dc.contributorAristizábal Becerra, Luz Adriana
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000701327
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Rk_ZuYsAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3620-6276
dc.contributorhttps://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205704999
dc.creatorArciniegas Sanguino, María Paula
dc.creatorAvilés Quiroga, Daniela
dc.creatorRomero Peñaranda, Paola Andrea
dc.creatorSanmiguel García, Angie Katherine
dc.date.accessioned2020-12-17T14:01:13Z
dc.date.available2020-12-17T14:01:13Z
dc.date.created2020-12-17T14:01:13Z
dc.date.issued2020-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11962
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEn los últimos años, los casos de delincuencia femenina han crecido sustancialmente y los factores que inciden en la vinculación de las mujeres al delito, son diversos y se diferencian de los del sexo masculino. Por lo tanto, se hace necesario, comprender las realidades de las mujeres, sus aspectos diferenciadores y el impacto que genera la prisión en ellas, por ello es fundamental tener más conocimientos sobre el perfil delictivo y psicosocial, así como las condiciones en las que están inmersas por el encarcelamiento, pero desde sus propios discursos y teniendo en cuenta la perspectiva de género. Para dar respuesta a estas necesidades, se realizó una investigación cualitativa mixta de tipo descriptivo y desde el paradigma socioconstruccionista, se encuestaron a 45 mujeres privadas de la libertad y se realizaron entrevistas a 11 internas, a una mujer que ya había recuperado su libertad y a la psicóloga de la Reclusión de Mujeres de Bucaramanga. Asimismo, se analizaron sus relatos de vida por medio del software Atlas.ti. En el perfil delictivo, se encontró que las mujeres están involucradas con delitos menos violentos como los de drogas y hurto y sus motivaciones son a causa de problemáticas sociales como la economía, el patriarcado y la violencia de género. En cuanto al perfil psicosocial, son mujeres que vienen de realidades sociales de gran complejidad y que se caracterizan por tener vínculos que las han relacionado de alguna manera con el delito.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAbaunza, C., Bustos, P., Enríquez, K., Mendoza, M., Padilla, A., y Paredes, G. (2014). Adultos mayores privados de la libertad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acción Social – SERES. https://doi.org/10.7476/9789587385328
dc.relationAceros, J. (2012). Social construction and relationalism: A conversation with Kenneth Gergen. Universitas Psychologica, 11(3), 1001-1011. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1657-92672012000300027
dc.relationAiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33 (2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0254-9247201500020000
dc.relationAkers, R. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de tratamiento y prevención de la delincuencia. En F Bueno, H Kury, L Rodríguez y ER. Zaffaroni (Eds.), Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal (pp. 1117-1138). Dykinson
dc.relationAkers, R. (1978). Deviant behaviour: A Social Learning Approach. Belmont; Wadsworth
dc.relationAkers, R. y Sellers, C. (2004). Criminological theories: Introduction, evaluation and aplication. Roxbury Publishing Company
dc.relationAlaminos, A. y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Editorial Marfil S.A. y Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/20331
dc.relationAlmeda, E. (1999). Pasado y presente de las prisiones de mujeres: Un estudio de caso en el centro penitenciario de Brians. Servicio de Publicaciones: Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationAlmeda, E. (2002). Corregir y castigar: el ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Ediciones Bellaterra.
dc.relationAlmeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Ariel Editorial
dc.relationAltamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13008/62451_Altamirano%20Argudo%20Zulema.pdf?sequence=1
dc.relationÁlvarez, M., y Cadena, G. (2019). Del timbo al tambo. Salud mental en el sistema carcelario colombiano y política pública. Revista Salud Bosque, 9 (1), 63-83. https://doi.org/10.18270/rsb.v9i1.2644
dc.relationAndréw, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Publicaciones del Centro de Estudios Andaluces. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
dc.relationAntony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva sociedad, 208, 73-85. https://nuso.org/media/articles/downloads/3418_1.pdf
dc.relationAraya, M. (2008). ¿Por qué delinquen las mujeres?. Revista 93, 11, 26-29. http://www.dpp.cl/resources/descargas/revista93/Revista93n11.pdf#page=28
dc.relationArbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido: Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31.http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
dc.relationArenas, L. y Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdf
dc.relationArenas , J., y Luna, D. (2014). Caracterización psicosocial de mujeres privadas de la libertad reincidentes en los delitos de hurto y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en la reclusión de mujeres de Bucaramanga. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivaria]. Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1773/digital_22753.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArias, W., Canales, F. y De la Torre, N. (2015). Características psicopatológicas en los reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa (Perú). Anuario de Psicología Jurídica, 26, 80-87. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.08.001
dc.relationArim, R. y Vigorito, A. (2007). Un análisis multidimensional de la pobreza en Uruguay: 1991-2005. Instituto de Economía, UDELAR. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4163/5/dt-10-06.pdf
dc.relationAristizábal, E., Ríos, A., y Del Pozo, F. (2016). Salud mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Salud Uninorte, 32(2), 256-267. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.2.8831
dc.relationAristizabal, L. (2017). Prácticas sociales que promueven el delito y/o el desistimiento en mujeres privadas de la libertad [tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_457745/laab1de1.pdf
dc.relationAristizábal, L. y Cubells, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Universitas Psychologica, 16(4), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.dfdf
dc.relationAriza, L. e Iturralde, M. (2015). Una perspectiva general sobre mujeres y prisiones en América Latina y Colombia. Derecho Público, (35), 15. http://dx.doi.org/10.15425/redepub.35.2015.10
dc.relationArrom, C; Ruoti, M. y Adorno, M. (1996). Antecedentes en el uso de sustancias psicoactivas en mujeres menores recluidas en una institución penal. En: El Impacto del Abuso de Drogas en la Mujer y en la Familia. Informe final y ponencias, tomo II. Reunión del Grupo de Consulta, Montevideo, Uruguay. Del 18 al 20 de noviembre, Ed. Organización de Estados Americanos (OEA), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Instituto Interamericano del Niño (IIN), 137-149.
