dc.contributor | Cruz Rodríguez, Edwin [0000857378] | |
dc.contributor | Cruz Rodríguez, Edwin [0000-0001-8891-8796] | |
dc.creator | Cruz Rodríguez, Edwin | |
dc.date.accessioned | 2020-10-27T15:12:17Z | |
dc.date.available | 2020-10-27T15:12:17Z | |
dc.date.created | 2020-10-27T15:12:17Z | |
dc.date.issued | 2017-12-15 | |
dc.identifier | 2590-8669|0124-0781 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/10798 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier | 10.29375/01240781.2846 | |
dc.description.abstract | Este trabajo realiza una comparación diacrónica entre las protestas universitariasde 1971 y 2011 en Colombia, para responder ¿;por qué, pese a las similitudes en lasorganizaciones que las promovieron, existen marcadas diferencias en susrepertorios y marcos de acción colectiva? En la primera parte se reconstruyen lascontiendas políticas que dieron origen a las movilizaciones. Seguidamente, seanalizan las similitudes que ambas coyunturas presentan en las estructuras demovilización que sustentaron las protestas. En la tercera parte, se analizan lasdiferencias en los marcos de acción colectiva y los repertorios de acción quecaracterizaron las movilizaciones. Finalmente, se comparan los contextossociopolíticos en que se desenvuelven los dos ciclos de protesta. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | UNAB | |
dc.publisher | Instituto de Estudios Políticos IEP | |
dc.relation | https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2846 | |
dc.relation | Acevedo, Á. (2004). Modernización, conflicto y
violencia en la universidad en Colombia.
AUDESA (1953-1984). Bucaramanga: UIS. | |
dc.relation | Acevedo, Á. y González, D. (2011) “Movilización y
protesta estudiantil en Colombia (1971).
Una lectura desde la organización gremial
por el cogobierno universitario y la memoria
de protagonistas y testigos”, Anuario de
Historia Regional y de las Fronteras, 16,
pp. 221-242. | |
dc.relation | Acevedo, Á. y Samacá, G. (2013). “Juventudes
universitarias de izquierda en Colombia en
1971: un acercamiento a sus discursos
ideológicos”. Historia Caribe, VIII (22), pp.
195-229. | |
dc.relation | Aguilera, A. (2011). Subjetividades políticas y
movimientos sociales en defensa de la
universidad pública: Colombia-México.
Te s i s d e d o c t o r a d o e n E s t u d i o s
latinoamericanos UNAM. | |
dc.relation | Archila, M. (1997). “El Frente Nacional: una
historia de enemistad social”, en Anuario
Colombiano de Historia Social y de la
Cultura, 24. | |
dc.relation | Archila, M. (2012). “El movimiento estudiantil
en Colombia. Una mirada histórica”, OSAL,
31, pp. 71-103. | |
dc.relation | Collier R, y Collier, D. (1991). Shaping the
Political Arena. Critical Junctures, the
Labor Movement, and Regime Dynamics
in Latin America. New Jersey: Princeton
University Press. | |
dc.relation | Cote Rodríguez, J. (2009). “El movimiento
estudiantil de 1971”, en VVAA, Una historia
inconclusa. Izquierdas políticas y sociales
en Colombia. Bogotá: Cinep, pp. 413-462. | |
dc.relation | Cruz Rodríguez, E. (2014). “Lecciones de
memoria. El recuerdo de 1971 en las
protestas estudiantiles de 2011 en
Colombia”. Campos en Ciencias Sociales, 2
(2), pp. 287-314. | |
dc.relation | Duzán, M. (2014). Emputados. El libro de los
indignados colombianos. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | El Colombiano (2011, julio 28). “Este viernes no
hay clases en la Universidad de Antioquia”.
