresas: una guía práctica de seis pasos. Recuperado de https://blog.hootsuite.com/es/instagram-para-negocios/
dc.relationDe Prado, J. (2016). MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES EN EL NUEVO ENTORNO DIGITAL. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5579/71468657K_GMIM_Septiembre21.pdf?s equence=1
dc.relationDíaz-Bustamante, M. (2013). ACTITUDES Y PERCEPCIONES SOBRE LAS FRAGANCIAS DE LUJO EN ESPAÑA: INVESTIGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Recuperado de https://eprints.ucm.es/20875/1/T34403.pdf
dc.relationDorantes, P. y Rivera, G. (2016). Estrategia de comunicación digital interactiva integradas en el movil learning. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 14 (1), 97109
dc.relationESDESIGN (2018). El concepto de comunicación digital en la actualidad. Recuperado de: https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/el-concepto-de-comunicacion-digitalen-la-actualidad
dc.relationEspinosa, R. (2014). Posicionamiento: la batalla por su mente. Recuperado de https://robertoespinosa.es/2014/09/15/posicionamiento-de-marca-batalla-por-mente
dc.relationEstrada, L. R. E. (2019). Repositorio UDGVirtual: La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2711
dc.relationFactoria, L. (s. f.). Medios digitales, su importancia para las empresas. La Factoría Creativa. Recuperado de https://www.lafactoriacreativa.com/blog/rrss/medios-digitales-2/
dc.relationFernández, C. (2002). La Comunicación en las Organizaciones. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis205.pdf
dc.relationFernández, L. A., & Gamboa, A. C. (2016). Análisis de la estrategia de marketing digital mediante herramientas de analítica web. INVESTIGATIO, (7), 81-97.
dc.relationFleitman, J. (2007). Evaluación integral para implantar modelos de calidad (Vol. primera edición).
dc.relationFleming, P. (2000). Hablemos de marketing interactivo: reflexiones sobre marketing digital y comercio electrónico. Esic Editorial
dc.relationFlores Cueto, J. J., Morán Corzo, J. J., & Rodríguez Vila, J. J. (2009). Las redes sociales. Universidad de San Martín de Porres, 3, 1-15. Recuperado de: https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf
dc.relationFlores Vivar, J.M. (2008). “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”. En Comunicar, 33, v. XVII, páginas 73-81. DOI:10.3916/c33-2009-02-007
dc.relationFlores, J., Morán, J., & Rodríguez, J. (2009). LAS REDES SOCIALES. Recuperado de http://files.andresalvarez.webnode.es/200000092-d07c9d2704/redes_sociales.pdf https://www.redalyc.org/pdf/819/81912006023.pdf
dc.relationFreire, F. C. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 11(63). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/819/81912006023.pdf
dc.relationGalarza Ligña, V. N., Culqui Medina, A. M., & del Carmen Reascos Trujillo, A. (2019). La investigación de la radio en internet: Una revisión a las metodologías aplicadas. CISTI (Iberian Conference on Information Systems & Technologies / Conferência Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação) Proceedings, 1.
dc.relationGarcía Giménez, J. (2014). Estudio de benchmarking del uso de las redes sociales como herramienta de marketing online en hoteles españoles. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/38122/TFM%20JimenaGarcia.pdf?sequence=1&is Allowed=a
dc.relationGarcía-Umaña, A., Cristina Ulloa, M., & Fernanda Córdoba, É. (2020). La era digital y la deshumanización a efectos de las TIC. REiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 9, 11–20.
dc.relationGonzález, (2019). Fake news: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista internacional de comunicación 44,pp.29-55, Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334422398_Fake_News_desinformacion_en_la_era_de _la_sociedad_de_la_informacion
dc.relationHamada Juan P (2013). Estudios sobre periodismo digital: ejes principales que guiaron el abordaje de la digitalización de las noticias. Aposta, 57(57).
dc.relationHartmann, P., Apaolaza Ibáñez, V., & Forcada Sainz, F. J. (2002). El efecto del posicionamiento en la lealtad del cliente: Un análisis empírico para el caso de Iberdrola
dc.relationHernández, C. (2020). Conoce la importancia que tienen los comentarios en redes sociales. Bright Marketing. Recuperado de https://www.brightmarketing.mx/conoce-la-importancia-quetienen-los-comentarios-en-redes-sociales
dc.relationHidalgo, R., Nobell, A., & Cadme, E. (2015). Gestión estratégica de la comunicación digital en la empresa ecuatoriana. Perspectiva comparada con la realidad Europea. . Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=745256690096-49bf-912f-81ba17901e8c%40sessionmgr4008
dc.relationHung, E. (2010). TIC, comunicación y periodismo digital. Recuperado de https://login.aure.unab.edu.co/login?qurl=http://web.b.ebscohost.com%2fehost%2febookviewer %2febook%2fZTAwMHh3d19fNzEwMjMzX19BTg2%3fsid%3d55984a14-8a19-4f10-88fd9ffdf061bc0b%40pdc-v-sessmgr02%26vid%3d5%26format%3dEB%26rid%3d1
dc.relationINBOUNDCYCLE (2018). ¿Qué es el marketing digital o marketing online?. Recuperado de: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-el-marketing-digital-omarketing-online
dc.relationJaniszewska, K. & Insch, A. (2012). The strategic importance of brand positioning in the place brand concept: elements, structure and application capabilities. Journal of International Studies. 5(1).