dc.relationArroyo, L. (2019). Enfoque criminológico del derecho al trabajo de las personas privadas de libertad en el Ecuador. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(Extra 2), 190- 218. https://doi.org/10.5281/zenodo.3344923
dc.relationArroyo, J. M. y Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(1), 11-15. https://doi.org/10.4321/S1575-06202009000100002
dc.relationArturo, J., Aguirre, E., Ruiz, J., Henao, A., y Hernández, M.A. (2001). La carrera delincuencial en Bogotá: el caso de la delincuencia menor. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia (IEPRI) y la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationAsberg, K. y Renk, K. (2015). Safer in jail? A comparison of victimization history and psychological adjustment between previously homeless and non-homeless incarcerated women. Feminist Criminology, 10 (2), 165-187. https://doi.org/10.1177/1557085114537870
dc.relationAult, P. y Reese, A. (1979). Temperamental and familial predictors of violent and non-violent criminal. John Wiley y Sons
dc.relationAzaola, E. (1996). El Delito de ser Mujer. Hombres y Mujeres Homicidas en la Ciudad de México: Historias de Vida. Editorial CIESAS y Plaza y Valdez Editores
dc.relationAzaola, E. y Yacamán, C. (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. El Colegio de México, Comisión Nacional de Derechos Humanos. http://www.doi.org/10.2307/j.ctvhn0chs
dc.relationBandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Espasa-Calpe.
dc.relationBarros, M. y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca digital Universidad Externado de Colombia. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf
dc.relationBartol, C. (2002). Criminal behavior. A psychosocial approach. 6th ed. Prentice Hall
dc.relationBartolomé, R. (2001). Delincuencia juvenil femenina [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Castilla - La Mancha]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=71443
dc.relationBastién, M. y Olson, E. (Junio 11 de 2018). Mujeres invisibles: los factores de la delincuencia femenina. Blogs del Banco Interamericano de Desarrollo.https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/mujeres-invisibles-los-factores-de-la-delincuencia-femenina/
dc.relationBavestrello y Cortés. (1998). Mujeres en conflicto con el sistema penal. El caso de Chile. En R, Del Olmo (Ed). Criminalidad y Criminalización de la Mujer en la Región Andina: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Comisión Andina de Juristas. Fundación José Félix Ribas. Editorial Nueva Sociedad.
dc.relationBazzo, E. (1983). El mito de la delincuencia femenina. En: J, Piña y Palacios (Eds). La Mujer Delincuente. Curso impartido en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Febrero de 1980, (179-190), UNAM, México
dc.relationBecerra, S., Torres, G., y Ruiz, J. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica, 18(1), 61-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024785007
dc.relationBelknap, J. (2001). The Invisible Woman. Gender, Crime and Justice. Ed. Wadsworth. 2nd. Belmont.
dc.relationBenavides, M. y Beitia, P. (2012). Enfermedad mental en reclusos de la Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria. Revista Ciencia y Salud, 1(1), 51–57. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/808
dc.relationBirmingham, L. (2004). Mental disorder and prisons. Psychiatric Bulletin, 28, 393-397. https://doi.org/10.1192/pb.28.11.393
dc.relationBlackburn, R. (1993).The psychology of criminal conduct. Wiley
dc.relationBoxer, P., Middlemass, K., & Delorenzo, T. (2009). Exposure to violent crime during incarceration: Effects on psychological adjustment following release. Criminal Justice and Behavior, 36(8), 793–807. https://doi.org/10.1177/0093854809336453
dc.relationBrennan, T., Breitenbach, M., Dieterich, W., Salisbury, E. J., & Van Voorhis, P. (2012). Women’s pathways to serious and habitual crime: A person-centered analysis incorporating gender responsive factors. Criminal Justice and Behavior, 39(11), 1481–1508. https://doi.org/10.1177/0093854812456777
dc.relationBriceño, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género. Procuraduría Delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. http://bdigital.unal.edu.co/54279/
dc.relationBrunal, G., Amar, J., Cervantes, M., y Crespo, F. (2012). Perfil psicosocial comparativo de personas condenadas por delitos contra la seguridad pública. En E, Aristizábal y J, Amar. (Eds.), Psicología forense: estudio de la mente criminal (pp. 95-157). Editorial Universidad del Norte
dc.relationBurr, V. (1996). Introducción al construccionismo social. Universitat Oberta de Catalunya- UOC. https://es.scribd.com/doc/213913643/Burr-1996-Introduccion-al-construccionismo-social
dc.relationCaicedo, L. (2017). Mujeres en prisión por delitos de drogas: espejo de las fisuras del desarrollo. Ediciones Ántropos. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/ar_93254_q_MujeresEnPrision.pdf
dc.relationCantera, L. (2007). Casais e violência: um enfoque além do gênero. Dom Quixote. https://biblat.unam.mx/es/revista/paideia-ribeirao-preto/articulo/cantera-l-m-casais-e-violencia-um-enfoque-alem-do-genero-porto-alegre-dom-quixote-2007
dc.relationCapelo, K. (2016). El derecho al trabajo de las personas privadas de la libertad. [Tesis de pregrado, Universidad Regional Autónoma de Los Andes]. Repositorio Institucional UNIANDES. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4320
dc.relationCaravaca, F., Falcón, M., y Luna, A. (2014). Agresiones físicas en prisión, la enfermedad mental como factor de riesgo asociado. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 16, 84-90. http://www.doi.org/10.4321/S1575-06202014000300
dc.relationCarrillo, L. y De Gasperis, T. ( 2019). La otra cara de la trata: Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres. Accem. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2019/11/LA-OTRA-CARA-DE-LA-TRATA-NOVICOM-2019.pdf
dc.relationCasares, M., González, A., Torres, M., Secades, R., Fernández, J., y Álvarez, M. (2010). Comparación del perfil psicopatológico y adictivo de dos muestras de adictos en tratamiento: en prisión y en comunidad terapéutica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2), 225–243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712250002
dc.relationCasas, L. (2010). Introducción a los problemas de género en la Justicia Penal en América Latina. Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). http://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/595?show=full
dc.relationCastro, C., Ramírez, P., Ruiz, S., y Téllez, A. (2011). Caracterización Del Comportamiento De Asaltantes Sexuales Seriales. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8027/tesis134.pdf?sequence=1
dc.relationCentro por la Justicia y el Derecho Internacional. (2006). Mujeres privadas de libertad. Informe Regional: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. https://www.cejil.org/sites/default/files/legacy_files/mujeres_privadas_de_libertad_informe_regional_0.pdf
dc.relationCernkovich, S. y Giordano, P. (1987). Family relationships and delinquency. Criminology, 25(2), 295-321. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1987.tb00799.x
dc.relationClark, S. (1964). Similarities in components of female and male delinquency: Implications for sex-role theory. En: W. Reckless y C. Newman (Eds.). Interdisciplinary Problems in Criminology (p. 217). Ohio State University
dc.relationClemmer, D. (1940). The Prison Community. Holt, Rinehart and Winston.