http://www.elcolombiano.com/BancoConoc
imiento/E/este_viernes_no_hay_clases_en_l
a_universidad_de_antioquia/este_viernes_n
o_hay_clases_en_la_universidad_de_antioq
uia.asp (Consultado: julio 28 de 2011). | |
dc.relation | El Espectador (2011a, octubre 7). “Más de 1.000
personas marchan por la carrera 7ª hasta la
Plaza de Bolívar”. http://www.elespecta
dor.com/noticias/bogota/articulo-304145-
marchas-frenan-movilidad-avenida-68-ycarrera-7a-y-13 (Consultado: octubre 7 de
2011). | |
dc.relation | El Espectador (2011b, noviembre 11). “Santos
ordena retirar del Congreso proyecto para
reformar Educación Superior”. http://
www.elespectador.com/noticias/educacion/
articulo-310834-santos-ordena-retirar-delcongreso-proyecto-reformar-educacion-s
(Consultado noviembre 11 de 2011). | |
dc.relation | El Espectador (2011c, marzo 31). “Hay una
'estructura terrorista' en protestas
universitarias: general Naranjo”. http://
www.elespectador.com/impreso/nacional/a
rticulo-260288-universidades-rebelion
(Consultado: marzo 31 de 2011). | |
dc.relation | El Espectador (2011d, septiembre 30). “La
g u e r r a e n l a s a u l a s ” .
http://www.elespectador.com/impreso/tema
deldia/articu lo-302936-guerra-aulas
(Consultado: septiembre 30 de 2011). | |
dc.relation | El Tiempo (2011a, marzo 14). “Inversión
privada no hará más cara la U. pública:
M i n e d u c a c i ó n ” .
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/
172
Edwin Cruz Rodríguez / El movimiento estudiantil en 1971 y 2011: una comparación diacrónica
e d u c a c i o n / A R T I C U L O - W E B -
NEW_NOTA_INTERIOR-9005060.html
(Consultado: marzo 14 de 2011). | |
dc.relation | El Tiempo (2011b, agosto 27). “La educación no
está lista para el lucro', Gobierno”.
http://www. e lti empo . c om/ v ida - de -
h o y / e d u c a c i o n / A R T I C U L O -W E B -
NEW_NOTA_INTERIOR-10239524.html
(Consultado: Agosto 27 de 2011). | |
dc.relation | El Tiempo (2011c, octubre 8). “En paz
t rans cur r ió mar cha r eali zada por
estudiantes y sindicatos”, en: http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CM
S-10524232 (Consultado: octubre 8 de
2011). | |
dc.relation | El Tiempo (2011d, octubre 12). “Unos 40 mil
estudiantes marcharon contra la reforma a
la educación” http://www.eltiempo.com/
colombia/bogota/marchas- contra-lareforma-a-la- educacin_10553388-4
(Consultado: octubre 12 de 2011). | |
dc.relation | El Tiempo (2011e, abril 7). “La marcha en contra
de la reforma educativa, sin graves
disturbios. El ministro del Interior dijo que
hubo 'comportamiento ejemplar' de los
manif e s t ant e s ” . http://www. e lti em
po.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULOWEB-NEW_NOTA_INTERIOR-91319
11.html [Consultado: abril 7 de 2011). | |
dc.relation | El Tiempo (2011f, abril 23). “Esmad desalojó a
estudiantes de Universidad Santiago de
C a l i ” . h t t p : // w w w. e l t i e m p o . c o m /
c o l o m b i a / c a l i / A R T I C U L O - W E B -
NEW_NOTA_INTERIOR-9213782.html
(Consultado: abril 23 de 2011). | |
dc.relation | El Tiempo (2011g, septiembre 20). “Graves
disturbios durante desalojo de Policía en la
U. de Pamplona”. http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/CMS-10398444
(Septiembre 20 de 2011). | |
dc.relation | Gallón, G. (2005). Los riesgos de una
desenfocada política antiterrorista en
Colombia. En M. Cárdenas (comp.), La
reforma política del Estado en Colombia:
una salida integral a la crisis. Bogotá:
Cerec-Fescol, pp. 121-153. | |
dc.relation | Hernández, I. (2007). “El programa mínimo de
los estudiantes colombianos. Movimiento