dc.relationKapferer, J. (1992). Strategic Brand Management. New York: The Free Press
dc.relationKutchera, J., García, H., & Fernández, A. (2014). E-X-I-T-O: su estrategia de marketing digital en 5 pasos. Recuperado de https://books.google.es/books?id=1NjhBAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_g e_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationLa lista definitiva de estadísticas de marketing para el 2020. (s.f.). Recuperado de https://www.hubspot.com/marketingstatistics?__hstc=45483067.ac9439e57d1eee0e4ddcb6cd01ad8f3c.1581872724094.1581872724 094.1581872724094.1&__hssc=45483067.1.1581872724095&__hsfp=4063475977
dc.relationLeiva, F. (2003). Benchmarking y marketing estratégico de ciudades. Referencia especial al caso de Granada. Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~franml/files/Bmk%20y%20mk%20estrat%20ciudades.pdf
dc.relationLeon, D. (2018). Estrategias de fidelización: ¡convierte a tus clientes en embajadores! Inboundcycle. Recuperado de https://www.inboundcycle.com/blog-de-inboundmarketing/estrategias-fidelizacion
dc.relationLimia, S. D. (2020). ¿Cuáles son las mejores Redes Sociales para empresas? Webempresa. Recuperado de https://www.webempresa.com/blog/mejores-redes-sociales-paraempresas.html#%C2%BFPor_que_hay_que_elegir_bien_cuales_son_las_mejores_redes_sociale s_para_empresas
dc.relationLópez, M. T. (2012). Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(1), 221-239
dc.relationLópez-Borrull, A., Vives-Gràcia, J., & Isidre Badell, J. (2018). FAKE NEWS, ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD PARA LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN? Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/nov/17.pdf
dc.relationLuque, F. V., Lozano, L. A. H., & Quiroz, A. F. B. (2017). Las tendencias del Marketing: Cuáles son y definiciones. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 1(5), 974-988.
dc.relationMáñez Leal, R. (2016). Benchmarking en Social Media: ¿Qué es y cómo hacerlo?
dc.relationMariño, R.(2007). Diseño De Páginas Web Y Diseño Gráfico/ Web Page And Graphic Design: Metodología Y Técnicas Para La Implementación De Sitios Web Y Para El Diseño 321 Gráfico. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=DTbyZPnxOI8C&printsec=frontcover&hl=es&source=g bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseç
dc.relationMarketing. (2018). The importance of technological convergence for companies. Multipeers by IT PEERS. Recuperado de https://multipeers.itpeers.com/es/2018/02/27/convergencia-tecnologicaempresas/#:%7E:text=Ventajas%20de%20la%20convergencia%20tecnol%C3%B3gica,y%20al macenamiento%20de%20los%20datos.
dc.relationMarta-Lazo, C., & Gabelas Barroso, J. A. (2017). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor Relacional. Editorial UOC. Recuperado de http://eprints.rclis.org/16276/1/Desinformarenlasociedaddelainformaci%C3%B3n.pdf
dc.relationMartínez Alba, A. (2019). Analítica web para la optimización de un sitio web fotográfico
dc.relationMartínez, A., & Peña, B. (2018). Convergencia digital: Estudio de apps de empresas de franquicia de fast food. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&sid=1724769a-b49e-48ee-83b4b08d6f7d62ab%40sessionmgr4006
dc.relationMartínez, C. (s.f.). Desinformar en la sociedad de la información. Recuperado de http://hdl.handle.net/10760/16276
dc.relationMartínez, M. D. (2014). Plan de marketing digital para PYME (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Córdoba). Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1379/1/TM_Martinez.pdf
dc.relationMartínez-Sanz, R. (2012). Estrategia comunicativa digital en el museo. El profesional de la información, 21(4), 391-395
dc.relationMendoza, A. (s. f.). Historia | Canal TRO. Canal TRO. Recuperado de https://canaltro.com/institucional/quienes-somos/historia/
dc.relationMoch, A., & Chávez, C. (2016). Conectividad y medios digitales. Revista Mexicana de Comunicación, 1(138), 44–46
dc.relationMorga Rodríguez, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. México: Red Tercer Milenio.