dc.relationColanzi, I. (2018). Los lazos sexo-afectivos: modos de ejercicio de cuidado en mujeres privadas de libertad. Derecho y Ciencias Sociales, (18), 121-137. https://doi.org/10.24215/18522971e028
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial 44097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2014, 20 de enero). Ley 1709. Diario Oficial 49039. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html
dc.relationComisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2015). Derechos humanos, mujeres y reclusión: Informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad en centros de reclusión del Distrito Federal. http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/03/informe-2014-vol4.pdf
dc.relationComisión Española de Ayuda al Refugiado. (2013). Maras en Centroamérica y México (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador). http://cear.es/wp-content/uploads/2013/10/CENTROAMERICA.-2013.-Maras.pdf
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos. (2000). Capítulo IX. La Situación Penitenciaria en Perú. https://www.cidh.oas.org/countryrep/Peru2000sp/capitulo9.htm
dc.relationCoopersmith, S. (1959). A method for determining types of self-esteem. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 59(1), 87–94. https://doi.org/10.1037/h0048001
dc.relationCornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008
dc.relationCornejo, M., Mendoza, F., Rojas, R., (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe 17(1), 29-39. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/189/186
dc.relationCorte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (16 de diciembre de 2015). Sentencia T-762. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htm#_ftnref1
dc.relationCorte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (28 de julio de 2005). Sentencia T-792. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-792-05.htm
dc.relationCortoni, F., Hanson, R. K., & Coache, M.E. (2010). The recidivism rates of female sexual offenders are low: A meta-analysis. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 22, 387-401. https://doi.org/10.1177/1079063210372142
dc.relationCristofalo, V. (1991). Special Focus on the Biology Agin. Springer Publishing Company. https://doi.org/10.1007/978-3-662-38445-9
dc.relationCuevas, A., Mendieta, R., y Salazar, E. (1992). La Mujer Delincuente Bajo la Ley del Hombre. Editorial Pax.
dc.relationDaroqui, A., Fridman, D., Maggio, N., Mouzo, K., Rangugni, V., Anguillesi, C., y Cesaroni, C. (2006). Voces del Encierro. Mujeres y jóvenes encarceladas en la Argentina. Una investigación socio–jurídica. Omar Favale Ediciones Jurídicas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161111044343/Voces.pdf
dc.relationDeHart, D., Lynch, S., Belknap, J., Dass-Brailsford, P., & Green, B. (2014). Life history models of female offending: The roles of serious mental illness and trauma in women’s pathways to jail. Psychology of Women Quarterly, 38(1), 138–151. https://doi.org/10.1177/0361684313494357
dc.relationDe la Peña, M. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección [Tesis de doctorado, Universidad Complutense De Madrid]. Repositorio Institucional E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/12024/1/T28264.pdf
dc.relationDelegada para la Política Criminal y Penitenciaria de la Defensoría del Pueblo. (2006). Los derechos humanos de la mujer privada de la libertad en Colombia. http://www.defensoria.gov.co/attachment/80/Centros%20de%20reclusi%C3%B3n%20para%20mujeres.pdf
dc.relationDe Miguel, C. (2016). Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
dc.relationDel Olmo, R. (1998). Criminalidad y criminalización de la mujer en la región andina. Editorial Nueva Sociedad
dc.relationDel Pozo F. (2016). El enfoque diferencial de género en las intervenciones socioeducativas en ámbitos penitenciarios. Revista de Educación Social. Recuperado de http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=689
dc.relationDel Pozo, F. y Martínez, J. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57 (1), 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n1/v57n1a02.pdf
dc.relationDe Souza, R. (2011). A homossexualidade situacional entre a população carcerária feminina. Publicado en Actas del X Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad de Buenos Aires
dc.relationDe Vogel, V. y De Ruiter, C. (2005). The HCR-20 in personality disordered female offenders: A comparison with a matched sample of males. Clinical Psychology and Psychotherapy, 12, 226- 240. https://doi.org/10.1002/cpp.452
dc.relationDíaz, C. (2017). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación. 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
dc.relationDouglas, J., Ressler, R., Burgess, A., & Hartman, C. (1986). Criminal profiling from crime scene analysis. Behavioral Sciences and the Law, 4(4), 401–421. https://doi.org/10.1002/bsl.2370040405
dc.relationDouglas, K., Herbozo, S., Poythress, N. G., Belfrage, H., & Edens, J. F. (2006). Psychopathy and suicide: a multisample investigation. Psychological Services, 3(2), 97-116. https://doi.org/10.1037/1541-1559.3.2.97
dc.relationEisenbarth, H., Osterheider, M., Nedopil, N., & Stadtland, C. (2012). Recidivism in female offenders: PCL-R lifestyle factor and VRAG show predictive validity in a German sample. Behavioral Sciences and the Law, 30, 575-584. https://doi.org/10.1002/bsl.2013
dc.relationElliott, D. S. & Menard, S. (1996). Delinquent friends and delinquent behavior: Temporal and developmental patterns. En J. D. Hawkins (Ed.), Cambridge criminology series. Delinquency and crime: Current theories (pp. 28–67). Cambridge University Press
dc.relationEllison, C., Gay, D., y Glass T. (1991). Religious involvement and subjective well-being. Journal of Health and Social Behavior, 32(1), 80- 99. https://doi.org/10.2307/2136801
dc.relationEsbec, E. y Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría, 38, 249-261. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/11/67/ESP/11-67-ESP-249-261-885987.pdf
dc.relationEscaff-Silva, E. (2013). Factores asociados a la reincidencia en delitos patrimoniales, según sexo: estudio desde la perspectiva personal de condenados(as) en dos penales de Santiago. Criminalidad, 55, (2), 79-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4685427
dc.relationEspinoza, O. (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿es posible su reinserción social?. Caderno CRH , 29 (SPE 03), 93-106. https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000400007
dc.relationFaisal-Cury, A., Menezes, P. R, Tedesco, J. J., Kahalle, S. y Zugaib, M. (2008). Maternity “Blues”: Prevalence and Risk Factors. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 593-599. https://doi.org/10.1017/S1138741600004595
dc.relationFarrington, D. P. & West, D. J. (1993). Criminal, penal and life histories of chronic offenders: Risk and protective factors and early identification. Criminal Behavior and Mental Health, 3(4), 492-523. https://doi.org/10.1002/cbm.1993.3.4.492
dc.relationFazel, S. & Danesh, J. (2002). Serious mental disorder in 23 000 prisoners: a systematic review of 62 surveys. The Lancet, 359(9306), 545-550. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07740-1
dc.relationFernández, C. (1998). Jóvenes violentos: causas psicosociales de la violencia en grupo. Icaria.