estudiantil universitario de 1971 por la
universidad. Todo un país”, Revista
Historia de la educación colombiana, 10,
2007, pp. 29-57. | |
dc.relation | Jiménez, A. (2001). “Consolidación, auge y crisis
del Movimiento estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional: 1957-1974”,
Anuario Colombiano de Historia Social y
de la Cultura, 28, 55-86. | |
dc.relation | Le Bot, Y. (1979). Educación e ideología en
Colombia. Medellín: La Carreta. | |
dc.relation | Leal, F. (1984). “La participación política de la
juventud universitaria como expresión de
clase”, en Cárdenas, M. y Díaz, A. (eds.),
Juventud y Política en Colombia. Bogotá:
FESCOL-Instituto SER, pp. 155-203. | |
dc.relation | MANE (2011a). “Conclusiones Comité Operativo
05 de noviembre de 2011”. http://funco
misionesmodep.org/index.php?option=co
m_content&view=article&id=105:conclusi
ones-comite-operativo-05-de-noviembrede-2011&catid=34:nacionales&Itemid=37
(Consultado: noviembre 11 de 2011). | |
dc.relation | MANE (2011b). “Convocatoria Encuentro
Nacional Estudiantil. Bogotá, 19 y 20 de
marzo de 2011”. http://prensauniver
sidad.tk/ (Consultado: marzo 19 de 2011). | |
dc.relation | MANE (2011c). “Comunicado a propósito de la
radicación de la Ley de Educación
Supe r ior ” . http://www. conapcolom
bia.org/?p=1454 (Consultado: noviembre 7
de 2011). | |
dc.relation | MANE (2011d). “Declaración Política del
Encuentro Nacional Estudiantil del 19 y 20
de marzo de 2011 en Bogotá”. http://prensa
universidad.tk/ (Consultado: noviembre 7
de 2011). | |
dc.relation | MANE (2011e). “Conclusiones de las mesas de
trabajo de la Mesa Amplia Nacional de
Estudiantes”. http://funcomisionesmo
dep.org/index.php?option=com_content&v
iew=article&id=85:conclusiones-de-lasmesas-de-trabajo-de-la-mesa-amplianacional-de - estudiantes-&catid=34:
nacionales&Itemid=37 (Consultado:
noviembre 7 de 2011). | |
dc.relation | MANE (2011f). “Declaración de la IV Sesión
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL -
MANE- 3 y 4 de diciembre de 2011
Universidad Sur Colombiana, Neiva”.
http://manecolombia.blogspot.com/
(Consultado: diciembre 10 de 2011). | |
dc.relation | MANE (2011g). “Declaración de la MESA
AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL
–MANE”. http://www.ocecolombia.com/
2011/09/declaracion-de-la-mesa-amplianacional.html (Consultado noviembre 7 de
2011). | |
dc.relation | McAdam, D. (1999). “Orígenes terminológicos,
problemas actuales, futuras líneas de
investigación”. En McAdam, D., McCarthy,
J. y Zald., M. (ed.), Movimientos sociales:
perspectivas comparadas. Oportunidades
políticas, estructuras de movilización y
marcos interpretativos culturales. Madrid:
Itsmo. | |
dc.relation | McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999).
Movimientos sociales: perspectivas
comparadas. Oportunidades políticas,
estructuras de movilización y marcos
interpretativos culturales. Madrid: Itsmo. | |
dc.relation | McAdam, D., Tarrow, S. y T. Ch. (2005).
Dinámica de la contienda política.
Barcelona: Hacer. | |
dc.relation | McCarthy, D. (1999). “Adoptar, adaptar e
inventar límites y oportunidades”. En
McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (eds.),
Movimientos sociales: perspectivas
comparadas. Oportunidades políticas,
estructuras de movilización y marcos
interpretativos culturales. Madrid, Itsmo,
pp. 205-220. | |
dc.relation | Molina, G. (1978) “Universidad estatal y
universidad privada”, en VVAA, ¿Universi
dad oficial o universidad privada? Bases
para una política universitaria. Bogotá:
TM, pp. 11-66. | |
dc.relation | Múnera, L. (1998). Rupturas y continuidades.