dc.relationMuente, G. (2021, 12 febrero). Público objetivo: ¿qué es, para qué sirve y cómo crear uno? Rock Content - ES. Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/publico-objetivo/
dc.relationMuñoz, A. (2019). ¿Qué es un workflow? ¿Y cómo se aplica dentro de una empresa? Semrush Blog. Recuperado de https://es.semrush.com/blog/que-es-workflow
dc.relationNegrete, K., & Rivera, S. (2018). Estrategias de comunicación en redes sociodigitales desde la práctica del gobierno abierto. . Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=d3706111-8167-4557-9f7e88066d577b8e%40pdc-v-sessmgr06
dc.relationNoguera, J. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65. Revista Latina de Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html
dc.relationOdriozola-Chéné, J., & Marqués-Pascual, J. (2017). Los cibermedios ecuatorianos en Twitter. La difusión de contenidos como estrategia comunicativa fundamental
dc.relationOlmo, J. (2019). Desinformación: concepto y perspectivas. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTE XT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari41-2019-olmoromero-desinformacion-concepto-yperspectivas
dc.relationOrtegón Cortazar, L. (2017). Imagen y posicionamiento de marcas en la industria de agroquímicos en Colombia
dc.relationPalazón-Meseguer, A. (2001). Comunicación web: el valor de los contenidos de la Red. Comunicar, 9(17), 93–96. Recuperado de https://doi.org/10.3916/c17-2001-13
dc.relationPardo, R., & Arias, P. (2018). Alertas para cuidar la reputación de tu marca: Una selección de casos analizados por CONAR. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19fMjIxN zc5N19fQU41?sid=55984a14-8a19-4f10-88fd-9ffdf061bc0b@pdc-vsessmgr02&vid=27&format=EB&rid=5
dc.relationParera, E. (2018). Llamadas a la Acción - Call to Action: cómo hacerlas irresistibles. Blog de Marketing Digital y Social Media - Blog de Postcron. Recuperado de https://postcron.com/es/blog/como-crear-llamadas-a-la-accion
dc.relationPeláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México.[En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30. Recuperado de http://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E
dc.relationPeral, B. (2017). Analítica web para tu empresa. Vodafone. https://ideasparatuempresa.vodafone.es/wp-content/uploads/2016/11/eBook_analitica-webempresas.pdf
dc.relationPinto, L. (2020). Medios tradicionales y redes sociales: Una relación simbiótica. Komunika LATAM. Recuperado de https://www.komunikalatam.com/medios-tradicionales-y-rrss-unarelacion-simbiotica-en-evolucion/
dc.relationPla., X. (2017). Analítica web: conceptos clave [+Vídeo]. Tomado de Recuperado de https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/analitica-web-conceptos-clave
dc.relationPole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationProspect Factory. (2015). Estrategias en Redes Sociales, su importancia en el marketing digital. Recuperado de https://www.prospectfactory.com.mx/blog/estrategias-en-redes-socialessu-importancia-en-el-marketing-digital/
dc.relationRamirez, F., Sánchez, M., & Quintero, H. (2005). EL PAPEL DE LOS VALORES EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA (N.o 1). Revista NEGOTIUM. https://www.redalyc.org/pdf/782/78211104.pdf
dc.relationRamos Beatriz Y. (2017). Implicaciones de la Infoxicación en los medios digitales, Recuperado de http://eprints.rclis.org/32262/1/ENSAYO%
dc.relationRaymundo, M. (2017). USA INSTAGRAM PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DE TU MARCA [Publicación en un blog]. Recuperado de https://blog.niu.marketing/por-queincluir-instagram-en-tu-estrategia-de-marketing-en-re
dc.relationRies, A., & Trout, J. (s.f.). Posicionamiento la batalla por su mente. Recuperado de https://www.uv.mx/cendhiu/files/2018/02/Posicionamiento-la-batalla-por-su-mente.pdCoca, M. (2007). IMPORTANCIA Y CONCEPTO DEL POSICIONAMIENTO UNA BREVE REVISIÓN TEÓRICA. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331007.pdf
dc.relationRocha, H. Llamada a la Acción (CTA): qué es, porqué es importante y ejemplos. Recuperado de https://klickpages.es/blog/llamada-la-accion-ejemplos
dc.relationRomero-Rodriguez, L. (2011b). La manipulación informativa y la desinformación: La anomia de los receptores y el fomento de víctimas propiciatorias. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266394270_La_manipulacion_informativa_y_la_desin formacion_La_anomia_de_los_receptores_y_el_fomento_de_victimas_propiciatorias
dc.relationSelman, H. (2017). Marketing digital. Ibukku.