dc.relationFernández, J., Grossi, F., Herrero, F., Paíno, S., y Rodríguez, F. (2000). Conducta delictiva y ámbito familiar. Revista electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 1(1), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088507
dc.relationFernández-Carrión, M. H. (2008). Control social en la sociedad red. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(33), 84-114. https://www.redalyc.org/pdf/859/85912926005.pdf
dc.relationFerraro, K.F. y Koch J.R. (1994). Religion and health among black and white adults. Journal for the Scientific Study of Religion, 33(4), 362-375. https://doi.org/10.2307/1386495
dc.relationFontanil, Y., Alcedo, M., Fernández, R., y Ezama, E. (2013). Mujeres en prisión: un estudio sobre la prevalencia del maltrato. Revista Española de Sociología, 20(1), 21-38. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65324
dc.relationFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (1a ed.). Siglo XXI Editores. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
dc.relationFrigon, S. (1995). A genealogy of women’s madness. En R Dobash, R Dobash y N Cardiff (Eds.). Gender and Crime. University of Wales Press (págs. 20-48).Wales.
dc.relationFuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Tabula Rasa, (8), 97-110. https://doi.org/10.25058/20112742.323
dc.relationGarcía, A. y De Molina, P. (1992). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas, Valencia, España: Tirant lo Blanch
dc.relationGarcía, M., Añaños, F., y Jiménez, F. (2017). Panorama sociodemográfico de las mujeres reclusas en colombia. En F. Del Pozo (Ed.), Exclusión, mujeres y prisión en Colombia: Un caso en la Región Caribe (pp. 42-53). Editorial Universidad del Norte.
dc.relationGarcía, M. y Melendro, M. (2013). El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Revista Interuniversitaria, 22, 43-56. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.04
dc.relationGendarmería de Chile (2013). La reincidencia: un desafío para la gestión del sistema penitenciario chileno y las políticas públicas. Estudio de Reincidencia de individuos egresados. https://html.gendarmeria.gob.cl/doc/estadisticas/REINCIDENCIA_2010.pdf
dc.relationGergen, K. J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266–275. https://doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266
dc.relationGiacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC). https://www.unodc.org/documents/congress/background-information/NGO/IDPC/IDPC-Briefing-Paper_Women-in-Latin-America_SPANISH.pdf
dc.relationGiordano, P. (1978). Girls, guys and gangs: The changing social context of female delinquency. Journal of Criminal Law & Criminology, 69(1), 126–132. https://doi.org/10.2307/1142502
dc.relationGoffman, E. (1979). Internados:ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amotrortu Editores.
dc.relationGottfredson, M. y Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime. Stanford University Press
dc.relationGunter, T., Arndt, S., Wenman, G., Allen, J., Loveless, P., Sieleni, B., y Black, D. (2008). Frequency of mental and addictive disorders among 320 men and women entering the Iowa prison system: use of the MINI-Plus. Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 36(1), 27-34. http://jaapl.org/content/36/1/27
dc.relationGutiérrez, C. (1997) El ingreso del interno en prisión y su clasificación penitenciaria. En M. Clemente y J. Nuñez (Eds.) Psicología Jurídica Penitenciaria, 1, 221-2
dc.relationHatfield, J. y Dula, C. S. (2014). Impulsivity and Physical Aggression: Examining the Moderating Role of Anxiety. The American Journal of Psychology, 127, 233-243. https://doi.org/10.5406/amerjpsyc.127.2.0233
dc.relationHeim, D. (2011). Prostitución y derechos humanos. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (23), 234-251. http://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/716/472
dc.relationHernández, J. (2009). Las mujeres en el crimen organizado: narcotráfico y secuestro. Ed. CIMAC - Comunicación e Información de la Mujer, AC y Fundación Friedrich Ebert
dc.relationHernández, N. y Domínguez, C. (2009). Diagnóstico sobre la incidencia de los delitos cometidos por las mujeres privadas de su libertad procesadas y sentenciadas. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/diag_idc_mpl_ps.pdf
dc.relationHerrera, M. y Expósito, F. (2010). Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género. Psychosocial Intervention, 19(3), 235-241. https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a4
dc.relationHerrero, C. (2007). Criminología. Parte General y Especial (3ª ed. aumentada y actualizada). Editorial Dykinson.
dc.relationHerrero, C. (2011). Fenomenología criminal y criminología comparada. Editorial Dykinson.