Poder y movimiento popular en Colombia
1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia-CEREC. | |
dc.relation | Pardo, M. y Urrego, M. (2003). “El movimiento
estudiantil de 1971 en Colombia. Ponencia
presentada por los autores en el Primer
Congreso Internacional sobre Historia de
las Universidades de América y Europa,
realizado del 10 al 12 de julio de 2003 en la
Universidad de Córdoba – Argentina.
Igualmente, en el 51° Congreso Internacio
nal de Americanistas, realizado entre el 14 y
el 18 de julio de 2003 en Santiago de Chile. | |
dc.relation | Puig, J. y Zuluaga, O. (1971). Documentos
teóricos internos al movimiento estudiantil
1971, Medellín: Universidad de AntioquiaFa cult ad de Educ a c ión- Cent ro de
Investigaciones Educativas. | |
dc.relation | Puyana, A. y Serrano, M. (2000). Reforma o
inercia en la universidad latinoamericana.
Bogotá: IEPRI-TM. | |
dc.relation | Rivas, A. (1998). “El análisis de los marcos: una
metodología para el estudio de los
movimientos sociales”. En Ibarra, P. y
Tejerina, B. (eds.), Los movimientos
sociales. Transformaciones políticas y
cambio cultural. Madrid: Trotta, pp. 181-
215. | |
dc.relation | Ruíz, J. (1998). “Mis vivencias como estudiante
universitario”. En Uribe, M. (coord.),
Universidad de Antioquia: historia y
presencia. Medellín: UdeA, pp. 584-588. | |
dc.relation | Ruiz, M. (2002). Sueños y realidades. Procesos
de organización estudiantil 1954-1966.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Semana (2011, octubre 12). “Fuertes disturbios
cierran marchas estudiantiles en el centro
de Bogotá”. http://www.semana.com/nacion/
fuertes-disturbios- cierran-marchasestudiantiles-centro-bogota/165695-3.aspx
(Consultado: octubre 12 de 2011). | |
dc.relation | Snow, D. y Benford, R. (1992). “Master frames
and cycles of protest”. En Morris, A. y
McClury, C. (eds.), Frontiers in social
movement theory. New Haven and London:
Yale University Press, pp. 133-155. | |
dc.relation | Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los
movimientos sociales, la acción colectiva y
la política. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Uribe, M. (coord.) (1998). Universidad de
Antioquia: historia y presencia. Medellín:
UdeA | |
dc.relation | Villamil, E. (2010). “Rompiendo esquemas:
discusiones, consignas y tropeles del
estudiantado universitario en Colombia en
1971”, Controversia, 194, pp. 233- 263. | |
dc.relation | VVAA. (1971). Crisis universitaria colombiana
1971. Itinerario y documentos. Medellín:
Ediciones El Tigre de Papel. | |
dc.relation | Zald, M. (1999). “Cultura, ideología y creación de
marcos estratégicos”, en McAdam Doug,
McCarthy | |
dc.relation | John D. y Zald Mayer N. (eds.), Movimientos
sociales: perspectivas comparadas.
Oportunidades políticas, estructuras de
movilización y marcos interpretativos
culturales. Madrid: Itsmo, pp. 369-388. | |
dc.relation | Entrevista 1. Integrante (m) del Sindicato
Estudiantil, Bogotá, noviembre 17 de 2011. | |
dc.relation | Entrevista 2. Integrante (m) de la Federación
Universitaria Nacional (FUN-Comisiones),
Bogotá, noviembre 22 de 2011. | |
dc.relation | Entrevista 3. Integrante (m) del Proceso Nacional
Identidad Estudiantil, Bogotá, noviembre
23 de 2011. | |
dc.relation | https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2846/2359 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Reflexión Política; Vol. 19 No. 38 (2017): Reflexión Política (julio a diciembre); 158-174 | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Movimiento estudiantil | |
dc.subject | 1971 | |
dc.subject | 2011 | |
dc.subject | Comparación diacrónica | |
dc.subject | Mesa Amplia Nacional Estudiantil | |
dc.title | El movimiento estudiantil en 1971 y 2011: Una comparación diacrónica | |