dc.relationSixto, J., & Túñez, M. (s.f.). Las redes sociales en las estrategias de comunicación: del Prestige a Fukushima. Recuperado de http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/147.pdf
dc.relationSoria, R., & Pérez, A. (s.f.). IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DE EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL: EL CASO COMPARATIVO DE TRES ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN JALISCO. Área de Investigación: Teoría de la organización. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/docs/62.pdf
dc.relationStanton, W. (2004). Fundamentos de Marketing. En M. Etzel (Ed.), Fundamentos de Marketing. (2.a ed., Vol. 3, pp. 212-219). Mexico , DC: Fundamentos de Marketing. Recuperado de: https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketingstanton-14edi.pdf
dc.relationStation, R. D. (2021). Todo sobre copywriting: qué es, buenas prácticas y todo lo que necesitas para convertirte en un verdadero Copywriter. Blog de Marketing Digital de Resultados | Colombia. Recuperado de https://www.rdstation.com/co/blog/todo-sobrecopywriting/#:%7E:text=El%20copywriting%20es%20el%20proceso,%E2%80%9D)%20se%20 conoce%20como%20Copywriter.
dc.relationStrauck, A. (2017). Estrategia de comunicación digital para la captación y retención de voluntariado en asociaciones sin fines de lucro en pro del bienestar de animales domésticos en Lima Metropolitana y Callao. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621655
dc.relationTamayo, W.M. (2001). “La investigación participativa: una realidad alternativa para la investigación en ciencias sociales | Marín Tamayo | Poiésis”. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/1071/96
dc.relationTAYLOR, S.J. y BOGDAN R. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados”. Editorial Paidós Básica. pp. 100-132
dc.relationTejero, M. (2019). ¿Es tan importante el número de seguidores en redes sociales? LaSocial Media. Recuperado de https://lasocialmedia.es/redes-sociales-importancia-numero-seguidores
dc.relationTijerina Acosta, J. I. (1999). Benchmarking-Metodología de desarrollo y aplicación (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/7321/1/1020126448.PDF
dc.relation"Tipos de entrevista". (S.f) En: Significados.com. Recuperado de https://www.significados.com/tipos-de-entrevista/
dc.relationToro, D. M. (2007). La importancia de la marca como activo de alto impacto. Revista Colombiana de Marketing, 6(8), 15-18
dc.relationTorrealba, P. (2018). Contenidos que más triunfan en las redes sociales (Facebook,Twitter,Instagram, LinkedIn). Recuperado de Imolko. https://imolko.com/2018/03/09/contenidos-que-mas-triunfan-en-las-redes-sociales-facebooktwitter-instagram-linkedin
dc.relationTORRES, A. (2012). EL POSICIONAMIENTO LA DIFERENCIACIÓN ESTRATEGIAS EFICACES EN EL MERCADO COMPETITIVO. Recuperado de https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2833/0064096.pdf?sequence=1
dc.relationTrejo-Quintana, J. (2017). Apuntes Sobre La Incorporación Del Término Alfabetización Mediática Y Digital en América Latina. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 51, 227–241. Recuperado de https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.12795/pixelbit.2017.i51.15
dc.relationTrout, J., & Ries, A. (2002). Posicionamiento: la batalla por su mente. McGraw-Hill. Recuperado de: https://mahsteamsystem.com/wp-content/uploads/2019/08/Posicionamiento-labatalla-por-su-mente.pdf
dc.relationUgarte, D.(2002). El Libro del posicionamiento en buscadores. Recuperado de http://ciberconta.unizar.es/leccion/buscar/el_libro_del_posicionamiento_en_buscadores.pdf
dc.relationUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (2018). Mejores prácticas de marketing en el Perú : una selección de casos finalistas del Premio ANDA 2018: Vol. Primera edición. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
dc.relationUribe, S., (2015). Hipervínculo como proceso de diseño Aproximación a las estructuras de la interacción en la web y su utilización para la construcción de metáforas en el diálogo visual. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397835/SUA_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed= y
dc.relationVillagra, N., López, B., & Monfort, A. (2015). La gestión de intangibles y la marca corporativa:¿ ha cambiado algo en la relación entre las empresas y la sociedad?. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 793-812.
dc.relationVillaseca Morales, David (2014). Innovación y marketing de servicios en la era digital. ESIC Editorial. Recuperado de ISBN 9788415986508. https://esic.edu/editorial/editorial_producto.php?t=Innovaci%F3n+y+marketing+de+servicios+e n+la+era+digital&isbn=9788415986508
dc.relationYejas, D. A. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72
dc.relationYolima, D., & Alfonso, M. (2006). La gestión del conocimiento (No. 29). Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1207/BI%2029.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategia de comunicación digital para el posicionamiento del Canal TRO en Instagram


Este ítem pertenece a la siguiente institución