dc.relationHindelang, M. (1971). Age, sex and versatility of delinquent involvement. Social Problems, 18(4), 522–535. https://doi.org/10.2307/799726
dc.relationHirschi, T. (1969) Causes of Delinquency. University of California Press.
dc.relationHuebner, B. M., DeJong, C., & Cobbina, J. (2010). Women coming home: Long-term patterns of recidivism. Justice Quarterly, 27, 225-254. https://doi.org/10.1080/07418820902870
dc.relationInda, N. (2006). La perspectiva de género en investigaciones sociales.En C, Verschuur & F, Hainard. (Eds.), Des brèches dans la ville: Organisations urbaines, environnement et transformation des rapports de genre. Graduate Institute Publications. http://www.doi.org/10.4000/books.iheid.6551
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020a). Informe Estadístico Enero 2020. https://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/965450?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020b). Series históricas 2020. http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadistica/estadisticas/-/document_library
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020c). Informe Estadístico Marzo 2020. https://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/1001266?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_redirect
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2018). Informe Estadístico Junio 2018. https://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/621736?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_redirect
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Justicia y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.(2018). Reducción del consumo de sustancias psicoactivas en el sistema penitenciario y carcelario: Marco técnico de acción. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052018_marco_tecnico_sistema_penitenciario_carcelario.pdf
dc.relationInterpeace. (2013). Violentas y violentadas: relaciones de género en las maras Salvatrucha y Barrio 18 del Triángulo Norte de Centroamérica. Interpeace Regional Office for Latin América. https://www.interpeace.org/wp-content/uploads/2013/05/2013_05_14_Central_Am_Violentas_y_Violentadas_es.pdf
dc.relationJiménez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html
dc.relationJiménez, F. y Mata, E. (2004). El consumo de drogas en la población privada de la libertad en Costa Rica y su relación con la comisión del delito. http://www.cicad.oas.org/oid/new/research/Costs/CREstudioCarceles.pdf
dc.relationJoe, K. & Chesney-Lind, M. (1995). “Just every mother angel”: an analysis of gender and ethnic variations in youth gang membership. Gender Society, 9(4), 408-431. https://doi.org/10.1177/089124395009004002
dc.relationJones, L. (2008). An individual case formulation approach to the evaluación of motivation. En M, McMurran (Ed.), Motivating Offenders to Change: A Guide to Enhancing Engagement in Therapy (pp. 31- 54). Wiley Editorial. .https://doi.org/10.1002/9780470713471.ch3
dc.relationJuliano, D. (2007). Sobre trabajos y degradaciones. En C. Briz, C. Garaizabal y M. Dolores (Eds.). La prostitución a debate: Por los derechos de las prostitutas (pp. 27-33). Talasa
dc.relationJuliano, D. (2009). Delito y pecado: La transgresión en femenino. Política y sociedad, 46(1), 79-95. https://dx.doi.org/10.5209/POSO
dc.relationJuliano, D. (2011). Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino. Editorial Gakoa.
dc.relationKazdin, A. y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Editorial Pirámide.
dc.relationKonopka, G. (1996). The Adolescent Girl in Conflict. NJ. Prentice-Hall.
dc.relationLagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationLago, J. (2005). Prescripción de programas de ejercicio físico para la salud en personas mayores en salas de fitness. Revista Digital efdeportes, 10(81). https://www.efdeportes.com/efd81/fitness.htm
dc.relationLarrañaga, O. (2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/4760-la-medicion-la-pobreza-dimensiones-distintas-al-ingreso
dc.relationLasala, G. (1948). La mujer delincuente en España y su tratamiento correccional. Dirección General de Institutos penales de la Nación.
dc.relationLaurenzo, P. (2019). Mujeres en el abismo: delincuencia femenina en contextos de violencia o exclusión. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 21(21), 1-42. http://criminet.ugr.es/recpc/21/recpc21-21.pdf
dc.relationLeón, M., y Roldán, M. (2007). Una voz en silencio: Condición social de las mujeres en prisión. En R, Salazar y O, Picardo (Eds.), Nuevas y viejas formas de la penalidad en América Latina (pp. 85-113). Elaleph. com. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Nuevas%20y%20viejas%20formas%20de%20la%20penalidad.pdf
dc.relationLima, M. (1998). Criminalidad Femenina, Teorías y Reacción Social. Editorial Porrúa.
dc.relationLipsey, M. & Derzon, J. (1998). Predictors of violent or serious delinquency in adolescence and early adulthood: a synthesis of longitudinal research. En R, Loeber y D, Farrington (Eds.) Serious and violent juvenile offenders: Risk factors and successful interventions (pp. 86-105). CA: Sage.
dc.relationLoeber, R.& Stouthamer-Loeber, M. (1986). Family factors as correlates and predictors of juvenile conduct problems and delinquency. En N, Morris y M, Tonry (Eds.), Crime and Justice (pp. 132-165). University of Chicago Press.
dc.relationLoinaz, I., y Andrés-Pueyo, A. (2017). Victimización en la pareja como factor de riesgo en mujeres en prisión. Revista Criminalidad, 59(3), 153-162. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v59n3/1794-3108-crim-59-03-00153.pdf
dc.relationLópez, M. (1983). Criminalidad y Abuso de Poder. Editorial Tecnos.
dc.relationLucchini, R. (1995). Femme et déviance ou le débat sur la spécificité de la délinquance féminine. Revue européenne des sciences sociales, 33(102), 127-168. https://www.jstor.org/stable/40370117
dc.relationLynch, S. M., Fritch, A., & Heath, N. M. (2012). Looking beneath the surface: The nature of incarcerated women’s experiences of interpersonal violence, treatment needs, and mental health. Feminist Criminology, 7(4), 381–400. https://doi.org/10.1177/1557085112439224
dc.relationMalaver, I. M. (2010). Diferencias de género sobre riesgo de suicidio en población reclusa colombiana [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Biblioteca Digital UNAL. http://www.bdigital.unal.edu.co/6193/1/ivonnemagalymalaverperez.2010.pdf.
dc.relationManzini, J., L. (2000). Declaración de Helsinki: Principios Éticos para la Investigación Médica sobre Sujetos Humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
dc.relationMapelli, B. (2006). Una nueva versión de las normas penitenciarias europeas. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 8 (1), 1-44. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-r1.pdf
dc.relationMaqueda, M. (2014). Razones y sinrazones para una criminología feminista. Dykinson. Marchiori, H. (2002). El estudio del delincuente. Porrúa
dc.relationMartín, V. (2016). Conducta suicida. Protocolo de intervención. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 2 (1), 233-250. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.298
dc.relationMartínez, T., López, F. J., y Díaz, M. L. (2001). Los trastornos de la personalidad en el derecho penal: estudio de casos del Tribunal Supremo. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1(1), 87-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2518203
dc.relationMartínez, M. J. (2011). Nuevas tendencias de consumo de drogas psicoactivas y su relación con la violencia interpersonal en Colombia de 2006 a 2010 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/4257/1/05598927.2011.pdf
dc.relationMatza, D. & Sykes,G. (1957). Techniques of neutralization: a theory of delinquency. American Sociological Review, 22, 664–670. https://doi.org/10.2307/2089195
dc.relationMauersberger, M. (2016). El dilema de la madre entre rejas: delincuente y mala madre, una doble culpa. Trabajo Social 18, 113-125. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58577
dc.relationMcCord, J. (1986). Instigation and insulation: How families affect antisocial aggression. En: D, Olweus, J, Block y M, Radke-Yarrow. (Eds.), Development of antisocial and prosocial behavior: Research, theories and issues (pp. 343-357). Academic Pres.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015: Resumen ejecutivo. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
dc.relationMiranda, D. (2017). Introducción a la perfilación criminal. Visión Criminológica-criminalística, Julio- Septimbre, 10-17. http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1703/articulos/Articulo07_Introduccion_perfilacion_criminal.pdf
dc.relationMojica, C., Sáenz, D. y Rey-Anacona, C. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(4), 681-692. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615450009
dc.relationMolina, V., Pérez, J. I., y Salaberría, K. (2018). Diferencias generales y entre sexos en salud mental: Un estudio comparativo entre población penitenciaria y población general. Revista Mexicana de Psicología, 35(2), 117-130. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2430/243059346002/html/index.html
dc.relationMondragón, L., Saltijeral, M., Bimbela, A., y Borges, G. (1998). La ideación suicida y su relación con la desesperanza, el abuso de drogas y alcohol. Salud Mental, 21(5). http://www.revistasaludmental.com.mx/index.php/salud_mental/article/view/718
dc.relationMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós
dc.relationNarváez, G. (1998). Situación de la mujer reclusa ecuatoriana. En R, Del Olmo (Ed.). Criminalidad y Criminalización de la Mujer en la Región Andina: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Comisión Andina de Juristas, Fundación José Félix Ribas. Editorial Nueva Sociedad, 157-186
dc.relationNegredo, L., Melis, F., y Herrero, O. (2010). Factores de riesgo de la conducta suicida en internos con trastorno mental grave. Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica. http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/Factores+de+riesgo+de+la+conducta+suicida+en+internos+con+trastorno+mental+grave+%28NIPO+126-11-051-1%29.pdf/f3efbc07-5caa-4601-8248-6147b79a6440
dc.relationNembrini, P. G. (2011). Agua, saneamiento, higiene y hábitat en las cárceles. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0823.pdf
dc.relationNilsson, T. (2009). Inequality, Globalization and Health, in Lund University [tesis de doctorado, Lund University]. Lund University research portal https://www.lunduniversity.lu.se/lup/publication/f2266b29-cae0-4b11-8ccd-9679462f2928
dc.relationNorza, E., González, A., Moscoso, M., y González, J. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad, 54(1), 339-357. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n1/v54n1a07.pdf
dc.relationNúñez, N., Olivera, S., Losada, I., Pardo, M., Díaz, L. y Rojas, H. (2008). Perfil multidimensional de personas que han realizado intento de suicidio. Pensamiento Psicológico, 4 (10), 85-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=80111670005&cid=92594
dc.relationObservatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2016). Informe Europeo sobre drogas, tendencias y novedades. http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/2637/TDAT16001ESN.pdf
dc.relationOfford, D. (1982). Family backgrounds of male and female delinquents. En J, Gunn & D, Farrington (Eds.), Abnormal offenders, delinquency, and the criminal justice system (pp. 46-64). Chichester, Wiley
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Manual sobre mujeres y encarcelamiento: segunda edición, en línea con las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_Mujeres_2da_edicion.compressed.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Ed.). (2013). Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Ed.). (2019). Caracterización de condiciones socioeconómicas de mujeres relacionadas con problemas de drogas : las mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas. https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Octubre/Estudio_Las_mujeres_Privadas_de_la_Libertad_por_Delitos_de_Drogas.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2011). Reglas de Bangkok. Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Ed.). (2015). Diagnóstico de la situación de las mujeres privadas de libertad en Panamá: Desde un enfoque de género y derechos. https://www.unodc.org/documents/ropan/Diagnostico_MPL_final.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga, Cuarto Informe Conjunto Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf
dc.relationOjeda, N. (2013). Cárcel de mujeres. Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina. Revista Sociedad y Economía, 25, 237–64. https://www.redalyc.org/pdf/996/99629494010.pdf
dc.relationOliveira M. & Santos, F. (2012). Desigualdade de gênero no sistema prisional: considerações acerca das barreiras à realização de visitas e visitas íntimas às mulheres encarceradas. Caderno Espaço Feminino, 25(1), 236-246. http://www.seer.ufu.br/index.php/neguem/article/view/15095
dc.relationOrganización de Estados Americanos. (2014). Mujeres y drogas en las Américas: un diagnóstico de política en construcción. http://www.oas.org/es/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2000). Preventing suicide: A resource for prison officers. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43678/9789241595506_eng.pdf?sequence=1
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, cuarta edición. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
dc.relationOrrego, J. (2001). El drama humano en las cárceles. Realidad del sistema carcelario y penitenciario colombiano. Nuevo milenio
dc.relationOrtiz, M., Sánchez, L., y Cardenal, V. (2002). Perfil Psicológico de Delincuentes Sexuales: Un estudio clínico con el MCMI-II de Th. Millon. Revista de Psiquiatría, 29(3), 144–153. https://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/investigacion/perfil_psicologico_de_delincuentes_sexuales.pdf
dc.relationPalma, C. (2011). Delito y sobrevivencia: Las mujeres que ingresan a la cárcel el Buen Pastor en Costa Rica por tráfico de drogas. Anuario de Estudios Centroamericanos, 37, 245-269. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=152/15237016010
dc.relationPargament, K. I. (1997). The psychology of religion and coping: Theory, research, practice. Guilford Press
dc.relationPatterson, G. & Stouthamer-Loeber, M. (1984). The correlation of family management practices and delinquency. Child Development, 55(4), 1299-1307. http://www.doi.org/10.2307/1129999
dc.relationPereira, K. & Baptista, F. (2008). Physical function loss in active community residing older women. Medicine and Science in Sport and Exercise Supplement, 40(5), S373. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000322594.79872.84
dc.relationPérez, E. y Redondo, S. (1991). Efectos psicológicos de la estancia en prisión. Papeles del Psicólogo, 48, 54-57. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=485
dc.relationPérez, J. (Ed.). (1987). Bases psicológicas de la delincuencia y de la conducta antisocial. Editorial PPU.
dc.relationPérez-Olmos, I., Ibáñez-Pinilla, M., Reyes-Figueroa, J., Atuesta-Fajardo, J., y Suárez-Díaz, M. (2008). Ideación suicida persistente en un centro de atención primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de Salud Pública, 10 (3), 374-385. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642008000300002&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationPérez, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 196-217. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n2/mgi13299.pdf
dc.relationPinatel, J. (1969). La sociedad criminógena. Aguilar.
dc.relationPinto, L. y Solano, N. J. (2008). Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en la EPAMS de Palogordo, Girón [Trabajo de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/398
dc.relationPinzón, O. y Meza, S. (2018). Prestación de servicios de salud de las personas privadas de la libertad. Archivos de Medicina, 14(2), 1-6. https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/prestacioacuten-de-servicios-de-salud-de-las-personas-privadas-de-la-libertad.pdf
dc.relationPiñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (1990). Estadística de Criminalidad en 1990. Revista Criminalidad, 33(1), 1-149. https://www.policia.gov.co/revista/volumen-33
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (1998). Boletín Criminológico, Fascículo 34. Santafé de Bogotá: Dirección de Policía Judicial, Centro de Investigaciones Criminológicas
dc.relationPontón, J. y Torres, A. (2007). Cárceles del Ecuador: los efectos de la criminalización por drogas. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana,1(1), 55-73. https://doi.org/10.17141/urvio.1.2007.1053
dc.relationPutkonen, H., Komulainen, E. J., Virkkunen, M., Eronen, M., & Lönnqvist, J. (2003). Risk of repeat offending among violent female offenders with psychotic and personality disorders. American Journal of Psychiatry, 160, 947-951. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.160.5.947
dc.relationQuidel, C. (2007). Sistema penitenciario chileno: aspectos sociales y psicológicos. Cuadernos de neuropsicología, 1(3), 296-302. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439642480013
dc.relationRamos, C. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
dc.relationRamos, I. y Blázquez, B. (2010). La mujer en la cárcel: historia jurídica y políticas penitenciarias en España.Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
dc.relationReforma Penal Internacional y Asociación para la Prevención de la Tortura. (2013). Mujeres privadas de libertad: una guía para el monitoreo con perspectiva de género. https://tortureprevention.ch/content/files_res/women-in-detention-es.pdf
dc.relationReisig, M. D., Holtfreter, K., & Morash, M. (2006). Assessing recidivism risk across female pathways to crime. Justice Quarterly, 23, 384-405. https://doi.org/10.1080/07418820600869152
dc.relationRettinger, L. J. & Andrews, D. A. (2010). General risk and need, gender specificity, and the recidivism of female offenders. Criminal Justice and Behavior, 37, 29-46. https://doi.org/10.1177/0093854809349438
dc.relationRico de Alonso, A. (2006). Jefatura femenina, informalidad laboral y pobreza urbana en Colombia: expresiones de desigualdad social. En G. Herrera (Ed.), La persistencia de la desigualdad. Género, trabajo y pobreza en América Latina. Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=25526
dc.relationRodermond, E., Kruttschnitt, C., Slotboom, A., & Bijleveld, C. (2015). Female desistance: A review of the literature. European Journal of Criminology, 13(1), 3-28. https://doi.org/10.1177/1477370815597251
dc.relationRodríguez, M. (2005). Mujeres madres en prisión en América Latina. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED) y Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
dc.relationRomero, E., Luengo, M., y Gómez-Fraguela, J. (2000). Factores psicosociales y delincuencia: Un estudio de efectos recíprocos. Escritos de Psicología, 4, 78-91.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=194580
dc.relationRomero, M. y Aguilera, R. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25(5), 10-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582/58252502
dc.relationRosas, N. (2012). Experiencias corporales en mujeres privadas de la libertad. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1480/RosasCarvajal2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRose, M. y De Acha, G. (1998). Características de las mujeres encarceladas en Bolivia. En R, Del Olmo (Ed.). Criminalidad y criminalización de la mujer en la Región Andina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Comisión Andina de Juristas, Fundación José Félix Ribas. Editorial Nueva Sociedad.
dc.relationRoth, E. y Zegada, A. (2016). La mujer frente al delito: factores asociados a la reincidencia delictiva femenina. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(1), 102-120. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000100005&lng=es&tlng=es.
dc.relationRotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), 1–28. https://doi.org/10.1037/h0092976
dc.relationRotter, M., Way, B., Steinbacher, M., Sawyer, D., & Smith, H. (2002). Personality disorders in prison: aren’t they all antisocial?. Psychiatric Quarterly, 73, 337-349. https://doi.org/10.1023/A:1020468117930
dc.relationRuiz, J., Gómez, I., Landazábal, M., Morales, S., Sánchez, V. y Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: Un estudio exploratorio en cinco centro penales en Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 11, 99-114.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401108
dc.relationRutter, M., Giller, H. y Hagell, A. (2000). La Conducta Antisocial de los Jóvenes. University Press.
dc.relationSáinz, J. (1990). Lecciones de Derecho Penal. Parte General, 3.ª ed. Bosch, Casa Editorial
dc.relationSalazar, C. G. (2007). Recreación. Editorial Universidad de Costa Rica.
dc.relationSalazar, T. (2008). Delincuencia femenina por drogas: una aproximación a su realidad educativa. Centro penitenciario "Región los Andes" Mérida-Venezuela. Educere, 12 (42), 603-614. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614569021
dc.relationSalgado, A., C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13,71-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309
dc.relationSalinas, F., Cocca, A., Ocaña, F., y Viciana, J. (2007). La actividad física como elemento de salud en la tercera edad. Razones y beneficios que justifican su práctica. Revista Digital efdeportes, 12(112). https://www.efdeportes.com/efd112/la-actividad-fisica-como-elemento-de-salud-en-la-tercera-edad.htm
dc.relationSánchez-Mejía, A. y Morad, J. (2019). Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral. Revista CS, núm. especial, 199-239. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3252
dc.relationSánchez-Mejía, A., Rodríguez, L., Fondevila, G., y Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: desafíos para la política criminal desde un enfoque de género, Bogotá, D.C, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationSandler, J. C. & Freeman, N. J. (2009). Female sex offender recidivism: A large-scale empirical analysis. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 21, 455-473. https://doi.org/10.1177/1079063209347898
dc.relationSantacreu, J. (2005). La Síntesis de la Historia de Aprendizaje: Perspectiva Conductual sobre la Personalidad. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 13(1). 53-66. https://www.redalyc.org/pdf/2745/274520138005.pdf
dc.relationScott, J. (1996). El Género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM PUEG. http://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Genero-Mujer-Desarrollo/El_Genero_Una_Categoria_Util_para_el_Analisis_Historico.pdf
dc.relationSiegel, I. & Senna, J. (1997). Juvenile delinquency. theory, practice and law. Editorial West Publishing Company
dc.relationSierra, J., Jiménez, E., y Buela-Casal, G. (Eds.). (2006). Psicología Forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Biblioteca nueva
dc.relationSmith, J. C. y Hogan, G. (1973). Criminal Law. Burke worth
dc.relationSoledad, N. (2013). "Cárcel de mujeres”: Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina. Sociedad y Economía, (25), 237-254. https://www.redalyc.org/pdf/996/99629494010.pdf
dc.relationSoria, M. y Sáiz, D. (Eds.). (2005). Psicología criminal. Pearson Educación, S.A.
dc.relationStanford, M. S., Greve, K. W., & Dickens, T. J. (1995). Irritability and Impulsiveness: Relationship to Self-Reported Impulsive Aggression. Personality and Individual Differences, 19, 757-760. https://doi.org/10.1016/0191-8869(95)00144-U.
dc.relationStuart, B. & Brice-Baker, J. (2004). Correlates of higher rates of recidivism in female prisoners: An exploratory study. Journal of Psychiatry and Law, 32, 29-70. https://doi.org/10.1177/009318530403200103
dc.relationSutherland, E.& Cressey, D. (1974). Criminology. Lippincourt.
dc.relationTremblay, R. E., Pihl, R. O., Vitaro, F., & Dobkin, P. L. (1994). Predicting early onset of male antisocial behavior from preschool behavior. Archives of General Psychiatry, 51, 732-739. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1994.03950090064009
dc.relationUribe, A., Martínez, J., y López, K. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “programa de inducción al tratamiento penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2), 47-60. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a04.pdf
dc.relationValverde, E., Yurrebaso, A., Sánchez, F., y Álvarez, S. (2018). Análisis de los factores de victimización en mujeres delincuentes. Boletín criminológico, 3(177), 1-8. https://revistas.uma.es/index.php/boletin-criminologico/article/view/5309/5011
dc.relationVan Wormer, K. (2010). Working with female offenders: A gender-sensitive approach. John Wiley y Sons.
dc.relationVedder, C.y Somerville, D. (1970). The Delinquent Girl. Charles C. Thomas, Springfield
dc.relationVicens, E., Tort, V., Dueñas, R., Muro, Á., Pérez-Arnau, F., Arroyo, J. y Acín, E. (2011). The prevalence of mental disorders in Spanish prisons. Criminal Behaviour and Mental Health. 21, 321-332. https://doi.org/10.1002/cbm.815.
dc.relationVillagrá, P., González, A., Fernández, P., Casares, M., Martín, J., y Rodríguez, F. (2011). Perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión. Adicciones, 23(3), 219–226.https://doi.org/10.20882/adicciones.146
dc.relationWalmsley, R. (2017). World Female Imprisonment List fourth edition:Women and girls in penal institutions, including pre-trial detainees/remand prisoners. World Prison Brief, Institute for Criminal Policy Research at Birkbeck, University of London. https://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/world_female_prison_4th_edn_v4_web.pdf
dc.relationWarr, M. (2002). Companions in crime: the social aspects of criminal conduct. Cambridge University Press.
dc.relationWidom, C. S. (1989). The cycle of violence. Science, 244(4901), 160–166. https://doi.org/10.1126/science.2704995
dc.relationWidom, C. S. (1997). Child abuse, neglect, and witnessing violence. En D. M. Stoff, J. Breiling, & J. D. Maser (Eds.), Handbook of antisocial behavior (p. 159–170). John Wiley & Sons Inc.
dc.relationZlotnick, C., Clarke, J. G., Friedmann, P. D., Roberts, M. B., Sacks, S., & Melnick, G. (2008). Gender differences in comorbid disorders among offenders in prison substance abuse treatment programs. Behavioral Sciences & the Law, 26(4), 403-412. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18683199/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePerfil delictivo y psicosocial de las mujeres privadas de la libertad de la reclusión de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución